8 resultados para Modelo de ocupação urbana
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
El proyecto propone acercar al alumnado al entorno urbano en que se desenvuelve para mejorar la percepción que tiene de él y facilitar su integración. Para ello, y debido al escaso interés que el tema despierta en el alumnado, se realiza una investigación sobre la percepción subjetiva del espacio (geografía de la percepción y del comportamiento) que determine los elementos configurativos de ese entorno. Se realiza así, un estudio sociológico en el que mediante la elaboración de mapas mentales y encuestas se establezcan las diferentes visiones subjetivas del espacio y la influencia de determinadas variables en los mismos (edad, sexo, nivel socioeconómico, cultural, etc.). Se convierte el alumnado de esta forma en sujeto y objeto de estudio al mismo tiempo. A partir de ahí, se trabaja en el aula para modificar estas percepciones subjetivas y acercarlas a la realidad. Se organizan pequeños grupos de trabajo encargados de la recogida de información, salidas, elaboración de cuestionarios, gráficos, documentos, etc., donde los alumnos a través de estas actividades construyen su propio aprendizaje. La valoración de la experiencia señala que la realización del estudio sociológico previo impidió el desarrollo de la experiencia en el aula con los alumnos. Se propone, por lo tanto, concluir el trabajo el curso próximo y una vez finalizado presentarlo para su publicación.
Resumo:
Desarrollar un modelo interconexionado (sociología urbana, psicología del entorno y didáctica ambiental) que sirva de base (referencia cognitiva e imagen del yo) para las distintas perspectivas que tratan de conectar el entorno con el niño. 93 alumnos de cuarto nivel de EGB, de tres escuelas de Barcelona, que por sus características (número de alumnos, ubicación geográfica, características pedagógicas, etc.) constituyen una muestra representativa de las escuelas de Barcelona. Parten de una serie de modelos teóricos sobre lo urbano y de trabajos sobre mapas cognitivos y conductuales. Eligen una muestra representativa, pero según un criterio no aleatorio. Aplican un cuestionario y una redacción libre sobre el entorno próximo y general a los sujetos. Realizan un análisis descriptivo y del discurso de las siguientes variables: lugar y procedencia de los niños, lugares y edificios más importantes del barrio y la ciudad, significación de estos lugares, implicación del sujeto, lugares, personas, objetos, acciones, valoración y deseos. Utilizan un cuestionario ad hoc y redacciones libres o pruebas escritas por los alumnos y el modelo representacional. Estadística descriptiva: porcentajes y distribuciones de frecuencias y análisis del discurso. Planteamiento de nuevas investigaciones que pueden ayudar, explicar y entender mejor el problema de la construcción de la imagen que los sujetos se forman del entorno urbano, la relación que establecen con él y las consecuencias educativas que de ello se deriva. Cualquier proyecto educativo en relación con el entorno ha de partir del sujeto y de lo que él posee.
Resumo:
Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El objetivo general es ofrecer un marco teórico y otro práctico sobre la utilidad de la lectura en la educación, la formación, la socialización. Este trabajo de investigación se estructura en dos grandes apartados: una fundamentación teórica y una fundamentación práctica. En la primera parte de la fundamentación teórica el estudio se ha centrado fundamentalmente en los aspectos esenciales de la lectura, como pueden ser el significado de la lectura, para qué sirve leer, los mediadores que intervienen en el acto lector,... con lo que se intenta crear una idea global de lo que la lectura es y de los factores que en ella intervienen. Al mismo tiempo se analiza el significado de la animación a la lectura, dando unas pequeñas pinceladas sobre la situación y de cómo se aborda hay día, para, en último lugar, ajustarse a lo que son las diferentes formas narrativas que existen: anécdota, ralato, mito, leyenda. En lo que respecta a la parte práctica (aspectos aplicativos), se propone un proyecto con el que se pretende, por medio de cuentos populares, paliar una serie de necesidades que sufre un barrio de la ciudad de Santander (Cantabria, España). El estudio se completa con un apartado de anexos en los que se habla de los tesoros del narrador, además de algunos ejemplares narrativos que ultima el trabajo presentado.
Resumo:
El presente trabajo surge como una alternativa experimentada y contrastada, ante la situación problemática que genera el tráfico en los cascos urbanos y en las relaciones sociales entre la población y su entorno. Partiendo del concepto de ciudad educadora y dentro del marco de la pedagogía urbana, la educación vial se plantea a partir de diferentes procesos de socialización basadas en métodos activos y sistémicos, en los que se concreta una actuación eficaz desarrollada a partir de diferentes fases de acción.
Resumo:
Validar la eficacia del modelo de intervención propuesto. Hipótesis: las técnicas y estrategias que contiene el modelo de intervención orientadora potencia las variables que lo configuran y a su vez produce un incremento significativo del rendimiento académico en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. La formaron 13 colegios públicos que comprenden 23 grupos naturales de ambos sexos con edades entre 13 y 15 años, de población rural y urbana con un total de 673 alumnos de EGB de Albacete y provincia. Modelo cuasi experimental pretest postest donde hemos considerado como variables controladas: rasgos intelectuales y sinceridad; predictores: hábitos de estudio, actitudes escolares, técnicas de trabajo intelectual, autoconcepto académico; criterio: rendimientos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales (bajo la doble perspectiva de las calificaciones otorgadas por el profesor y las contestaciones a unas pruebas objetivas elaboradas al efecto). Rasgos intelectuales: D-48 y TEA-2. Sinceridad y técnicas de trabajo intelectual: THTE (F. Pozar). Hábitos y actitudes escolares: test ALFA-S (J. Martín) y cuestionario elaborado para recoger las estimaciones del profesorado. Autoconcepto académico: cuestionario elaborado y validado al efecto. Rendimiento académico: actas de evaluación y pruebas objetivas. Análisis de varianza para contrastar los resultados entre pretest y postest en los grupo experimental y control. Correlación de Pearson para estudiar las relaciones de las variables incluídas en el modelo de intervención con los rendimientos académicos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. No se encuentran diferencias significativas en la situación de pretest, ni en las variables controladas, ni en los predictores, ni en el criterio. Se encuentran diferencias significativas en la situación de postest entre el grupo experimental y control en las variables incluídas en el modelo de intervención orientadora y en los rendimientos (notas y pruebas objetivas) de las áreas consideradas, siempre a favor del grupo experimental. Se encuentran correlaciones entre moderadas y altas de las variables incluídas en el modelo de intervención, con los rendimientos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. Este estudio ha demostrado de forma empírica lo adecuado del modelo de intervención orientadora propuesto para mejorar los rendimientos académicos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. Se acrecenta la necesidad de planificar actuaciones sobre la manera de inculcar en profesores y alumnos, estrategias y habilidades dentro del propio currículum encaminados a facilitar el estudio y a posibilitar unas relaciones interpersonales más idóneas.
Resumo:
Proceder a la identificación de sujetos con distinto nivel de habilidad intelectual, utilizando diferentes criterios de evaluación de la inteligencia, que incluyen las definiciones tradicionales y conceptualizaciones más amplias de la habilidad intelectual en la superdotación. Hipótesis: 1. El Sternberg Triarchic Abilities Test tiene unas características psicométricas adecuadas en la población de sujetos para la que está construido. 2. Se produce una relación moderada entre los cocientes intelectuales hallados en el STAT y los que resultan de la aplicación de una prueba tradicional de inteligencia. Muestreo por conglomerados al azar estratificados con afijación proporcional teniendo en cuenta si el centro es público o privado y de ubicación urbana o semiurbana. N= 2055 alumnos de la muestra inicial, de quinto y sexto de EGB. Aplicación y adaptación de la prueba de inteligencia STAT y la de factor G de Cattell. Selección de los sujetos que componen la muestra inicial y adaptación de la prueba factor G. La aplicación de la prueba se realiza durante el curso, en las aulas de clase. Se inicia la adaptación del STAT de Sternberg y aplicación definitiva de los instrumentos a un total de 1255 (aparte el grupo a los que se les había aplicado la prueba factor G). La aplicación del STAT tiene lugar durante dos sesiones matutinas de una hora. En cada sesión se aplica la mitad del test. La adaptación del STAT incluyó: traducción, aplicación piloto, análisis de elementos (dificultad y discriminación), pruebas de normalidad y baremación, fiabilidad y validez (consistencia). Variables: Cociente intelectual medido por el factor G de Cattell, CI medido por el STAT. Puntuaciones directas en cada una de las nueve pruebas de que consta el test y en cada uno de los tres subcomponentes de la inteligencia: el metacomponencial, el práctico y el creativo. Test de Inteligencia General factor G de Cattell (Cattell y Cattell, 1973). STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test), de R.J. Sternberg (1991). El STAT muestra unas características psicométricas adecuadas. Los resultados del análisis de los items indican que es una prueba válida para establecer una adecuada discriminación de sujetos en el nivel de edad para el que está construido. La distribución de sus puntuaciones se ajusta a la población normativa. Los índices de fiabilidad alcanzan un valor suficientemente alto. En lo referente a la validez interna se obtienen índices de correlación entre moderados y altos. El STAT a pesar de manifestar bastante convergencia con otras pruebas de inteligencia, pone de manifiesto que se trata de una prueba válida para evaluarla, además de poseer elementos específicos que no comparte con las pruebas tradicionales. Como se señala en el estudio, el STAT es una prueba diseñada para evaluar la inteligencia en contexto, de forma que se requiere que pongan en marcha procesos selectivos de manejo de la información contenida en cada uno de los elementos de esta prueba.
Resumo:
Exponer las aportaciones hechas desde la educación por Lanza del Vasto sobre la paz. Se presenta la doctrina de Lanza del Vasto y la constitución del Arca como una orden particular, donde las familias viven en comunidad y educan a sus hijos bajo el lema de la no violencia. En el capítulo segundo se muestran las características de la orden, así como las reglas y los movimientos particulares. El capítulo tercero desarrolla el marco histórico de la educación de la no violencia y de la paz de las diferentes religiones, desde el jaicismo o budismo hasta Gandhi. El capítulo cuarto desarrolla la educación en las comunidades del Arca, la escuela montaraz del Arca, el fin de la educación, el lugar que ocupa el niño en la comunidad, la familia y la escuela,y la educación desde, por y para la viday. 1) La educación para la paz en una sociedad no violenta como es la de las comunidades del Arca tiene todos los factores a su favor, la cuestión es saber si este modelo de educación es aplicable en la sociedad y en las escuelas. 2) La sociedad tiende a ser más urbana, mas competitiva, más mecanizada. 3) El educador que enseñe a rechazar la violencia tiene que haberla rechazado él mismo de su vida o bien tiene que ofrecerse a los alumnos para caminar juntos en esa dirección. 4) Aunque las circunstancias educativas de las comunidades no es fácil encontrarlas en ninguna otra escuela, un educador siempre puede intentar vivir, en la medida de lo posible, de acuerdo a sus principios y sus valores. 5) El modelo de educación propuesto para la no violencia y la paz es aplicable en la medida en que se viva la doctrina que lo fundamenta, la unidad de la vida y de la no violencia.