80 resultados para Obra de arquitectura
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
En la acción teatral influyen de manera trascendental tres factores: la escena, como lugar; el hombre, como razón, y el sonido, como medio, cuyo armonizador es el edificio donde se desarrolla la obra. La arquitectura del edificio resulta, pues, de suma importancia. Se repasan las distintas tendencias arquitectónicas en la construcción de teatros a lo largo de la historia, sus ventajas e inconvenientes desde los teatros griegos y romanos, los corrales de comedias, los renacentistas, los racionalistas, hasta las últimas evoluciones americanas y europeas.
Resumo:
Con motivo de la conmemoración del bicentenario de Carlos III, se hace un recorrido por las realizaciones arquitectónicas de la obra civil y construcciones de infraestructura, redes, caminos, acueductos, etc. que se hicieron bajo su reinado. Publicación basada en reproducciones a tamaño reducido de las láminas de los cuadernos de toma de datos de campo, así como una amplia investigación documental..
Resumo:
Estudio enmarcardo en el ámbito de la protección, defensa y conservación del patrimonio, siendo su objetivo reunir y rescatar del olvido algunos de los testimonios más notables de la arquitectura civil desaparecida, tanto pública como privada, en la ciudad de Murcia en el periodo comprendido entre el inicio de las medidas desamortizadoras en el siglo XIX y la década de los setenta del siglo XX. El trabajo se estructura en tres partes. En la primera se realiza una aproximación al concepto de patrimonio cultural/arquitectónico; la segunda parte se centra en ejemplos de la arquitectura desaparecida y su catalogación; en la tercera parte se delimita y enjuicia las causas de destrucción del patrimonio arquitectónico. La obra incorpora una guía didáctica con una propuesta de itinerarios por la ciudad dirigidos a describir los edificios .
Resumo:
El objetivo principal de la obra es acercar al alumno a la obra de arte, formarlo como espectador para que llegue a disfrutar de ella. Se trata de ofrecer una metodología de la Historia del Arte de COU de acuerdo con las diversas corrientes historiográficas que se están planteando un cambio de perspectiva en el análisis de las manifestaciones artísticas. Acercar la obra de arte al alumno de COU. La obra de arte desde Grecia al Renacimiento. Se estudia: Grecia, Roma, el arte paleocristiano, el arte bizantino, el arte árabe, el prerrománico asturiano, el arte románico, y el arte gótico. Estudiando la arquitectura y las artes figurativas. Se extrae la información de la bibliografía que se da por temas. El punto de vista del grupo Ágora es que toda manifestación artística tiene un valor en sí misma, pero no es un hecho aislado, sino que pertenece a una época y se completa en la recepción por el público. La metodología que se plantea estimula el pensar abstracto desde las realidades visuales. Con la ayuda de los textos históricos se reconstruye todo lo que ayuda al conocimiento de la época. Así se estudia: La arquitectura, el motivo por el que se hizo, el material y función. Las artes figurativas, la visión formal técnica y su valor estético, se analiza la función y significado. Todo esto de Grecia, Roma, el arte paleocristiano, etc. y dentro de cada uno de los apartados, algunas obras destacadas. Se ofrece un material de referencia interesante para el estudio, comprensión y análisis de la obra de arte. El trabajo es el comienzo de un estudio más amplio, que se sigue hasta completar la Historia del Arte con el siglo XX.
Resumo:
Ofrecer un material para el aula, un cuaderno de metodología activa que conduzca a la comprensión y disfrute del arte. La obra de arte desde Grecia al Renacimiento. Se estudia Grecia, Roma, el arte paleocristiano, el arte bizantino, el arte islámico en Al-Andalus, el arte prerrománico asturiano, el románico y el gótico; observando su marco cronológico, contexto histórico, la arquitectura, la escultura y la pintura. Se ofrece un material compuesto por documentos para su lectura y cuestionarios para poder entablar la dicusión en el aula bajo la orientación del profesor (análisis comparativos, evolución formal, valoraciones estéticas, significados) todo esto junto con diapositivas, láminas, salidas y la teoría del arte son un camino para aprender a conocer, valorar, etc. lo que está fuera del aula, en la ciudad, museos, parques, etc. Se ofrecen fotografías de obras de arte, planos y esquemas para facilitar el trabajo, uniendo el arte y los artistas a su tiempo, valorando la obra como reflejo de los avances científicos y técnicos del momento y del gusto y sensibilidad de la época. Se trata de un material de trabajo interesante por la ayuda que constituye para el profesor de COU. Se trata de un cuaderno de metodología activa del estudio del arte fruto de un período de experimentación y reflexión en el aula.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La exposición homónima contó con la Presidencia de Honor de SAR el Principe de Asturias
Resumo:
Con esta publicación se pretende dar a conocer el edificio del Ajuntament de Palma dentro del propio contexto histórico de la ciudad. Así, se recogen las vicisitudes de la evolución urbana y arquitectónica del edificio, objeto central del estudiol.
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Número monográfico sobre Isabel la Católica y su tiempo
Resumo:
En el Instituto Carmen Conde de Las Rozas (Madrid) además de enseñar la técnica y la construcción en la familia de Formación Profesional de Edificación y Obra Civil, se tienen en cuenta otras cuestiones. Entre ellas, la calidad de las construcciones, la conservación del entorno y el patrimonio construido. Este centro se ha unido a otros a través del Programa ARCE del Ministerio de Educación. Se desarrollaron dos proyectos con la sostenibilidad como tema principal. Se han analizado elementos de la arquitectura tradicional de las diferentes comunidades autónomas y la relación de los elementos construidos y el entorno. También se han comparado los sistemas energéticos, el aprovechamiento del agua; se han aportado buenas prácticas constructivas y se ha difundido a la comunidad educativa lo que se ha aprendido.
Resumo:
Este recurso, dirigido sobre todo a los profesores, es una guía para realizar un recorrido didáctico por Aranjuez con los alumnos. Comienza con una introducción en la que se ofrece información general sobre Aranjuez. A continuación se presenta la historia de Aranjuez como Real Sitio, con indicaciones sobre su historia desde la época de Felipe II hasta el siglo XIX. Posteriormente, se muestra un itinerario en el que se indica cómo llegar a Aranjuez así como distintos lugares que se pueden visitar. Se incluye un plano indicativo de los lugares más importantes del casco histórico. El siguiente capítulo está dedicado a los diferentes hitos monumentales. La obra culmina con un glosario, orientaciones didácticas, apéndice documental y bibliografía.
Resumo:
También en biblioteca la obra publicada con número de registro 4912 y 4913
Resumo:
Resumen tomado del autor