75 resultados para Presentación

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar los programas de empleo apoyado desde el punto de vista organizacional, desde el punto de vista de los criterios objetivos y desde el punto de vista de los resultados. Programas de empleo apoyado que están siendo ya aplicados y validados en todo el territorio norteamericano. Se analiza: el concepto de empleo apoyado, los diversos modelos de funcionamiento de empleo apoyado, el ámbito del problema de la calidad de estos programas y la medición de la calidad de vida de los individuos que pasan por uno de ellos. Siguiendo a Bellamy hay cinco aspectos que sirven de marco de referencia para el estudio del éxito de una organización en promover empleo apoyado: 1) crear la oportunidad de desempeñar un trabajo remunerado; 2) ver que el trabajo es desempeñado de acuerdo con los criterios del que proporciona el trabajo; 3) integrar trabajadores con discapacidad en el medio social y físico del lugar de trabajo; 4) responder a la necesidad de apoyo continuado del trabajador; 5) mantener la capacidad de la organización para ofrecer empleo apoyado. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los criterios objetivos, se propone el modelo de Schalock que consta de los siguientes apartados: 1. Criterios de empleo apoyado; 2. Indicadores de desempeño del trabajo; 3. Objetivos; 4. Proceso de datos. Para valorar la calidad de los programas desde el punto de vista de los resultados, hay que analizar cinco variables extraidas de la literatura existente: salario por hora, horas de trabajo a la semana, nivel de integración, beneficios y duración del empleo. El éxito de los programas y, en definitiva, la calidad de los mismos, estará directamente relacionada con el éxito de cada individuo en el desempeño de su trabajo. Para ello, se han utilizado parámetros semejantes a los que se aplican a los trabajadores sin discapacidad en las mismas situaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la influencia que tienen en la memoria operativa, la práctica de las tareas de amplitud de memoria inmediata, la tasa de presentación de elementos y las condiciones de presentación de los mismos. En el primer experimento se toman 34 niños de tercer curso de EGB del colegio Aniceto Sela de Mieres. En el segundo se toman 14 sujetos del experimento anterior: 7 niños y 7 niñas, todos con rendimiento escolar por encima de la media excepto dos de ellos. El primer experimento se usa como variable independiente la práctica en tareas de amplitud de memoria-repetición de listas de elementos y como variable dependiente el rendimiento en estas tareas. En el experimento dos se utilizaron dos variables independientes: tasa de presentación, es decir, número de elementos por segundo, puede ser lenta o rápida, y condición de presentación que puede ser con supresión y sin supresión articulatoria, como variable dependiente se toma el rendimiento medido a través del número de palabras retenidas en cada condición. En el experimento primero se usan listas de elementos de diferentes tamaños. En el experimento segundo se usan 10 listas de 7 elementos cada una. En el experimento primero se utilizan dos muestras correlacionadas en las que se utiliza un contraste no paramétrico: la T de Wilcoxon para comprobar los efectos de la práctica en días sucesivos de la tarea de amplitud de memoria. También se usa el coeficiente de concordancia de Kendall W., para ver si coinciden entre sí los sujetos del grupo de puntuaciones más bajas y los del grupo de puntuaciones más altas en cuanto a los errores que cometen. En el segundo experimento se da un diseño de 2X2 intragrupo, aplicándose contrastes como la T de Student y la T de Wilcoxon, además del análisis de varianza, para comprobar la presencia/ ausencia de interacción entre la tasa y condición de articulación, y saber así si la supresión articulatoria ejerce un mismo efecto sobre las tasas rápidas y las tasas lentas. Del experimento primero se deduce que a esas edades no hay ningún efecto de la práctica sobre el rendimiento en tareas de memoria. La supresión articulatoria provoca una disminución fuerte del rendimiento cuando la tasa de presentación es lenta y menor cuando es rápida. El rendimiento en tareas de amplitud de memoria se basa en un lazo de repaso articulatorio, de los elementos de entrada, cuya función de registro se complementa con la activación a través del canal de salida del habla, por una estrategia activa de repaso controlada por un ejecutivo central. Se proponen líneas de trabajo acerca del efecto de las estrategias de repaso en el recuerdo demorado, o la influencia de la fluidez gráfica en el caso de la respuesta escrita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En cada unidad didáctica precede al tít.: Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas y consta en marbetes: Formación Profesional a Distancia y Ciclo Formativo de Grado Superior

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo utilizan los seres humanos su capacidad cuando se enfrentan a una situación problemática, qué mecanismos ponen en juego, qué procesos elementales combinan, cómo los organizan, cómo detectan sus fracasos o errores y cómo los corrigen. 20 varones y 20 mujeres con una edad media de 22 años, todos ellos estudiantes universitarios de tercero y cuarto de Psicología, que para cubrir el currículum de distintas asignaturas tenían que participar como sujetos en alguno de los experimentos que se realizaban en el departamento; su elección de uno u otro de los ofertados era voluntaria y desconocían la naturaleza del mismo. Estos sujetos fueron distribuídos aleatoriamente en cuatro grupos de tratamiento, manteniendo igualada la variable sexo. El proceso seguido en la investigación es el mismo que se aplica a todas las investigaciones experimentales de estas características. Los sujetos eran citados con la experimentadora, con lo cual mantenían un diálogo previo a la realización de la resolución de los problemas que se les iban a plantear, éstos se hacían en función de dos tipos de ensayos: ensayo de manipulación y ensayo de representación. Después se pasaban las instrucciones para la resolución de los problemas; a continuación, el proceso de solución y finalmente comentarios posteriores. Selección de las siguientes medidas o variables dependientes: identificación de estados, transcripción de protocolos, números de pasos o números de movimientos, tiempo de ejecución, tiempo por movimento, número y tipo de verbalizaciones, longitud de las desviaciones. Valores de medias y desviaciones típicas de las distintas variables utilizadas en función del grupo de tratamiento, del orden de ejecución y de las submetas; también se utiliza el análisis de varianza. El número de pasos es una medida de eficacia fácilmente utilizable, pero que no goza de excesiva aceptación en el estudio de los problemas de transformación. El tiempo de ejecución es mucho más utilizado; las verbalizaciones, si se utilizan desde un punto de vista cuantitativo, no aportan mucha más información, pero si se acude al tipo de verbalizaciones, entonces es posible proponer la naturaleza de esas diferencias. La principal aportación metodológica reside en la aplicación de distintos índices comportamentales; no es la primera vez que eso se hace en resolución de problemas, pero en raras ocasiones se utiliza de forma acumulativa el conocimiento proporcionado por cada uno de ellos. Con lo que respecta al aspecto teórico, consistía en demostrar que el material de que dispone un sujeto, cuando debe resolver un problema, influye notablemente en la cantidad y en la clase de procesamiento que aquel realiza. Alguna de las diferencias entre las dos formas de presentación hubieran podido anticiparse antes del análisis de datos, pero las más importantes se hicieron claras sólo cuando se observó la conducta de los sujetos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Incluye imágenes y material anexo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de Investigación Enseñanza y Aprendizaje Multimedia está considerado desde 1994 grupo de investigación consolidado en el marco del II Plan de Investigación de Cataluña. Cuenta con una larga trayectoria de más de 15 años de interés por la investigación y el desarrollo de recursos informáticos en el campo educativo y en los últimos años ha realizado una labor intensa en el desarrollo de proyectos de investigación aplicada y de transferencia tecnológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del módulo 5 del área de Matemáticas. El núcleo central lo constituye la proporcionalidad, en sus vertientes aritmética y gráfica. Hace un repaso de las fracciones e inicia el estudio de las funciones. Incluye ejercicios de cálculo mental. Propone una serie de actividades de aprendizaje y de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito del área de Francés para alumnos de 12 a 16 años. Se pretende que el alumno sea capaz de distinguir algunas marcas de registro estándar y coloquial, describir rasgos de situaciones comunicativas, emplear el 'passé composé', elaborar un relato breve en pasado, orientarse en un diccionario, y adquirir el hábito de dirigirse en francés al profesor para pedir ayuda y explicaciones. Propone un lista de actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el racismo en su dimensión ideológica desde la perspectiva de su transmisión generacional a través de la enseñanza, analizar el modoen que son presentados y tratados algunos aspectos de la diversidad humana en los libros de texto, de que modo es tratada la diversidad étnica desde variables tanto fenotípicas como culturales.. Libros de texto autorizados y utilizados en los centros de enseñanza de Catalunya en la década de los 1980-90.. Análisis del proceso de racialización, como formulación no explícita de racismo, pero presente desde la opción de privilegiar la perspectiva racial a la hora de analizar y presentar los diferentes aspectos de diversidad humana y constituyendo así una manipulación y creación ideológica de la diversidad étnica. Revisión de lo general a lo concreto, desde el marco teórico a las obras de análisis, desde el concepto del libro de texto y su uso instrumental a los manuales del periodo.. Revisión de libros de texto, observación de la presentación y representación de la diversidad y la categoría 'raza' aplicada a los humanos; ttipología y alcance de las diferencias en el tratamiento étnicoy procesos de diferenciación entre los grupos humanos que previamente han establecido.. Existe un esfuerzo por educar en la diversidad pero no de una educación de la diversidad, lo que apunta a un esfuerzo integrador antes que equilibrador pues los contenidos apenas han cambiado; mientras se han realizado revisiones sobre los prejuicios sexistas o de clase no ha sucedido igual con la diversidad y las desigualdades socioeconómicas entre sociedades, parece que el concepto de cultura reemplaza al de raza pero sólo se modifica el origen de la superioridad que radica ahora en la cultura; racismo surge como enmascaramiento de desigualdades sociales y sólo puede ser combatido si se analizan las bases socioeconómicas que l generaron y perpetuan. Se combinan dos dimensiones, la sociocultural y la biológico-naural dentro de la categoria 'humanidad' y así tanto se homogeneiza al humano como se le estratifica, la categoria 'raza' no se sostiene en las ciencias naturales pero se está manteniendo en las ciencias sociales y ese concepto tiene tal carga de contenido que lastra las enseñanzas tendentes a evitar el racismo; ese mismo concepto permite convertir lo social en natural a través de estereotipos. Los contenidos que surgen de ese apriorismo deben ser depurados y los elementos de racismo ser hechos explícitos a los alumnos para que estos puedan apreciar la dimensión social y no genética del proceso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La amplitud perceptual, definida como la zona alrededor del punto de fijación de la que se extrae información funcional para el procesamiento, es mayor a la derecha que a la izquierda de éste, al menos cuando se procesa material verbal. Esta asimetría en la amplitud perceptual ha sido puesta de manifiesto con diferentes paradigmas experimentales que revisamos en este trabajo. Revisamos igualmente las distintas hipótesis que se han propuesto para su explicación, para concluir con algunas implicaciones que este dato pudiera tener para otros estudios que utilizan presentación de material verbal en parafóvea.