12 resultados para Nariz

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la dificultad de algunos niños, que se muestran a pesar de su edad, incapaces de responder a las elementales exploraciones oftalmológicas que se les realizan habitualmente, a pesar de que el aparato receptivo visual es totalmente normal. Se han utilizado 500 fichas, de niños en edad escolar entre los 6 y los 10 años, que habían sido sometidos a examen oftalmológico. Se parte de un análisis de la evolución que ha sufrido el estudio y tratamiento de las dislexias, se presentan también las distintas clasificaciones y terminologías referidas a la misma. Se estudia también en profundidad los distintos factores que inciden en la aparición de la dislexia: neuropsicológicos, la percepción visual, los factores genéticos, la dominancia cerebral, etc. A continuación se presenta la etiología del problema, su sintomatología, el examen oftalmológico y diagnóstico; para pasar a presentar finalmente las posibilidades terapéuticas y la función del oftalmólogo. A partir de las fichas de examen se estudiaron también las distintas variables en los niños disléxicos: agudeza visual, función binocular, discomatosis, anomalías del lenguaje, función auditiva, etc. Para la parte teórica se utilizó como fuente de información esencial la bibliografía. Por otra parte están las fichas del examen oftalmológico de los niños, y los datos referentes a distintas pruebas que se les habían aplicado. Se analizan y describen los resultados de varios trabajos experimentales contenidos en la bibliografía. Para presentar los resultados del trabajo de tipo empírico, basado en el análisis de fichas, se utilizan esencialmente frecuencias y porcentajes. A partir de los análisis teóricos efectuados se plantea una clasificación de cara al diagnóstico de la dislexia en la que se incluyen los siguientes pasos: historia familiar y personal; evaluación psicológica; examen neurológico (modo de andar, movimiento dedo nariz, lateralidad); examen oftalmológico; etc. En el trabajo de tipo empírico se constata que: de las 500 fichas de niños disléxicos estudiadas se encuentra un porcentaje de niños con problemas de lectura del 5,4 por ciento. El 22 por ciento de los disléxicos presentaba fobias (exofobia, hiperfobia, etc.). De los niños disléxicos había 18 que presentaban anomalías del lenguaje, frente a sólo 2 que las presentaban en el grupo de los no disléxicos; igualmente de los disléxicos había 2 con problemas auditivos. El dominio del ojo izquierdo se observó en 37 niños disléxicos, frente a 42 del otro grupo. Parece ser que la enseñanza especializada es todavía el mejor descubrimiento para ayudar al niño disléxico. El papel fundamental del oftalmólogo se desarrolla dentro de un equipo multiprofesional especialmente dedicado al tema de la dislexia o bien en colaboración estrecha con este grupo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas de resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés y francés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar aquellos elementos más significativos que influyen en la comunicación del hombre con sus semejantes, concretamente la expresión corporal. En la memoria de licenciatura se han tratado los aspectos sustantivos de la comunicación humana, comenzando por la unidad psicosomática del hombre y la relación de ésta con la personalidad, definiendo y estableciendo los conceptos y cuestiones esenciales del estudio como son la expresión y la comunicación, el cerebro como órgano central y la relación con los órganos exteriores, así como la tipología de los mismos. Después, se han establecido las partes corporales que influyen de una manera especial en la comunicación, deteniéndose brevemente en cada una de ellas. Asimismo, se ha realizado un análisis específico de los elementos más significativos, como son los ojos, la mímica de la frente, la mímica de la zona interior de la cara, la nariz, las orejas y las cejas. Y, finalmente, se han estudiado los elementos expresivos externos, siendo éstos los vestidos, las profesiones, las artes o la grafología. Todo el cuerpo está comprometido en la comunicación con los demás; no es tarea exclusiva de ninguno de los miembros. Cada pueblo tiene una serie de gestos peculiares, considerándose como algo natural o cultural. Hay gestos que crean dificultades al asignar el origen del uso. Los gestos se utilizan para toda forma de comunicación, no solamente con los semejantes, sino también cuando se quiere significar exteriormente la relación con la divinidad. Como los gestos suelen responder a alguna analogía con lo que significan, no es raro que se den con frecuencia gestos comunes a la humanidad, presentes en todas las culturas. Los hombres han utilizado la reproducción plástica para comunicar un mensaje determinado, convirtiéndose de esta manera en arte. En educación tiene gran importancia el cuidado de los gestos intentando inculcar los más expresivos, los razonablemente admitidos, los que son fruto del autodominio, del respeto a los demás y del esfuerzo personal e intentando trabajar por desarraigar aquellas expresiones instintivas que pueden hacer que en un momento determinado una persona se comporte de forma asocial y rechazable. La enseñanza de un buen uso de los signos corporales, los gestos no se realizan tanto por la palabra cuanto por la fidelidad práctica, visible y ejecutada a las formas comúnmente admitidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge una experiencia de una clase de infantil en el colegio concertado La Sagrada Familia (El Monte) en Málaga, sobre la puesta en práctica de movimientos y expresiones en la clase o sesiones de psicomotricidad. La figura de un payaso, interpretado por un profesor, trasforma estas sesiones en algo lúdico y participativo. Mientras el payaso ha perdido su nariz, los alumnos le ayudan a buscarla realizando diferentes actividades, como andar por la cuerda floja; mantener el equilibrio en un banco de madera; y otra serie de ejercicios que permiten trabajar el ritmo, la coordinación general, los desplazamientos, la imaginación, la creatividad y el juego simbólico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal ha sido madurar el lenguaje, preparando a los niños-as físicamente (boca, nariz, oído), para ir consiguiendo las bases de una correcta expresión oral. Se ha seguido un programa individual de aula con actividades pormenorizadas (juegos, excursiones, imitaciones, etc.). El trabajo se ha estructurado en torno a un eje educativo: me visto, y unidades didácticas: la uva, me disfrazo, el agua. Objetivos generales: 1. Conseguir la maduración suficiente en la estimulación del lenguaje en su globalidad, como asentamiento para una correcta expresión global. 2. Expresar sentimientos, deseos e ideas mediante el lenguaje oral, ajustándose a los diferentes contextos y situaciones de comunicación habituales y a los diferentes interlocutores. 3. Utilizar las señales extralingüísticas para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que recibe. Deben adquirir el conocimiento de su propio cuerpo, descubrir sus posibilidades motrices, sensitivas y expresivas y ser conscientes de sus propias emociones, e intentar percibir los sentimientos afectivos de los demás. 4. Comprender las intenciones y mensajes que le comunican con otros niños y adultos, valorando el lenguaje oral como un medio de relación con los demás. Comenzar por la adquisición de hábitos personales y sociales y llegar a observar su entorno físico y social, valorando su medio natural y manifestando actitudes de cuidado y respeto. 5. Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos en relatos, diálogos y conversaciones colectivas. 6. Utilizar las diversas formas de representación para evocar situaciones, acciones, deseos y sentimientos reales o imaginarios. Intentar lograr el gusto y el interés por la participación. Utilizar las técnicas más básicas de las distintas formas de representación para aumentar las posibilidades expresivas. 7. Comprender y reproducir algunos textos de tradición cultural mostrando actitudes de valoración e interés hacia ellos. 8. Utilizar, elementalmente, las posibilidades de la forma de representación matemática para describir algunos objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades y algunas acciones que pueden realizarse sobre ellos, prestando atención a los resultados obtenidos, estableciendo un orden secuencial según el pensamiento abstracto y globalizado del niño/a. 9. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos emociones e informaciones. 10. Leer, interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, descubriendo e identificando los elementos básicos de su lenguaje. 11. Descubrir el lenguaje extralingüístico de su propio cuerpo, dominando la coordinación y el control dinámico general del cuerpo al servicio del manejo de los objetos necesarios para la ejecución de tareas de la vida cotidiana, de actividades de juegos físicos y recreativos y de la expresión de sentimientos y emociones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Princesita tiene algo en su nariz y el médico le dice que tiene que ir al hospital para que se lo quiten pero ella se niega a ir. La Reina y el Primer Ministro tratar de persuadirla, ella corre y va escondiéndose de los funcionarios que la buscan. Cuando el rey finalmente la encuentra, ella tiene que ir. Una vez que el grano sale la Princesita vuelve a palacio, pero quiere regresar al hospital. Allí fue tratada como una princesa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La princesita tiene una herida en la nariz y el médico le anuncia que debe ir al hospital. Pero ella se niega, se esconde y todos los funcionarios de palacio la buscan. La trasladan al hospital y operan su nariz. Cuando regresa a casa, dice que quiere volver al hospital por que la han tratado como a una Princesa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El balón de Spot rebota en la carpa del circo y el cachorro sale en su busca. Los niños se divierten, levantado las solapas y ayudando al perrito a descubrir donde esta su pelota: no está en la nariz del payaso, ni en la boca del león, no la tiene el elefante de los globos, ni la cerdita equilibrista, tampoco el canguro saltarín.