48 resultados para Pensadores helenísticos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

No existe definici??n de lo que es Zaj, aunque, de hecho, existen muchas definiciones acerca de este tema. Un discurso sobre lo que es, no es, se puede seguir en la obra de los pensadores de Zaj. Este v??deo recoge la muestra de la obra de Zaj presentada en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar a partir de las teorías de Herbert Marcuse una visión del hombre en su dimensión psicológica y social, que sirva como posible punto de partida de una nueva orientación pedagógica que elimine la represión excedente. Obra de Herbert Marcuse. Inicia el trabajo con la vida de Marcuse y su relación con la filosofía negativa. Seguidamente realiza un análisis teórico de los conceptos: represión, sobrepresión y principio de actuación, para después observar su aplicación en el ámbito educativo. Ante este enfoque propone un tipo de educación antagonista a esta, que es la educación estética del hombre como principio de la creatividad, para acabar formando una idea educativa basada en Summerhill o la escuela en libertad, relacionando así a Marcuse con A.S.Neill. La educación, en muchos casos, ha negado la capacidad de actuación de los sujetos y nuestra mentalidad ha sido manipulada haciendo creer que la productividad es la base indispensable de nuestra vida y de la misma manera han conseguido ocupar nuestro tiempo con la obligatoriedad del trabajo, que el poco que nos queda es el que se necesita para recuperarse y descansar. Ante esto, Neill como Marcuse afirmaban que éstas eran las causas de que el sujeto no sea feliz, así, la finalidad de las teorías de ambos pensadores radica en la necesidad de hacer consciente al sujeto de su falta de libertad y de que bajo una organización más libre el sujeto podría ser feliz, su objetivo coincide en la búsqueda de la felicidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Poder manifestar un conjunto de ideas y pensamientos arraigados entre pensadores: Camus, Stirner y Glucksmann. La teoría de tres pensadores: Camus (existencialista), Stirner (anarquista) y Glucksmann (calificado, por entendidos, de anarco-existencialista). La investigación se inicia con una presentación de los tres autores objeto de trabajo, para obtener un mayor acercamiento a los mismos. Seguidamente, se divide en tres capítulos. En el primero, el autor proporciona una visión de cómo se concibe al hombre desde una perspectiva existencialista y desde una anarquista. En el capítulo segundo, el autor pretende dar la visión político-social concebida por los autores. El capítulo tercero se divide en dos partes: en la primera, el autor expone las ideas o pensamientos nefastos o indeseables dentro del campo de la educación marcada por el racionalismo y la imposición de ideas. En la segunda parte, y como final, proporciona la visión de una nueva pedagogía, el descubrimiento de una nueva pedagogía. La pedagogía anarco-existencialista sostiene que las relaciones humanas, la relación 'yo-tú', solamente puede ser fructífera si es espontánea, si parte del individuo y si va dirigida a la satisfacción del mismo en tal o cual relación. Desde el momento en que una relación entre individuos se impone a través de la autoridad, se la codifica, se le da nombre y se la etiqueta, deja de ser espontánea y se artificializa, como ocurre muchas veces en las relaciones que se establecen entre el que enseña y el que es enseñado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar una corriente filosófica contemporánea, como es el existencialismo, y tratar de extraer de aquel todo lo que nos pueda servir para conformar una antropología orientada hacia lo educacional. Vislumbrar en lo práctico el aporte y la influencia de las ideas de los filósofos Marcel y Sartre. Los pensadores Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre. Investigación teórica que a partir de un estudio profundo del pensamiento de Gabriel Marcel y Jean Paul Sartre extrae los puntos más significativos de cada uno respecto a sus obras. A continuación, el autor construye una antropología pedagógica con un clima existencialista propio. Documentación: obras originales de cada autor objeto de estudio y de otros autores que se refieren a ellos. Análisis de documentos. La pedagogía existencialista se basa en el aprendizaje de la existencia. Sus técnicas deben tener en cuenta el factor de diferenciación que cada ser humano presenta, por lo que deberá tener flexibilidad y elasticidad necesaria para la singularidad de cada ser en su desarrollo existencial. Está basada en la presencia, como relación real, entre educador y educando. Toda pedagogía existencialista no debe temer al cambio pués él forma parte de la realidad humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y explicitar las raíces existencialistas del pensamiento de Carl Rogers sobre el hombre. Enmarcar las teorías rogerianas en el contexto de los intentos de humanización del hombre y del mundo. Clarificar y consolidar una ética existencial personalizada y personalizante. Investigación teórica con un enfoque y contenido filosóficos. Se tratan los temas que más se aproximan al núcleo del pensamiento de Rogers sobre el hombre (la soledad, la máscara, los valores, la libertad, la experiencia, la ciencia, la naturaleza, etc.). Comparándolo con otros pensadores (Ortega, Heidegger, Fromm, Marcel, Feuerbach, etc.). Rogers plantea la tarea de que el hombre disgregado, aniquilado, tiene conciencia de sí mismo como persona a realizarse con los otros, en una comunidad humana basada en la reciprocidad, la comprensión y el amor. Sólo podemos realizarnos en nuestra relación con los demás, en cuanto contribuyamos a que el otro pueda arribar a su completamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer el estado actual de enseñanza musical en la CEE. Mostrar la necesidad de una enseñanza musical de base. Ver esta importancia a través de los pensadores. Demostrar la carencia y desorganización en España. Contrastarla con la organización y amplitud de países de la CEE. Exponer un plan específico acorde con la realidad española. Interesar a las autoridades de la urgencia de una reforma de las enseñanzas musicales de base. 1. Los sistemas educativos de los países de la CEE y Hungría. 2. Diez niños (cinco niños y cinco niñas) entre 6 y 7,5 años elegidos al azar entre niños de primero de EGB pertenecientes a familias de nivel sociocultural medio. Estudia el hecho musical y sus dimensiones educativas. Compara los sistemas educativos de los países de la CEE y Hungría. Tiene en cuenta las siguientes consideraciones psicopedagógicas: organización cerebral del movimiento, motricidad y psicomotricidad, influencia de la Múusica en el desarrollo intelectual y físico. Estudia la formación del profesorado y la metodología de enseñanza de la Música. Propone una planificación en los diferentes niveles de enseñanza. En la prueba experimental aplica las pruebas de ritmo de Mira Stambak y las verbales, de WPPSI. Para el estudio comparativo, los instrumentos de obtención de información utilizados son los documentos oficiales y las fuentes bibliográficas de los países comparados. Para la prueba experimental el coeficiente de correlación de Pearson. Para la estudio comparativo: 1) metodología vertical-deductiva para el proceso de datos históricos y razones psicopedagógicas y sociológicas; 2) metodología horizontal-inductiva para la comparación de los datos de diferentes países; 3) metodo analítico-sintético al buscar un país de contraste (Hungria). Existe una correlación entre el nivel rítmico y el nivel verbal. La Educación Musical de base de la mayoría de los países de la CEE sigue un ritmo ascendente y en España es descendente. En España no se ha planificado ni llevado a cabo una reforma sustancial de la enseñanza de la Música, a diferencia de lo ocurrido en otras materias. A pesar de la función docente especializada de los Conservatorios, en España no existe una formación musical auténticamente básica para todo el pueblo. Si atendemos a las disposiciones oficiales, España no está tan lejos de los paises de la CEE como podría suponerse. Para poder llevar a cabo una reforma eficaz de la enseñanza musical, es necesario la formación de un profesorado especializado tanto a nivel primario como secundario. La reforma debe abarcar todos los niveles educativos. Para mantener vivo el interés y estímulo del profesorado será preciso contar con un especialista en Educación Musical que pueda actuar a modo de coordinador musical de zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear los requisitos de una teoría de la educación y la socialización. Indagar sobre el carácter sistémico de la educación. Dilucidar las relaciones entre el sistema educativo y su entorno social mostrando la interacción entre los diferentes subcomponentes. Investigación teórica, en cuatro momentos: planteamiento del problema, la concepción bersteniana de la educación como reproducción social y/o transmisión cultural; Criterios epistemológicos que guían su indagación; Estudio diacrónico, la educación como proceso, modeliza el proceso de socialización, describiéndolo y explicándolo; Estudio sincrónico, la educación como acto; Analiza una de las representaciones del sistema educativo, pensado como yuxtaposición de clases de prácticas educativas. Consultas bibliográficas. Bases teóricas: La teoría de transmisión cultural de B. Bernstein; El conjunto de la reflexión de G. Bateson; Pensadores sistémicos como Foerster, Valera, etc.; La semiótica de A.J. Greimas. El proceso de socialización: es más amplio que el estrictamente educativo; consiste en la integración de un individuo en su sociedad y cultura, dentro de unos límites temporales; y se basa en un criterio social y no exclusivamente ligado al desarrollo evolutivo-psicológico. El modelo de rasgos, subyacente a la clasificación de las prácticas educativas, sólo ha servido para llamar la atención sobre aspectos que las teorías modernas de la educación definen como 'educativos' sólo han generado trabajos de tipo terminológico o conceptual. Necesitamos una teoría cognitiva-conductual capaz de: ofrecernos una concepción unificada de como los individuos integran o no en su conducta y en su cognición los complejos procesos de enseñanza-aprendizaje; generar las bases del juicio ético/jurídico que decide la inclusión/exclusión del individuo en su sociedad; de caracterizar el producto de la socialización, el estado final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una aproximación a la filosofía y el pensamiento de Ortega y Gasset a través de las metáforas que podemos encontrar en sus textos y la función intelectual de las mismas. Se analiza su aportación a la tradición filosófica de Occidente y su idea de la realidad o metafísica tras el estudio de los textos de los filósofos de la antigua Grecia, así como de autores españoles como San Juan de la Cruz o Menéndez Pelayo, y otros pensadores y filósofos europeos como Descartes, Nietzsche o Kant, que influyeron en su pensamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de las ideas expuestas por Guillermo de Ockham se alcanza a comprender un pensador político moderno, y unas instituciones modernas. Las ideas de Ockham, son, en síntesis, la influencia más cercana al pensamiento político moderno. Señala a lo largo del artículo las principales ideas de Ockham, quien contribuye fundamentalmente a la modernización de la política en la Baja Edad Media. En Ockham se encuentra además del teólogo, al filósofo y al político, quien sorprendió en gran medida a los pensadores políticos medievales con sus conceptos avanzados sobre la política y el gobierno civil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Repasa a través de la historia la educación de las mujeres. Comienza con los siglos XVI y XVII donde ya algunos humanistas empiezan a defender la igualdad de hombres y mujeres. Pero es el siglo XVIII, el que pone de manifiesto la importancia de la educación y la necesidad de ampliar esa educación, gracias sobre todo a la publicación de la Enciclopedia. En cuanto al desarrollo de la enseñanza femenina tenía como núcleo el hogar, con profesores particulares. Había muy pocas escuelas, por lo que la enseñanza era particular o se impartía ocasionalmente en los conventos. Y, es ya en el siglo XVIII cuando el hombre puede ser perfeccionado gracias a la educación. Esta idea se difunde a través de las academias y varios medios que contribuyeron a la difusión de una nueva mentalidad. Es muy importante la labor de la prensa. Pero, es a finales del XVIII cuando aparecen pensadores y teóricos que comienzan a defender a las mujeres.