101 resultados para Persecución-Iglesia antigua
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Las caracter??sticas de la antigua Colegiata de Belmonte de Cuenca, fundada por el Marqu??s de Villena, es de arquitectura ojival del siglo XV avanzado. La siller??a del Coro, fue labrada para la Catedral de Cuenca a mediados del siglo XVIII. Posee retablos g??ticos, platerescos y barrocos, estatuas orantes y sepulcros. Todas estas caracter??sticas que la hacen ??nica y digna de protecci??n y extrema valoraci??n, se protegieron bajo Decreto quedando su tutela a manos del Ministerio de Educaci??n Nacional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Este material completa los contenidos de un cd-rom editado paralelamente
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Este material de referencia, dirigido a los alumnos de COU matriculados en la asignatura Historia del Arte, es un trabajo descriptivo, de aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en el aula y su ejecución en la arquitectura de unos periodos, el Manierismo y el Barroco. La división de la obra es la siguientes: 1. descripción del edificio y de sus elementos. 2. Conclusiones.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Cap a una nova perspectiva'
Resumo:
Haciendo uso de sus conocimientos en historia clásica el autor expone las similitudes entre la enseñanza de la antigua Roma (actividades, secuenciación de contenidos...) con la enseñanza actual. Igualmente analiza la estructura y planteamiento de la enseñanza durante el período clásico.
Resumo:
Investigar los objetivos que sigue la educación, el papel desempeñado por la tecnología de ese periodo y el enlace entre entorno socioeconómico y escuela. Se trata de responder a una pregunta, que es la existencia de continuidad (si bien se quiere mostrar una discontinuidad) de algunos de los elementos de la Ley General de Educación de 1970 así como de algunas de las instituciones franquistas más influyentes en el ámbito de la educación. Se utilizan fuentes tanto de primera mano, como el Boletín Oficial de las Cortes Españolas, como de segunda, además de entrevistas a personas que se han interrogado sobre cómo distintas entidades o ideologías pueden influir en la evolución de la institución escolar. El estudio se divide en 6 grandes bloques: el contexto socio-económico y político hasta la transición, el estado de la educación en España desde la postguerra hasta la Ley general de Educación, el papel jugado por la Iglesia desde la postguerra a la transición, la Ley General de Educación de 1970 o Ley Villar Palasí, los discursos educativos paralelos a la LGE y el sistema educativo español en los primeros años de transición. El sistema educativo español ha tenido como objetivo el de disciplinar individuos en el sentido dado por Foucault (1976) de crearlos y de clasificarlos. Una clasificación que atiende a un concepto de normalidad establecido por el nuevo modelo social basado en la competitividad y, que comporta fracaso escolar y segregación del sujeto educativo. Otra revelación importante de la tesis es que en el sistema educativo español se halla una sobreestimación de la tecnología que responde a la ideología tecnocrática del régimen franquista, en detrimento de una formación más humana, más social, más de replanteamiento de los contenidos. La institución educativa española del periodo democrático ha persistido, en una parte muy importante, en los principios de la tecnocracia franquista relegando progresivamente a un segundo lugar irrelevante las ciencias sociales y humanas.