256 resultados para PROYECTO DE MEJORAMIENTO BARRIAL "SUR CON BOGOTÁ"

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen un conjunto de actividades englobadas dentro del proyecto Hel??ades, desarrolladas en el IES Loustau Valverde (Valencia de Alc??ntara, C??ceres) y que surgieron despu??s de que la comarca de Valencia de Alc??ntara sufriera importantes incendios forestales durante el verano. Entre los objetivos del proyecto estaban analizar las causas de los incendios, implicar al centro en la recuperaci??n de la zona y concienciar a la comunidad educativa de la necesidad de preservar el entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Intercambio de experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La autonomía de los centros educativos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar, comprender y valorar el programa 'Escuela Nueva', circunscrito a las zonas rurales del departamento de Caldas, a través del análisis de las experiencias educativas en las regiones donde se ha implantado. La investigación desarrollada es de corte cualitativo, histórico y de carácter instrumental. El plan de trabajo asume las siguientes etapas consecutivas: análisis de contenido (supone el análisis de carácter epistemológico, hermenéutico, etnográfico e interpretativo de la realidad del tema de investigación), procedimiento empírico (aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos como muestreos, encuestas, cuestionarios, entrevistas y visitas), fase comparativa (incluye: selección y recopilación de información; desarrollo de muestreos poblacionales; análisis de instrumentos de estadísticas comparadas; realización de viajes de estudio y pasantías en Colombia y en España; ejecución de visitas, entrevistas y encuestas; asistencia a foros, seminarios, eventos nacionales e internacionales especializados; elaboración y presentación de avances periódicos; consulta de archivos y estadísticas). El trabajo de investigación queda configurado en diez capítulos, en los cuales se puede comprobar el proceso anteriormente señalado. El departamento de Caldas, como unidad territorial con potenciales económicos basados en el cultivo del café y otras especies, ha sido una de las abanderas en la promoción e impulso del programa 'Escuela Nueva'. La 'Escuela Nueva' inspirada en la 'Escuela Activa', es un modelo que integra estrategias curriculares, comunitarias, de capacitación docente, administración y gobierno escolar, con el fin de ofrecer la educación primaria completa e introducir un mejoramiento cualitativo y con mayor cobertura en las escuelas. Este programa surge como respuesta a los persistentes problemas de ineficiencia interna y bajos niveles de calidad de la educación en escuelas con bajos recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto supone una continuidad y ampliación del proyecto presentado el curso anterior con el título: 'Elaboración de materiales curriculares en Educación Física'. Participaron seis centros de EGB pertenecientes al sur de Tenerife, concretamente el municipio de Abona. Objetivos: -Puesta en práctica y evaluación de un conjunto de materiales ya elaborados (juegos de invasión) que hagan posible el aprendizaje significativo para el alumnado, donde primen los aspectos estratégico-tácticos sobre los aprendizajes técnicos. -Puesta en práctica de técnicas didácticas centradas más en el proceso que en el producto. Nos referimos a estilos de enseñanza como el método de descubrimiento, búsqueda y resolución de problemas. -Buscar formas de asesoramiento por expertos que estén en la línea de trabajo semejante al que proponemos. -Recabar información sobre aspectos legislativos y pedagógicos derivados de la aplicación de la LOGSE y los reales decretos de Enseñanzas mínimas en Primaria y en Secundaria. Antes de empezar con los juegos de invasión, hemos visto la necesidad de empezar con juegos de menor dificultad táctica, como son los de bate y campo. Más tarde se incluyeron los juegos de invasión. Con ellos, comprobamos que la concentración alrededor del balón no era la adecuada, aspecto que fue solventado en el transcurso de las sesiones. Como conclusión al desarrollo del juego, se decidió un encuentro lúdico entre los alumnos de los distintos centros en los que se desarrolló el proyecto. Para la evaluación del proyecto se concon una serie de instrumentos como: registro anecdótico, lista de control de asistencias, escala ordinal, escala gráfica y una encuesta a los alumnos. No se dan resultados cuantitativos de la encuesta puesto que no se tenían conocimientos sobre la elaboración de este tipo de pruebas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende dar respuesta a una serie de objetivos de autonomía personal y social que se pueden trabajar en el aula y que forman parte de las adaptaciones curriculares de los alumnos con necesidades educativas especiales, matriculados en el centro. Este objetivo general se concreta en los siguientes objetivos específicos: 1.- Desarrollar todas las habilidades sociales posibles, tanto en autonomái personal (aseo, comida, vestido, desplazamientos, etc.) como en autonomía social (juego, emociones, autoestima, conversación, etc.). 2.- Utilización de los recursos del entorno (servicios públicos y privados) 3.- Orientación básica a una posible futura escolarización en talleres o garantía social. 4.- Formación de una mínima conciencia social: elaborar juicios críticos, resolución de problemas, toma de decisiones, relaciones adecuadas con los demás, desarrollo de actitudes de respecto, etc. Para llevar a cabo este trabajo se han planfiicado los siguientes talleres: 1.- Taller de hábitos de la vida diaria: cocina, casa, aseo, etc. 2.- Taller para el conocimiento del entorno: la calle y los servicios del entorno inmediato. 3.- Taller de juegos: juegos interculturales, integración social con el juego simbólico, implicación familiar en la transmisión de juegos tradicionales, etc. En el proyecto colaboran también las familias.Con el citado proyecto, entre otros resultados, se han obtenido el fomento de la autonomía, ha aumentado la formación de la autoestima y ha acercado la escuela a la vida cotidiana..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia comportamientos correctos en los espacios comunes: en la calle, en los parques, o en las carreteras. Pretende desarrollar hábitos de comportamiento correcto en relación con los desplazamientos a pie, en los desplazamientos en vehículos y en los desplazamientos colectivos. Se trata de aprender a valorar el riesgo que supone para uno mismo y para los demás el uso inadecuado de los espacios comunes y el incumplimiento de las normas en los desplazamientos. El proyecto trata de conocer las señalizaciones relacionadas con el tráfico y la circulación en general y valorar la importancia de respetar esas normas de seguridad y señales. Se trata de tomar conciencia de las dificultades de desplazamiento que se presentan a personas con discapacidad, transitoria o permanente, y de las barreras que creamos para esas mismas personas, contribuyendo a una sensibilización hacia comportamientos correctos en el seno de la familia. La experiencia se ha llevado a cabo en todos los niveles de Infantil y Primaria. El proyecto ha incidido en muchas familias, a pesar de su escasa asistencia a la charla organizada para ellas y ha tenido repercusión también en el barrio, al participar la Policía de Barrio en el desarrollo de algunas actividades. En la etapa de Educación Infantil se ha desarrollado programación de dos unidades didácticas que han servido para realizar actividades de grupo e individuales, y para Educación Primaria se ha creado un cuaderno de trabajo adaptado a cada nivel. El proyecto de innovación ha destacado con resultados favorables: la verbalización de conductas positivas y negativas en los comportamientos propios y en el seno de la familia relacionadas con los desplazamientos en la calle, en el coche familiar; la reflexión sobre algunos aspectos que habitualmente mantenemos inconscientes, tales como las consecuencias de los accidentes y las dificultades que sufren las personas con alguna discapacidad; la estimulación de actitudes de respeto a las normas de tráfico, tratando de desarraigar hábitos peligrosos en los desplazamientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan diferentes aspectos sobre la aplicación de las nuevas tecnologías en el ámbito de los niños con deficiencias auditivas. Tras una descripción del centro, del contexto y del grupo de profesionales que van a tomar parte en la investigación, se desarrollan diferentes herramientas y aplicaciones tecnológicas cuyo fin es el proporcionar a los alumnos con necesidades educativas especiales recursos metodológicos y técnicos que le ayuden a aprender más y mejor. Este proyecto en concreto se fundó con tres propósitos. El primero, definir las fases del desarrollo auditivo estableciendo con claridad en cada una de ellas, tanto el objetivo como el procedimiento a seguir para su consecución. El segundo elaborar un programa de actividades secuenciadas que sirva de línea base a partir del cual se creen adaptaciones atendiendo al caso en cuestión. El tercer y último propósito es valorar de manera más objetiva la progresión del desarrollo auditivo, con unos parámetros estables que permitan elaborar con mayor exactitud la progresión del niño. Como resultados se crearon dos materiales didácticos: el programa SEDEA y la colección de cuentos multimedia CUENTOS LINK-IT de los cuales se aporta información para su utilización y explotación en las clases. Otros proyectos que el equipo está realizando son la GUIA EVELPIR y PRESEDEA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de integración de alumnos con deficiencias severas (físicas, sensoriales, psíquicas o mentales) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tanto, los objetivos son: aceptar al alumno distinto y también sus actitudes y posibilidades; ayudarles a desarrollar su autoconfianza y autoestima; desarrollar un programa terapéutico de acuerdo a su diagnóstico; favorecer la integración social; valorar el programa de cada alumno; y desarrollar por parte del profesorado un trabajo en equipo que favorezca la evolución de cada niño. La experiencia se centra en el seguimiento de la evolución del niño en las áreas de su currículo y el desarrollo como complemento, de un programa de trabajo por rincones (cerámica, hogar, jardinería y madera) que refuerzan la consecución de los objetivos de ciclo sobre todo Inicial y Medio. Los objetivos específicos del programa son: desarrollar funciones mentales básicas (lateralidad, coordinación dinámica, etc.); potenciar habilidades manipulativas; lograr hábitos de autonomía personal (lavarse, vestirse); fomentar la relación social; desarrollar el pensamiento lógico para hacer frente a situaciones de la vida diaria; reforzar su capacidad de expresión oral y escrita; y conocer las funciones operativas básicas (sumar, restar). No se adjunta memoria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, llevado a cabo por el departamento de orientación del colegio público Giner de los Ríos, emprende un programa de enseñanza de técnicas de estudio para alumnos del EGB del ciclo medio y superior con la finalidad de desarrollar hábitos de trabajo personal autónomo. Los objetivos son: facilitar a los alumnos técnicas de estudio intelectual que les ayuden a mejorar el rendimiento escolar; capacitarles para que planifiquen el tiempo de trabajo personal; e incrementar la fluidez y comprensión lectora. En el desarrollo de la experiencia se utiliza el método PASE que consta de las siguientes fases: prelectura, anotaciones marginales, subrayado y esquema. La aplicación del programa se distribuye a lo largo del año, dedicando según los niveles, una sesión semanal o quincenal para el aprendizaje de las técnicas específicas (resumen, esquema, etc.). La valoración del proyecto es positiva ya que con este método se proporciona al alumno un instrumento que le facilita el trabajo y contribuye a conseguir mayor rendimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar materiales curriculares con medios audiovisuales para apartarse de los medios de enseñanza tradicionales y aplicar nuevas tecnologías. Los objetivos son: grabar en vídeo actividades propias de la vida escolar; dar a conocer los trabajos de la comunidad escolar; elaborar una memoria visual del curso; conocer los aspectos de la actividad industrial y de cómo se desarrolla; y analizar la labor social de los hospitales y de las infraestructuras que les sirven de apoyo. Para ello se elaboran dos vídeos: 'Así es mi colegio' y 'La lavandería de la Seguridad Social. Mejorada del Campo'. Además, el profesorado grabará programas de televisión adaptables a los contenidos del currículum que se utilizarán como recursos didácticos (videoteca). La evaluación mide por un lado la participación y trabajo realizado por el alumnado, y por otro el desarrollo de la experiencia y labor del profesorado. La memoria incluye los guiones de los vídeos realizados.