9 resultados para Política tributária - Áreas desenvolvidas
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del propio documento
Resumo:
Memoria de la Dirección General de Política Lingüística que resume las actividades y actuaciones realizadas para la normalización lingüística desde las diferentes áreas de la Consejería de Educación y Cultura, para la utilización normal de la lengua catalana y la integración de los no catalanoparlantes en la sociedad.
Resumo:
Memoria de la Dirección General de Política Lingüística que resume las actividades y actuaciones realizadas para la normalización lingüística desde las diferentes áreas de la Consejería de Educación y Cultura, para la utilización normal de la lengua catalana y la integración de los no catalanoparlantes en la sociedad.
Resumo:
Memoria de la Dirección General de Política Lingüística, que resume las actividades y actuaciones realizadas para la normalización lingüística desde las diferentes áreas de la Consejería de Educación y Cultura, para la utilización normal de la lengua catalana y la integración de los no catalanoparlantes en la sociedad.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre dos indicadores: la formación inicial del profesorado y la duración de los estudios. Además, se denuncia la falta de un planteamiento global psicopedagógico y político en la propuesta de grados de Magisterio. Se toma en cuenta las líneas generales que siguen los programas: la extensión de la formación hasta el grado de licenciatura; su progresiva vinculación a las universidades; y su creciente relación con los centros educativos. Se analizan las leyes educativas, en España, desde 1970 hasta el 2006, con la convergencia al Espacio Europeo de la Educación Superior. El título de Grado tiene 180 créditos, más 60 créditos de prácticas, y el de Postgrado tiene 180 créditos, más 60 en formación, para la Enseñanza Secundaria. El resultado de la transformación se refleja en el aumento de un año en la formación; el profesorado de Secundaria tiene un año mínimo de formación pedagógica, pero pierde dos años de formación básica. Por otra parte, en las enseñanzas universitarias se critica en las competencias y capacidades la omisión del nivel de precisión. Se propone un listado profuso, pero insuficiente e irregular a la hora de establecer un determinado nivel de concreción; y confuso en las competencias asignadas a cada título, desordenado y poco clarificador. A continuación, se analizan los contenidos curriculares basados en tres componentes: una base de formación general común; formación en áreas de Didácticas Especiales; y una formación práctica asistida. Se adjunta un cuadro con los componentes curriculares del Maestro de Primaria por créditos y su peso en porcentaje. Se constata la falta de una profesionalización del profesorado; y se mantiene la desigualdad entre el peso de las didácticas que se refieren al currículo. Por último, se señalan dos aspectos ausentes y desatendidos en los planes educativos: la tutoría y la inclusión educativa. Los datos expuestos proceden de Eurydice (Key data on education in Europe).
Resumo:
Se estudia la problemática de la existencia de varias lenguas oficiales en España. Esto se denomina Cooficialidad educativa, y se sustenta en el artículo tercero de la Constitución Española de 1978 y en el desarrollo de los Estatutos de Autonomía. El bilingüismo de algunas zonas es un hecho histórico. Lo nuevo, es el reconocimiento de tal hecho cultural y, por consiguiente, el problema de enfocarlo y resolverlo de acuerdo con loa principios de nuestra ley Suprema. De esta forma se profundiza sobre los principios que regulan el idioma castellano o español en la Constitución. El primer párrafo del artículo tercero de la Constitución de 1978 afirma: el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Tras el español, llega el turno a las autonomías políticas y las áreas lingüísticas. El párrafo segundo del artículo tercero de la Constitución de 1978 declara: Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas comunidades autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Por último se hace mención a los problemas de la norma y la difusión. Las lenguas vernáculas habladas en las Comunidades Autónomas presentan problemas de diversa entidad en cuanto a la fijación de sus respectivas normas de corrección idiomática. Como elemento final se reflexiona sobre la cooficialidad lingüística y la política educativa. Se trata de uno de los aspectos más conflictivos. Por ello se fijan las bases fundamentales desde las que es posible abordar con seriedad una política educativa que, respetando el marco jurídico establecido por la Constitución y los Estatutos, pretenda formar a los españoles para el ejercicio de la libertad en la solidaridad.
Resumo:
Las décadas que siguieron a la Guerra Civil constituyen el ciclo que consolida en nuestro país la implantación del modelo textual enciclopédico. Se realiza un análisis de las ediciones de la posguerra que adaptan en parte los contenidos a la nueva situación política e introducen innovaciones como el dibujo esquemático que permitía no sólo ilustrar los textos sino tambien su reproducción en la pizarra por el profesor y en el cuaderno por los alumnos. En los años cincuenta encontramos el momento de apogeo de la enciclopedia, posteriormente las reformas introducidas en la Enseñanza Primaria española originarán una importante renovación editorial iniciándose una progresiva modernización de los textos didácticos que motivará la desaparición de la enciclopedia y la emergencia de los libros por materias. El estudio cuenta con numerosas referencias bibliográficas.