6 resultados para PLANIFICACIÓN URBANA - LOCALIDAD DE ENGATIVÁ (BOGOTÁ, COLOMBIA) - 1950 - 2015

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de los procesos b??sicos de la instituci??n escolar : a.- los procesos pedag??gicos, b.- los procesos de administraci??n y gesti??n escolar y c.- los procesos de participaci??n comunitaria. Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. An??lisis diagn??stico del Colegio Gimnasio Nicol??s de Federman, de Santa Fe de Bogot??, Colombia. Para la confecci??n del proyecto: an??lisis de la literatura cient??fica publicada relacionada con la tem??tica. Cuando se ponga en pr??ctica el proyecto tiene previsto utilizar las entrevistas, listas de control, cuestionarios y observaci??n estructurada. Para la confecci??n del proyecto an??lisis de contenido. Para la puesta en pr??ctica propone realizar an??lisis estad??sticos, con la informaci??n recogida por los diversos instrumentos. Esta gu??a de autoevaluaci??n y mejoramiento institucional realiza una propuesta para aumentar el nivel de calidad de la instituci??n educativa para la cual se ha enmarcado el proyecto, con la perspectiva de hacerla extensiva a otras instituciones educativas de Colombia. La autoevaluaci??n insitucional, como proceso aut??nomo y colectivo de reflexi??n, an??lisis de decisiones, tiene por objeto examinar y valorar de qu?? manera se va progresando hacia las metas fijadas por la propia instituci??n y en qu?? formas se deben capitalizar los factores favorables (fortalezas) o se han de enfrentar a las circunstancias contrarias para cumplir con la misi??n acordada por la comunidad educativa, alcanzar los logros fijados y responder de manera efectiva y con la mayor calidad a las necesidades y requerimientos de las comunidades. La evaluaci??n expresa juicios de valor que se emiten sobre determinados aspectos, en base a criterios e indicadores espec??ficos; dichos criterios se??alan las condiciones que debe cumplir ese aspecto para que sirva para un prop??sito determinado, los indicadores son descriptores de tales condiciones. La evaluaci??n institucional no es gen??rica ni estandarizada, tiene que tener presente el tipo de instituci??n, el contexto social y regional en que se inserta, y los fines espec??ficos hacia los que se proyecta. El objetivo de la evaluaci??n es la instituci??n en su totalidad; la evaluaci??n retroalimenta todos los aspectos de la instituci??n, principios de trabajo, formas de desarrollar la educaci??n y el logro de resultados obtenidos, convirti??ndose en un proceso de reflexi??n sobre el quehacer de la instituci??n y en un mecanismo fundamental de mejora de los procesos. La calidad de la educaci??n depende de multitud de factores involucrados en los procesos educativos, la innovaci??n tecnol??gica se ha constituido en un factor trascencental para optimizar la calidad educativa de las instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un relato que cuenta la experiencia de una maestra en Bogotá, inspirada en la filosofía Reggio Emilia. Se realiza un análisis con el fin de mostrar a la comunidad educativa la importancia de desarrollar proyectos educativos con los valores y principios que ofrece esta filosofía. Esta corriente posibilita que el niño sea productor de conocimiento. Se respetan sus características y se le ofrecen oportunidades para que todo a su alrededor, familia, contexto y cultura, sean protagonistas del inicio de su historia de vida. Asimismo, se busca reflexionar sobre la práctica del maestro desde una disponibilidad para ofrecer curiosidad, afecto y saberes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra consta de trece capítulos a lo largo de los cuales se describe al detalle el proceso de planificación, evaluación y control en proyectos de ingeniería, para lo cual todos han de precisar: a) Las características especiales de cada caso. b) El ámbito espacial en el que se desarrolla. c) La complejidad y duración. d) La experiencia en proyectos similares y conocimientos de los mismos. Los contenidos de los capítulos son, los siguientes: 1. Estudios de planificación y programación. 2. Actuaciones previas a la concesión del proyecto. 3. Gráfica de barras. 4. Métodos del camino crítico y P.E.R.T. 5. Aplicaciones prácticas de los métodos de planificación. 6. Técnica de la Línea de Balance (LOB). 7. Programación lineal. 8. Teoría de colas. 9. Modelos de inventarios. Demanda Determinista. 10. Análisis económico básico. 11. Análisis financiero de proyectos. 12. Evaluación económico financiera de inversiones. 13. Decisiones técnico-económicas. Aplicaciones en la ingeniería de la construcción. Ejemplos resueltos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: hay mayoría de actividades ocio-consumo entre los jóvenes. Dedican un gran número de horas a ver la televisión. Las actividades de tiempo libre fomentan hábitos de actor frente a los de espectador de la realidad social. Leioa es un marco adecuado para disfrutar del tiempo libre. Leioa ofrece lugares disponibles a los jóvenes. Los jóvenes son un grupo heterogéneo en el uso del tiempo libre. Las compañías elegidas para disfrutar del tiempo libre están condicionadas por el trabajo-estudio. Se realizó un muestreo por el método de cuotas en base a sexo y edad y posterior selección del entrevistado por medio de ruta. La edad está entre 15-25 años. Es un estudio descriptivo donde se analizan las variables: variable dependiente: tiempo de ocio, medido a través de los siguientes factores: espacio, compañía, tipo de actividad, actitud frente a la oferta del municipio, valoración de su tiempo libre, actitud frente al tiempo libre organizado, relación ocio-dinero, actitud ocio individual-en grupo, utilización de los principales equipamientos de ocio, participación en asociaciones. Variables independientes: sexo, edad, origen, barrio en que reside, ocupación actual, lugar donde la realiza, status socio-económico. Cuestionario de 27 preguntas en torno al tema del ocio y el tiempo libre y 9 referidas a datos personales de identificación social de los individuos. Las preguntas son cerradas y los cuestionarios son anónimos. Listado de frecuencia de las variables. Cruce de variables que puede resultar de interés para el estudio. Tablas que recogen la distribución de frecuencias. Los pueblos de los alrededores de Leioa ofrecen más posibilidades de diversión y normalmente, el jóven se traslada a Bilbao o a Getxo durante el fin de semana. Los lugares para pasar el tiempo libre son: bares, calle y casas particulares, debido a una falta de locales y de equipamiento colectivo. Hay consciencia de una orientación al consumo pero también se puede disfrutar sin dinero. Están a favor de organizar sus propias actividades y prefieren relacionarse con los amigos a estar asociados con amplios colectivos. Un gran número de horas se dedica a ver televisión con lo que se potencia el hábito de ser actor de la realidad social. Las actividades no son creativas. La principal compañía son los amigos del barrio. Hay un comportamiento homogéneo. Los jóvenes sufren las consecuencias de un proceso urbano anárquico y desestructurado que lleva a una total despreocupación por los espacios de ocio y tiempo libre. Hay una escasa movilidad de los jóvenes en su tiempo libre dentro del municipio que conlleva a un desconocimiento del mismo e impide el desarrollo de una interacción social amplia. El Ayuntamiento es la institución más cercana a los jóvenes y debe ser quien atienda directamente sus necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación original con el título: 'Lebrija: análisis y consideraciones sobre el catálogo de su conjunto histórico' realizada por el mismo autor