351 resultados para Papel de la mujer
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Estudio del papel de la mujer en la historia y la actitud de los niños en los tres últimos cursos de EGB respecto al sexismo en los libros de Historia. 599 niños y niñas pertenecientes a dieciocho aulas del ciclo superior de EGB de seis colegios malagueños. Estudio del nivel de sexismo que presentan los libros de Historia en el ciclo superior analizando los datos pertinentes en cuanto a citas verboicónicas, elaboración de pictogramas, comprobación de las actitudes sexistas de los niños, realización de análisis estadístico y elaboración de resultados. Libros de texto, cuestionarios. Los niños del ciclo superior manifiestan un nivel de sexismo superior al de las niñas, los niños de centros públicos manifiestan menor nivel de sexismo que los centros privados. Las niñas de los centros públicos tienen un nivel más bajo de sexismo que los niños de centros públicos. En general, en los centros privados hay un mayor sexismo que en los colegios públicos. La didáctica de la Historia se hace de forma discriminatoria, los textos reflejan un tratamiento sexista que se hace patente en los niños, se debe tener en cuenta la función importante de la mujer en la historia y la falta de preparación intelectual que ha padecido el sexo femenino a través de la historia.
Resumo:
Diseñar un proyecto de intervención propio y concretarlo en una unidad didáctica que considere globalmente aspectos relacionados con cada uno de los tres grandes problemas de la enseñanza de la Historia: el problema cognoscitivo o de 'qué clase de Historia enseñar', el problema metodológico o de 'cómo enseñar esa clase de Historia' y el problema ideológico o de 'qué valores se debe potenciar en el aprendizaje de los alumnos y alumnas'. Se decidió escoger un tema capaz de sacar a flote las raíces históricas y sociales de la desigualdad y de contrarrestar determinados valores como el sexismo. Una vez elegido el tema y diseñada la unidad didáctica, se realizó el plan de intervención con los 30 alumnos pertenecientes a 4 aulas del Instituto José María Pereda. Se trabaja con los alumnos dividiendo a la clase en pequeños grupos. Se plantea un debate abierto sobre el tema junto con unas encuestas. Un observador externo recoge y organiza las opiniones e ideas que se van manifestando. Se entrega y comenta con los alumnos un resumen organizado de las opiniones formuladas en la fase anterior reformadas como dudas y visiones históricas a contrastar. Con el resumen y los dossieres, los alumnos trabajan en pequeños grupos y realizan: una lectura crítica de los hechos de actualidad (mediante ficha de trabajo) y una realización de obtención de datos, delimitación e interpretación de hechos y testimonios. Cuestionario a los profesores para determinar la unidad didáctica y el tema a estudiar. De la bibliografía se realizó la documentación necesaria para el desarrollo del alumno realizándose dossieres relativos a la mujer que cubren: hechos de actualidad, hechos específicos, y hechos generales. Pretest de conocimientos a los alumnos. Para la evaluación realización de fichas de evaluación de trabajo en grupo, una plantilla de observación/análisis. Dos pruebas específicas de evaluación del alumnado. Cuestionario de valoración del proyecto por parte de los alumnos. El análisis consiste en una evaluación del proyecto de innovación diferenciado en tres campos: la evaluación general del rendimiento, la evaluación específica del tipo de aprendizaje producido, la evaluación general del proyecto. El clima general de aprendizaje ha mejorado notablemente. Los alumnos han mostrado un creciente grado de receptividad hacia las opiniones divergentes. Las actitudes y argumentaciones sexistas iban apareciendo mucho más matizadas en las respuestas a las actividades. Alumnos que mostraban una actitud negativa o pasiva con el método anterior mostraban ahora una implicación positiva. Como consecuencia de la comunicación entre los alumnos, aparecía una mejora del clima social.
Resumo:
Examinar cuál es el papel que tiene la mujer hoy en día en la enseñanza en Cataluña y analizar cuál es el rol que se le otorga en la transmisión de modelos en los libros de texto. 7 editoriales: 5 producen libros de texto de EGB en catalán y 2 en castellano. 51 libros de texto de diferentes niveles de EGB de las áreas de Lenguaje y Ciencias Sociales de las editoriales Casals, Vicens-Vives, Santillana y Anaya. Desarrolla un marco teórico con una breve exposición conceptual-explicativa de los términos socialización, cultura, subcultura, ideología, sexismo, y de la situación de la mujer en relación a ellos. Plantea la hipótesis. Realiza un estudio estadístico para determinar la posición socio-profesional de la mujer en todos los niveles docentes. Analiza el papel de la mujer en los libros de texto. Expone su protagonismo en la elaboración. Realiza un estudio del léxico. Describe, a partir de la recogida de datos mediante la creación y aplicación de un test a la muestra de libros y de un análisis de contenido, los estereotipos y los roles masculinos-femeninos en los libros de Lengua y Ciencias Sociales respecto al ámbito familiar, escolar, político-social, profesional, extra-escolar y extra-familiar. Libros de texto, cuestionario ad hoc y estadísticas oficiales. Análisis de contenido, porcentajes, puntuaciones directas, cuadros de distribuciones de frecuencias, diagramas circulares, etc. Se constata un mayor protagonismo del hombre frente a la mujer en los libros de texto de los tres Ciclos: su mayor presencia en las ilustraciones y en el mayor tamaño de éstas, así como en la autoría y en los personajes protagonistas. Esto aparece sobre todo en los libros de Ciencias Sociales. El léxico también establece una tipología masculina-femenina con diferencias considerables entre ellas, al igual que el estudio del rol por ámbitos: en la familia la mujer es doméstica y si trabaja es en situaciones socialmente bajas. En el ámbito político-social casi no sale citada gráfica o literariamente y en el campo profesional se evidencia la propuesta de unos modelos sexistas. Paradójicamente, la escuela aparece como mixta, en lo que se refiere a alumnos y profesores. La situación de la mujer en la enseñanza y en los libros de texto en Cataluña es de segundo orden. Se constata una discriminación en el terreno educativo que no proviene sólo de la parte masculina de la población sinó también de las mujeres que interiorizan la ideología sexista y la transmiten mediante los libros de texto. La transmisión rólico-ideológica se manifiesta en la predominancia masculina en la estructura de la familia, en el ámbito político-social y sobre todo en las profesiones. En la enseñanza la mujer se ve mayoritariamente relegada a la educación Preescolar y Primaria, siendo escasa su participación como docente en la Universidad.
Resumo:
La obra incluye un dossier de prensa en el que se recogen artículos sobre distintos aspectos relacionados con la mujer: el mundo laboral, la política, la religión, la violencia contra la mujer, deporte, ocio, etc
Resumo:
En un instituto de Enseñanza Secundaria se lleva a cabo una propuesta encaminada a que el alumnado conozca el papel de las mujeres durante la Guerra Civil española. La experiencia se encuadra dentro de un programa destinado a fomentar el Plan de Igualdad en Educación entre Hombres y Mujeres de Andalucía. Los trabajos se centran sobre todo en la vida y las aportaciones de personajes femeninos protagonistas de la Guerra Civil y de la Segunda República. Entre otras cosas, el trabajo del alumnado consiste en buscar las biografías. Con la información encontrada se confeccionan murales que se incluyen en otras exposiciones organizadas por el propio instituto. También se emprende una actividad relacionada con la exposición de carteles de la época. Finalmente, de la lectura del libro de Carlos Fonseca surge la propuesta de poner en escena la obra Las Trece Rosas.
Resumo:
Memoria de maestría (Universidad de Jaén - FUNIBER, 2010). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudio del papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones de los textos escolares marroquíes y españoles correspondientes a las áreas de Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de Primaria. Se analizan las imágenes y se realiza un estudio comparado del rol de la mujer y del hombre en los manuales escolares..
Resumo:
La idea de desarrollar este proyecto ha sido para indagar sobre la vida y las experiencias de la mujer antigua, tanto en Atenas como en Roma, en todos sus roles, dentro de la construcción social en el mundo que las rodeaba. El proyecto se lleva a cabo en cuatro centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos generales: -Crear en el alumno un espíritu crítico y de reflexión sobre la importante huella que la Cultura Clásica ha dejado en nustros días, valorando especialmente el papel de la mujer a lo largo de la Historia. -Reconocer en las Lenguas Clásicas las raíces de nuestra lengua y a partir de ésto, valorarlas como algo vivo que se enriquece con conexiones en todos los ámbitos culturales. -Acercar al alumno al enriquecedor panorama de la 'Cultura Clásica' viendo en su arte, lioteratura, sociedad, política, mitología y costumbres una fascinante cantera de la que se ha nutrido y nutre toda nuestra cultura occidental. En cuanto a los contenidos se han trabajado los siguientes: -Las diosas. Su concepto en el Mundo Clásico. -Principales diosas. Atributos y cultos. -La mujer como madre en la antigüedad. -Diferentes estados y etapas en la vida de una mujer. -El protagonismo de las diosas y de la mujer en la Literatura Clásica. -El papel de la mujer en la religión. -La mujer en las distintas manifestaciones artísticas. -El canon de belleza en la mujer en las disitntas etapas del Mundo Clásico. -La mujer en la sociedad. Para hacer una estructuración organizativa del conocimiento en la etapa, se usa la interdisciplinariedad y la revisión sistemática de todo lo aprendido. El grupo de trabajo durante este primer año de funcionamiento, ha desarrollado una interesante labor de recopilación y estudio del tema de la mujer en la Antigüedad Clásica: la mujer griega, la mujer romana, la indumentaria y las diosas. Quedaría por abordar a partir de aquí, la labor de diseñar y experimentar distintas maneras de trabajar estos temas con el alumnado (actividades concretas, metodología, recursos, áreas...), tareas que se pueden abordar en el próximo curso.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. El proyecto obtuvo una mención honorífica en Premios Nacionales a la Innovación Educativa
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Incluye transcripciones de di??logos de diferentes c??mics
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la propia revista
Resumo:
Revisar el proceso de participación de la mujer en el Sistema Educativo para determinar la influencia que se ha ejercido en el desarrollo de su proceso de formación integral. Conocer la participación de la mujer venezolana en el Sistema Educativo. Describir las características de participación de la mujer española y sudamericana en el sistema educativo y compararlo con la situación del sector femenino venezolano. Prever el papel de la mujer en la educación venezolana y su posibilidad de participación. Participación de la mujer en el Sistema Educativo Venezolano. Estudia el sistema socio-educativo en general y de Venezuela en particular. Realiza un estudio cronológico del Sistema Educativo venezolano y un estudio de la participación de la mujer en los distintos niveles, comparándolo con la situación española. Plantea una hipótesis de trabajo y tres subhipótesis. Realiza un estudio de opinión en base a un cuestionario donde se contemplan datos personales, económicos, sociales y académicos, así como preferencias culturales y opiniones diversas. Cuestionario de opinión ad hoc. Información proporcionada por la Dirección de Estadística y Censos Nacionales del Ministerio de Fomento en el Estado Sucre de Venezuela. Análisis descriptivo-explicativo. Estudio de porcentajes de numerosas tablas. Se verifican las tres hipótesis. Eliminar la discriminación y lograr una auténtica igualdad de oportunidades y de trato para la mujer, constituye una situación dificil y de diversas implicaciones para la sociedad en general. Los agentes más importantes en el proceso de educación son la familia, la escuela, los grupos de amigos, el maestro y los medios de comunicación de masas. La interrelación del niño con la familia y los juegos infantiles marcan las pautas de diferenciación entre roles sexuales. La intervención femenina ha aumentado como resultado de la ampliación de la enseñanza Preescolar, Básica, Media y Superior. La educación es el sector más importante para la incorporación y participación de la mujer. La igualdad de oportunidades está sujeta a las posibilidades de acceso a los diversos niveles educativos. La mujer tiene escasa participación en los avances científicos y tecnológicos.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y pueblo gitano
Resumo:
Obra que pretende mostrar la situación femenina en Extremadura a lo largo de la historia. Tras realizar una introducción al tema se analiza el papel de la mujer a través de la historia (prehistoria, edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea) continuando con una visión de la mujer en la literatura extremeña, en las tradiciones, folklore y leyendas para finalizar con unos apuntes sobre su presencia en los museos extremeños.
Resumo:
Conocer qué clase de atributos son los que en los libros de texto, a través de sus mensajes icónicos, configuran el rol femenino frente al masculino. De esta forma ver que tipo de socialización transmite la escuela a través de los libros de texto. Muestra representativa de 300 libros correspondientes a 12 editoriales dando lugar al estudio de 9168 imágenes de hombres, mujeres, niños, niñas. Investigación de tipo descriptivo y comparativo que intenta comprobar las diferencias de rol que se observan en las imágenes que ofrecen los libros de texto, a través de un análisis cualitativo de los datos obtenidos de cada sexo por separado y de su posterior comparación. Las variables independientes objeto de estudio son: el idioma en el que está escrito el libro, el canal a través del cual se transmite la imagen (fotografía, dibujo), editorial, asignatura, nivel educativo, plano de representación y color de la imagen. Las variables dependientes son : 1. Estereotipo social, consideración de la mujer, función en el hogar, función en el mundo social, función como consumo sexual; 2. Estereotipo psicológico, estado de ánimo, actitud hacia el otro, atributos personales, pasividad-actividad. Cuestionario elaborado ad hoc. Análisis de frecuencias absolutas y relativas. Tablas de contingencia: longitudinales y transversales. Estadísticos de asociación y relación. Se observa mayor frecuencia de ilustraciones masculinas en relación con las de la mujer. Asociación de las tareas domésticas con la condición femenina. Menor tendencia a circunscribir la función de la mujer solamente al hogar. Relación entre trabajo de la mujer en el ámbito profesional con actividades proyectadas al mundo del hogar. Diferentes consideraciones del rol femenino por niveles educativos, asignatura, editorial, idioma etc. Existe una tendencia a neutralizar las diferencias de personalidad a partir de la pertenencia a un sexo determinado, aunque se sigue manteniendo el mayor protagonismo del varón sobre el papel de la mujer en la vida cotidiana. Se observa una mayor tendencia a dejar el problema de la socialización del rol para maestros y escuela y no tanto desde los libros de texto.