9 resultados para Política industrial - Paraguai
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Conocer la intervención escolar y las realizaciones educativas del empresario minero asturiano. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de analizar la intervención escolar y las realizaciones educativas del empresario minero asturiano entre 1880 y 1936. Las fuentes documentales de análisis proceden de los archivos de la empresa estatal HUNOSA y la empresa privada Duro-Felguera (Asturias). En la historia de la escolarización en la Asturias contemporánea ha sido determinante la actuación del empresario minero. Esta investigación histórica contribuye a comprender las claves, el sentido y alcance de tal contribución, centrándose en el análisis de su intervención escolar y socioeducativa desde la década de los ochenta del siglo XIX hasta el término de la II República, abordando el despliegue del programa educativo del paternalismo industrial. Un programa que preseguía configurar el nuevo trabajador industrial, sustentándose en la 'filantropía científica', que aconsejaba al patrón ocuparse de las provisiones sociales que atiende en el tiempo de no trabajo de la población obrera y el tiempo escolar y no escolar de la infancia. Entre estas provisiones, la escuela del paternalismo industrial, respondiendo exclusivamente a criterios de política patronal, tendrá una funcionalidad disciplinante e ideológica llevada a cabo por distintas órdenes y congregaciones religiosas, que realizarán también una intervención moralizadora en el ocio infantojuvenil y adulto, desplegando hacia ambos colectivos instituciones y espacios específicos de sociabilidad. De esta doble dimensión se ocupa ampliamente este texto, procediendo igualmente a cuantificar y periodizar el desarrollo del mapa escolar patronal, así como a analizar su incidencia tanto en la propia ordenación del territorio industrial como en el desarrollo de la red escolar pública.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'Nazismo, antisemitismo y represión política'
Resumo:
Reflexionar de una manera teórica sobre la delincuencia juvenil. Explicar la realidad de dicho fenómeno y analizarla de forma que sea posible aplicar medidas de acción, al menos desde el campo de la Psicología. Delincuencia juvenil de Cornellá del Llobregat que acuden al Equipo psicopedagógico del Ayuntamiento de dicha ciudad. Hace una aproximación teórica al problema de la delincuencia y a factores relacionados, como el barrio, la familia, la escuela, la edad y los medios de comunicación. Elabora un plan general de actuación municipal y presenta otros proyectos. Realiza una evaluación del plan de actuación. Exámenes de psicodiagnóstico. Técnicas de observación sistemática. El trabajo preventivo lo lleva a cabo el Equipo psicopedagógico, pero su labor debe ser apoyada. Se ha visto necesario extender su actividad a la segunda etapa y que se de un plan global de mejora de calidad de enseñanza. Las medidas organizativas que se proponen en el plan son válidas. Se hace imprescindible la elaboración de una política municipal con respecto a la Enseñanza Secundaria partiendo de un análisis de necesidades. Es necesaria una mayor coordinación entre todos los profesionales. Las medidas organizativas deben considerarse por la Concejalía de Enseñanza. Hay que potenciar en las Escuelas de Formación Profesional todo tipo de ayudas psicopedagógicas. La orientación de EGB se ha de llevar a cabo en todas las escuelas posibles.
Resumo:
Se desarrolla la elaboración de un estudio por encargo del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (IIEP-UNESCO). Se describe y valora la experiencia española, durante la etapa desarrollista, en cuanto a la contribución de las reformas españolas de los sistemas educativos y de entrenamiento al desarrollo industrial y tecnológico. Se recogen algunas ideas y conceptos aportados por diferentes participantes en el taller organizado por el IIEP. Estas contribuciones facilitan el análisis de las reformas de las decisiones más importantes y de los grandes programas. Sus propósitos son la introducción de cambios con el fin de atender a los requerimientos de la industrialización y de la transformación tecnológica. Se pretende tener como eje la educación y el entrenamiento, el proceso de industrialización y el progreso tecnológico, sin olvidar las implicaciones sociales. Se examina la eficacia real de una medida o decisión de política educativa, confrontadas con los efectos del cambio tecnológico e industrial. Se presentan algunos argumentos que ayudan a identificar el contexto en el que deben situarse los fenómenos, ya que, no se puede realizar un análisis de reformas educativas y de sistemas de entrenamiento sin tener en cuenta el proceso de la integración de España en el concierto internacional.
Resumo:
Se realiza un análisis crítico de la estrategia de la reforma. Se cuestiona la definición y presupuestos de la crisis educativa, considerándose algunas de las hipótesis de trabajo más importantes, donde se afirma que la crisis de la educación está en la raíz del declive de la productividad industrial nacional y es, por tanto, fundamental para la competitividad del país. Tanto la reforma educativa como una crítica social significativa exigen una búsqueda más exhaustiva para descubrir las dinámicas sociales y económicas que subyacen en la era postindustrial.
Resumo:
Estos tres marcos son bastante básicos, pues sus perspectivas encierran formas fundamentales de enfocar no sólo dicha innovación educativa, sino la propia sociedad, estas tres perspectivas reflejan en esencia las acciones de instituciones concretas de la sociedad. Se corresponden con: la infraestructura, la estructura y la superestructura de la sociedad, es decir, las formas básicas de producción y reproducción constituyen la infraestructura de la sociedad, la economía doméstica y la política son la estructura, y actividades como las artes, la ciencia, los ritos y los deportes forman la superestructura. En Estados Unidos existen en la actualidad dos corrientes principales para la reforma educativa: 1õ. El movimiento de alfabetización cultural que se basa en la explicación de que el declive de este país es cultural y no tecnológico, ni político. La propia cultura se considera la fuerza motriz, a pesar de que el declive cultural tenga ramificaciones políticas y económicas y esté motivado, en parte por una influencia política inadecuada. Esta explicación neoconservadora culpa a las instituciones educativas, más que a las económicas o políticas; 2õ Este movimiento se basa en la imposición de evaluaciones dependientes de cada estado y de programas de rendición de cuentas, siendo los cincuenta estados las unidades de gobierno que regulan directamente las escuelas. La mayor parte de los estados han promulgado leyes que prescriben pruebas normalizadas para medir el rendimiento, de forma que se hace responsables a las escuelas y al profesorado de que se eleven las puntuaciones en las pruebas de un año a otro. El fundamento de este enfoque es la conocida perspectiva tecnológica, tomada directamente de la producción industrial. Al asignar un indicador cuantitativo, como son las notas, a la escuela, las autoridades superiores pueden controlar el rendimiento de profesores y alumnos como en una fábrica. Se presupone que ello, obligará a estos últimos a trabajar más y elevar el nivel educativo, pero lo que a menudo sucede es que los profesores enseñen a resolver las propias pruebas ¿Cuál de las tres perspectivas ofrece una explicación más convincente? Las tres son necesarias para explicar íntegramente los acontecimientos sociales, porque llega un momento en que intervienen todas las instituciones sociales. Pero, no todas estas explicaciones tienen la misma importancia, ya que a pesar de que los acontecimientos sociales dependen de todas las instituciones, algunas son más responsables que otras de lo que ocurre. En última instancia la respuesta se obtendrá recopilando información sobre las tendencias educativas y sociales a largo plazo.
Resumo:
Se reproducen las palabras del secretario norteamericano de Sanidad, Educación y Seguros Sociales, señor Helliot L. Richardson, pronunciadas en el Seminario Internacional sobre prospectiva de la Educación. Destaca como una de las labores del Seminario la de identificar las fuerzas que están moldeando el futuro de la educación y, a su vez, el propio futuro será moldeado por la educación; las personas tendrán que tener altos niveles de conocimientos para comprender y más para dirigir la sociedad; escuelas, institutos y universidades tendrán cada vez más importancia no sólo como instituciones educativas, sino como instituciones sociales; hacer que los programas de educación sean coherentes con las inquietudes sociales generales.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Alfabetización Tecnológica y el desarrollo regional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Transcripción del discurso que pronunció el Secretario del Patronato Nacional de Enseñanza Media y Profesional, D. José Navarro Latorre, a colación de la aprobación en el Pleno de las Cortes Españolas del día 14 de julio, la Ley de Formación Profesional e Industrial y en el que trata de los orígenes y proceso histórico de la formación profesional e industrial, del estado de la cuestión de esta formación, del soporte económico que habría que inyectar para fomentar ese tipo de formación y de las ponencias y esfuerzos que la sociedad española debería invertir para el desarrollo de la formación profesional industrial.