17 resultados para NARCOTRÁFICO – TAILANDIA
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Es una unidad didáctica que estudia la coca, cocaína y narcotráfico en los países de la América Andina desde el punto de vista geográfico, histórico, antropológico, político, económico y social, encuadrándolo en la Educación para le desarrollo. Incluye documentos legislativos y administrativos generados en estos países con respecto a la coca, cocaína y narcotráfico.
Resumo:
Encuentro organizado por el Instituto Cervantes de Manila
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la propia publicación
Resumo:
Se trata de hacer un análisis de lo que tiene que ser un centro cívico como manifestación de animación sociocultural en el campo de la Educación permanente de Adultos y de un intento de proyecto donde se concretan las ideas fundamentales. Análisis de centros cívicos de cultura de España y del extranjero (Alemania, Gran Bretaña, USA, Francia, Canadá, Tailandia, India, Colombia, etc.). Se analizan los centros cívicos a nivel de organización, funcionamiento, personal, dependencias, costes de funcionamiento, objetivos a conseguir, actividades a realizar, etc.. Los instrumentos de obtención de información han sido los documentos que los centros cívicos analizados han enviado para la realización de la tesis de licenciatura.. El análisis realizado de los datos obtenidos ha sido sencillo y de carácter cualitativo. No se han utilizado técnicas estadísticas. Se concreta el proyecto de centro cívico, especificando su naturaleza y objetivos, localización, ciudadanos a los que va dirigido el centro, funciones a desarrollar, objetivos curriculares a conseguir, servicios que proporcionará, organización interna, fuentes de financiación, personal directivo, personal pedagógico, etc.. El centro cívico es una alternativa de cómo utilizar el tiempo libre y de posibilitar la humanización real de la ciudad. Se trata de promover la participación democrática a nivel de asociaciones y entidades culturales deportivas, sociales y de tiempo libre.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Nota: resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La guerra y la violencia son dos costumbres lamentablemente arraigadas en la especie humana. Aunque están cerca, sólo nos percatamos de su existencia cuando aparecen en los medios de comunicación. Se proponen dos prácticas: aprender a leer en los medios de comuncación social, y buscar información más allá de las fuentes habituales. Se aporta además como actividad colocar símbolos de guerra, terrorismo, narcotráfico, etc. en un mapa del mundo para conseguir una imagen de cómo se encuentra el planeta..
Resumo:
Se propone introducir al alumnado en el conocimiento de las culturas latinoamericanas y de su problemática actual. Los objetivos son: conocer otras culturas con puntos de vista diferentes sobre el mundo; sensibilizar a los alumnos ante los problemas y situaciones injustas que sufren otros pueblos; fomentar la solidaridad; y aproximarles al proceso histórico y cultural que une América Latina con España. Entre los contenidos tratados destacan el descubrimiento, arte y civilizaciones precolombinas, situación política, etc. Para desarrollar estos aspectos han realizado las siguientes actividades: proyección de audiovisuales, recogida y análisis de textos de prensa diaria o revistas, comentarios de cuentos y novelas, debates sobre temas de actualidad (dictaduras, narcotráfico) y juegos de palabras empleadas en el castellano de Latinoamérica. Se evalúa la participación en los debates, el grado de aceptación de los contenidos y actividades así como su aprendizaje y los trabajos realizados por los alumnos.
Resumo:
Estudia los sistemas pronominales en español y en tailandés como punto de partida para la traducción y enseñanza de estas lenguas como extranjeras. Se inicia con la presentación breve de Tailandia y su idioma en relación con España y su lengua en la actualidad. Después de referirse a los estudios antecedentes del pronombre tanto del español como del tailandés, se realiza una descripción de los sistemas pronominales de ambas lenguas. A base de dicha descripción se procede al estudio contrastivo enfocado desde dos puntos de vista: lingüístico y sociolingüístico. El resultado obtenido de dicho estudio sirve posteriormente como punto de partida para la traducción y la enseñanza de idiomas. Se señala el proceso de traducción de los pronombres personales en ambas direcciones: esta traducción bilateral está ejemplificada con una serie de textos seleccionados. Para la enseñanza del español y tailandés como lenguas extranjeras se analiza una serie de dificultades y problemas que suele encontrarse el alumnado al estudiar los pronombres personales. El estudio se desarrolla por medio de análisis contrastivo para resaltar las diferencias y coincidencias entre los dos idiomas. El uso pronominal en tailandés señala cómo los factores socio-culturales y los factores pragmáticos contribuyen a determinar la elección de pronombres personales.
Resumo:
La importancia de la calidad es uno de los signos característicos de las sociedades desarrolladas de nuestro tiempo. Esta valoración se basa en el hecho de que afirmar la calidad de un producto o de un servicio implica el reconocimiento de su bondad, de que es algo digno de confianza. La calidad constituye un valor añadido a ese producto o servicio que le hace particularmente competitivo frente a otros productos o servicios análogos ofertados en le mismo mercado. Pero en una sociedad la capacidad adquisitiva de sus miembros aumenta y la oferta de productos y servicios se diversifica, eligen y la calidad de la oferta pasa a jugar un papel de primer orden en el estilo de vida. Este interés por el control y la calidad comienza en Estados Unidos en 1920 a nivel empresarial. Después, tras la Segunda Guerra mundial es extenderá a otros países. Su aplicación a la educación comenzará en la década de los ochenta impulsado sobre todo por la OCDE. En lo referente a educación, primero ha entrado con fuerza en los sistemas educativos europeos. Una vez conseguida la plena escolarización de los niños en edad de enseñanza obligatoria Europa occidental centró su atención en dos objetivos fundamentales: igualdad de oportunidades y calidad de la educación para evitar el fracaso o abandono escolar que loso alumnos puedan prepararse mejor como personas y para su inserción social y laboral más adecuada. Así, si se da la igualdad de oportunidades en un sistema educativo es señal de que tiene calidad. Es un tema muy desarrollado por Europa, pero la calidad en la formación permanente en el área laboral es más lento. Aunque, la toma de conciencia de la necesidad de la calidad en esta formación es muy intensa en la actualidad. Finalmente decir que una formación durante toda la vida tiene un gasto público en educación que ha de distribuirse entre formación inicial y continua. Pero la calidad ha de introducirse en todos los ámbitos. Este reconocimiento de la importancia de la calidad de la educación no puede hacernos olvidar la gravísima penuria educativa que padece gran parte de la humanidad, de la que se hizo eco la Conferencia Mundial sobre educación para todos,celebrada en Tailandia en 1990.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.Monográfico : educar para la paz
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Alcalá de Henares, 2005). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se plantea el estudio de la cultura desde el punto de vista de corrientes pedagógicas poco conocidas en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Se estudia el desarrollo de la competencia sociolingüística y comunicativa de estudiantes universitarios franco-alemanes de nivel A2 en el Institut d'Etudes Politiques de Paris, que acoge a estudiantes de los cinco continentes. Mediante las actividades propuestas se buscó desarrollar su competencia sociocultural y comunicativa. Se utilizaron películas, artículos de prensa, videos musicales, letras de canciones y fotos. Los resultados de la experiencia que llevada cabo sugieren que es posible abordar temas escabrosos para la imagen de un país (cultura del machismo, de la violencia, del narcotráfico, etc.) en clase si se respetan criterios como, por ejemplo, permitir que los estudiantes interactúen regularmente con al menos dos personas originarias del país en cuestión.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO