6 resultados para Previdência social - Grã-Bretanha.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un marco general con las caracter??sticas demogr??ficas y sociales de la mujer asturiana que pudiera servir para obtener una perspectiva gen??rica de sus condiciones de vida y para se??alar problemas y situaciones discriminatorias. Elaborar una base de datos sobre caracter??sticas demogr??ficas sociales y econ??micas de la mujer asturiana. Mujeres de Asturias. Se plantean 3 temas: caracter??sticas y comportamientos demogr??ficos de la mujer asturiana, relaciones entre mujer y educaci??n y la mujer y el mundo del trabajo. Se ha utilizado como punto de partida la hip??tesis de que las caracter??sticas sociodemogr??ficas de los hombres y de las mujeres son distintas, por lo que han hecho an??lisis comparativos para ponerlas de manifiesto. El enfoque del estudio es el geogr??fico, menos habitual que el sociol??gico, seg??n los autores esto es debido a su formaci??n. Para el an??lisis de desigualdades en raz??n del medio en que habitan, se atienden a dos criterios car??cter central o perif??rico de los concejos y medio rural o urbano. Se estudian las caracter??sticas demogr??ficas; el proceso de escolarizaci??n las diferencias espaciales de escolarizaci??n, la ense??anza universitaria, la no reglada y el grado de instrucci??n actual de la mujer y su relaci??n con la actividad que realiza. An??lisis de fuentes primarias como nomenclatores de poblaci??n, anuario estad??stico del INEM, fuentes in??ditas facilitadas por distintos organismos e instituciones p??blicas de la Sociedad Asturiana de Estudios Econ??micos y Sociales, la Universidad de Oviedo, la Direcci??n Regional de Funci??n P??blica, el INEM y la Direcci??n Regional de Salud P??blica. Se presentan dos bloques uno de texto que recoge las conclusiones m??s importantes acompa??ado de gr??ficos y otro de mapas que se presentan todos juntos para constituir un atlas capaz de reflejar a trav??s de im??genes las caracter??sticas sociales y demogr??ficas m??s importantes. Tras una descripci??n demogr??fica se abordan los otros dos temas educaci??n y empleo. A lo largo de las dos ??ltimas d??cadas se ha conseguido la equiparaci??n num??rica por sexos de quienes acceden a los distintos niveles educativos. Las desigualdades residen en el tipo de ense??anzas que cursan y por tanto en la cualificaci??n que adquieren para competir en el mercado laboral. La pervivencia de las diferencias se observa a??n al introducir la variable espacial. En cuanto al an??lisis: mujer y trabajo, cabe destacar el predominio de mujeres amas de casa, escasez de mujeres activas, importancia de los sectores primario y terciario, mayor importancia del desempleo, mayores obst??culos laborales, en conjunto alcanzan categor??as socioprofesionales inferiores adem??s de las escasas oportunidades de empleo en el sector terciario para mujeres que no residen en el centro de Asturias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar en los centros educativos analizados lo que se ha definido como buenas prácticas y, en segundo término, indagar en las dinámicas que posibilitan el surgimiento de las mismas. Analizar las políticas educativas, las prácticas, y los resultados que se están logrando con los estudiantes que tienen dificultades acusadas de seguir el currículo ordinario y la enseñanza regular en la Educación Secundaria Obligatoria y que están en situación extrema de riesgo de exclusión educativa. La metodología utilizada es la cualitativa por la necesidad de captar los significados que se construyen el el mundo escolar en contextos desfavorecidos. Se toman tres decisiones de tipo metodológico. La primera ser refiere al análisis de información secundaria contenida en las bases de datos de la propia administración educativa sobre el alumnado en situación de exclusión social en la ESO (Educación Secundaria Obligatoria). La segunda la selección de una muestra de centros IES (Instituto Educación Secundaria) ubicados en contextos de vulnerabilidad y con una tasa alumnado en riesgo de fracaso y abandono escolar por encima de la media andaluza. Se ha considerado el tercer y cuarto curso de la ESO, segundo ciclo, como el tramo educativo más sensible a estos procesos. Los centros seleccionados son tres ubicados en la provincia de Granada. La tercera decisión considera la conveniencia de analizar estudiantes y medidas especiales, como son talleres, programas de garantía social u otros equivalentes. Se realizan treinta y cuatro entrevistas y diez observaciones de aula en las diferentes medidas. Los estudiantes que forman parte de la investigación son 135 seleccionados según el criterio de 'vulnerabilidad educativa'. Desde la realidad de los centros de Educación Secundaria investigados, se puede apreciar algunas conclusiones. Existe un profesorado altamente implicado y conocedor de la realidad. No se pretende que los alumnos logren un título, sino desarrollarse para hacer posible una inserción socio-laboral exitosa. El profesorado posee una perspectiva histórica y situacional, no solo a nivel académico, sino también a nivel socio-familiar. La planificación didáctica se basa en el uso de unos recursos adecuados para el aprendizaje. La necesidad de una labor preventiva con el alumnado en riesgo que se inicie en etapas educativas más tempranas. El riesgo de exclusión social del alumnado está explicada por su origen y adscripción social y familiar y, por tanto, antes de su escolarización. Finalmente se considera de máxima importancia seguir estableciendo y reforzando las conexiones entre las dinámicas que desembocan en buenas prácticas educativas como una de las formas de respuesta a la complejidad de los procesos de exclusión social, esto supone un punto de partida que ha de ser más extensiva y, sobre todo, con un carácter implicativo de mayor alcance.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Observar las relaciones existentes entre las pruebas de Iniz??n y la lecto-escritura. Analizar la posible incidencia de los factores escolares, lectores y socioculturales en las conductas que los ni??os manifiestan en dichas pruebas. 60 escolares pertenecientes a dos escuelas con alto y bajo nivel sociocultural y que cursan de segundo de p??rvulos a segundo de EGB. Realiza una base te??rica. Selecciona la muestra. Pasa a cada uno de los ni??os la prueba de representaci??n gr??fica de un sonido de A. Leal y las pruebas de bater??a predictiva de Iniz??n. Pasa las pruebas de bater??as de lectura de Iniz??n, excepto a los alumnos de segundo de p??rvulos, que no saben leer, que les pasa una peque??a muestra al ??tem de comprensi??n de lectura silenciosa. Analiza los resultados teniendo en cuenta las variables de nivel escolar, nivel lector y nivel social. Elabora las conclusiones. Observaci??n. Prueba de representaci??n gr??fica de un sonido de A. Leal. Pruebas de las bater??as predictiva y de lectura de Iniz??n. An??lisis estad??sticos. Probabilidad. Comparaci??n de medias. Analiza los resultados de cada una de las pruebas teniendo en cuenta las variables de nivel escolar, nivel lector y nivel social. Existen niveles sucesivos de desarrollo en las diferentes pruebas, los ni??os pasan por diferentes fases evolutivas. El nivel escolar ha incidido en un 60 por ciento de las pruebas, el nivel lector en un 40 por ciento y el nivel sociocultural en un 20 por ciento..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra presenta los resultados escolares de las ense??anzas no universitarias en la Comunidad de Madrid, relativos al curso 2002-2003. Con la publicaci??n de esta obra se pretende que toda la comunidad escolar pueda disponer de datos para la reflexi??n. Los resultados se presentan en forma de gr??ficos y tablas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se propone una observaci??n pormenorizada de las expresiones gr??ficas que realizan una transmisi??n de lo divino mediado por conceptos y relaciones particulares. Est?? interesado en determinar cu??les son estos, la frecuencia con que se utilizan y con qu?? inter??s. Por contraste, los relacionaremos con valores universales que se presentan en la reflexi??n gr??fica de los participantes, as?? como los par??metros de la edad y el g??nero y su relaci??n entre ellos. Para la experiencia trascendente del ni??o o ni??a no es s??lo importante su propia vivencia sino tambi??n las representaciones de los adultos que reciben. As??, en el an??lisis se tienen en cuenta los aspectos que se reconocen como adquiridos y los de elaboraci??n propia. Es necesario, por tanto tener en cuenta las edades, el sexo y g??nero, y el lugar de procedencia. Estos factores van a vertebrar todo el estudio y van a ser filtro de interpretaci??n de los datos que nos brinden las representaciones gr??ficas. Tambi??n estar??n presentes factores como la situaci??n social y econ??mica en relaci??n a la visi??n divina o las dificultades acad??micas y personales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la intervenci??n del humorista gr??fico Morgan para la Conferencia de Arte Docente celebrada en el CEP de Lanzarote (2008). Fue profesor durante veinte a??os y se dirige al alumnado para hablarles de su otra profesi??n, de los beneficios del humor y de cu??l es la visi??n que tiene de la trascendencia o la inutilidad de sus vi??etas, adem??s de tratar de delimitar su concepto: el dibujante no se limita a analizar con mordacidad la vida pol??tica, social y cotidiana; el dibujante tiene, adem??s, la licencia para recrearla, exagerarla, contradecirla... incluso para subirle los colores de la hipocres??a y la arrogancia a nuestra condici??n de civilizados.