53 resultados para MS 8009 (Mun. A.6.31)
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Esta guía, ideal para educadores se encuentra dividida por edades, así, nos encontramos con 44 libros para lectores de 3 a 8 años, 49 para los lectores de 8 a 12 años, 36 para los de 12 años en adelante, denominados lectores maduros. El libro se divide en las siguientes partes : 1. Introducción. 2. Panorámica histórica de la literatura infantil. 3. Iniciación a la lectura : 3-8 años. 4. Afianzamiento de la lectura : 8-12 años. 5. Madurez lectora : más de 12 años. 6. Recomendaciones heterodoxas. 7. Indices.
Resumo:
1) Confeccionar una 'escala de aptitudes' que partiendo de hechos y datos establecidos en Neurología evolutiva y Psicología sirvieran para un triple fin: ver a qué nivel está el niño, programar a partir de ese nivel la aptitud y ejercicios a realizar, y que la misma escala sirva de registro de control. 2) Aplicar un programa de estimulación precoz a una muestra representativa de niños asturianos con síndrome de Down; valorar su eficacia, la dependencia con el momento de su iniciación, con la colaboración familiar, el nivel socio-cultural y económico de los padres y la repercusión de la patología asociada. 51 niños divididos en grupos por semestres dependiendo del momento de iniciación de la estimulación precoz. Seguimiento global de 838 días y un control de 13.224 aptitudes. Para la elaboración del manual de perfiles de desarrollo de aptitudes: 1) análisis de investigaciones semejantes de estimulación precoz en niños con síndrome de Down o en deficientes mentales; 2) análisis de los sistemas de control de la evolución del niño deficiente. Para su aplicación: 1) informatización del expediente, ficha de factores familiares y manual de control de cada niño; 2) elaboración de una ficha médica que recogiese algunos factores familiares; 3) elaboración de un método de aprendizaje y programación de actitudes a enseñar a cada niño y modo de desarrollar tal enseñanza. 1) El manual de perfiles de desarrollo de aptitudes sirve tanto para indicar el nivel de maduración del niño, como para orientar sobre las aptitudes que se le deben enseñar. Se aplica a niños de 0 a 24 meses, abarca el desarrollo evolutivo global y comprende las 4 áreas clásicas del mismo. 2) Su programa de información permite: conocer automática e inmediatamente la evolución de cada niño, comparar al niño con el grupo de pertenencia y contrastar su evolución con la de niños normales y con la de niños con síndrome de Down que no han recibido estimulación precoz y valorar su eficacia. 3) Los niños con síndrome de Down que han recibido estimulación precoz desde el primer semestre de vida obtienen tempranamente aptitudes de las cuatro áreas de desarrollo. 4) La diferencia entre grupos de edades cronológicas afines es más evidente a partir de los 12 meses. 5) La estimulación precoz es tanto o más beneficiosa cuanto más tempranamente se empiece. 6) La motricidad se adquiere antes que las demás aptitudes y las del área social se asimilan más tarde. 7) La colaboración de los padres fue quizás uno de los factores que más influyó en los resultados. 8) No se observa relación directa entre su grado de colaboración y el nivel socio-económico. 9) La patología asociada en el síndrome de Down es quizás un factor importante en el éxito o fracaso del programa realizado.
Resumo:
La fundamentación teórica del trabajo abarca el estudio de tres temas relevantes: a) la droga en Chile y en el mundo; b) la educación para la salud: estrategias preventivas para abordar el consumo de las drogas; c) importancia de los medios audiovisuales como apoyo a los programas preventivos. A continuación da las pautas para el desarrollo de un programa educativo denominado 'Quiero mi vida... sin drogas', de prevención precoz que pretende postergar el inicio y-o disminuir el consumo de alcohol y drogas entre los jóvenes de 10 a 14 años, utilizando un modelo integral psicosocial basado en la promoción de la salud mental, la movilización comunitaria y la reorientación del uso del tiempo libre. La metodología tiene como pilar la participación y actividad del alumno; se pondrá en práctica a través de talleres que permitan reflexionar al joven sobre los riesgos y consecuencias del uso de las drogas y el alcohol. El aprendizaje se distribuirá en 14 módulos y estará ligado al hacer y al experimentar. El programa se completa con la elaboración de dos guiones que servirán para construir dos vídeos. Los temas elegidos son: 'Aprendiendo a decir no' y '¿Qué hacemos con nuestro tiempo libre?' . La validación de los guiones se hizo mediante una entrevista semi-estructurada que se aplicó a cuatro profesionales expertos en guiones. Así como el primer guión se evalúa positivamente por su corta duración, claridad y sencillez, el segundo no tiene una buena acogida, precisamente por ser más denso y largo.
Resumo:
Contribuir a la comprensión de la complejidad subyacente en la enseñanza del lenguaje escrito en Educación Primaria, así como de orientar las situaciones de enseñanza del lenguaje escrito, a partir de un buen planteamiento inicial que permita abordar el mismo de acuerdo con la importancia social y personal, y así contribuir a la prevención de los fracasos que derivan de su aprendizaje. 150 niños de entre 6 y 11 años. La investigación está estructurada en dos partes. En la primera, desde una perspectiva teórica se analiza y profundiza en la aproximación al conocimiento existente sobre el tema con la intención de fundamentar y avanzar hacia el posterior trabajo empírico de la segunda. Así, la primera parte está conformada por dos capítulos. El primero incluye el análisis de la interacción entre el propio objeto de conocimiento -el texto-, a partir de la lingüística y del modo más correcto de la enunciación, y la enseñanza del mismo, a partir de los modelos psicopedagógicos que podrían permitir la enseñanza del lenguaje escrito en general como marco del que se piensa que el texto forma parte. En el segundo capítulo, se expone una revisión analítica de las investigaciones sobre producción textual desde el marco teórico-explicativo que subyace en las mismas, a partir de la evolución espontánea y de los efectos de la pedagogía. La segunda parte, configurada por dos capítulos, pretende avanzar en el conocimiento del tema tomando como referencia las preguntas que se derivan del análisis de la revisión realizada en torno al tema. Así, en el tercer capítulo del trabajo, se ha considerado el planteamiento de la investigación empírica a partir del estudio de los textos producidos por los niños de educación primaria en distintos contextos pedagógicos, con la intención de averiguar, en primer lugar, si aparecen diferencias entre los textos que son producidos por los niños de distintas edades que participan de una misma línea pedagógica y, en segundo lugar, si existen diferencias en función del tipo de prácticas educativas cuando los textos son producidos en un mismo grupo de edades. En el cuarto capítulo se ha procedido a la descripción, análisis e interpretación de los resultados. Los niños producen todo tipo de textos en los distintos momentos evolutivos, aunque existe un orden de apropiación del lenguaje escrito que responde a una evolución natural, resultado de la situación pedagógica en la que es producido. El individuo utiliza los elementos de la lengua en función del momento evolutivo en el que se encuentra y el contexto socio-educativo del que participa, pudiendo dar lugar a textos más próximos o más alejados de la situación de enunciación. El análisis de textos producidos en una situación de 'texto libre' revela la existencia de tendencias enunciativas en función del momento evolutivo, tanto en un contexto innovador, próximo a las ideas de Freinet, como en uno más clásico. De los 6 a los 9 años, el niño prefiere los textos que, una gran parte de la literatura sobre el tema, considera como el tipo de texto con el que éste se identifica durante un amplio período. Cuando los niños tienen entre 9 y 11 años parecen abandonar tal identificación para pasar a interesarse por aquellos que se hallan más próximos a su situación de enunciación, pudiendo ser reales o imaginarios. El contexto pedagógico influye en los textos que son producidos a la edad que va desde los siete hasta los nueve años. La influencia del contexto pedagógico se manifiesta a través de la mayor o menor relación de los textos con la situación de enunciación. Entre los 9 y los 11 años, el modo en que el niño percibe y configura el conocimiento del mundo no parece revelar grandes diferencias en función del contexto pedagógico. Si se quiere involucrar a los alumnos en el conocimiento del lenguaje escrito podría ser conveniente tener en cuenta el tipo de características enunciativas que parecen dominar en cada momento, en un sentido amplio, abierto y flexible que no pierde de vista la propia naturaleza del lenguaje.
Resumo:
1) Considerar la estrecha vinculación que existe entre el desarrollo motor y psíquico en las oligofrenias. 2) Establecer la posibilidad de un diagnóstico a través del desarrollo motor, en concreto de la lateralidad. 45 niños de edades comprendidas entre 12 y 14 años, cuyo cociente intelectual no es superior de 75 ni inferior de 50. Expone los conceptos generales relacionados con la oligofrenia, estudia la etiología general de la misma, explica los tipos más comunes de oligofrenia, analiza la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, y realiza un trabajo práctico para establecer un diagnóstico en función del desarrollo motor. Test de trazado IIIc. La prueba se utiliza para obtener el diagnóstico de la lateralidad, por considerar que si el niño domina el uso de su cuerpo, puede aprender los elementos de su entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar la inteligencia. 1) El índice de lateralidad obtenido, manifiesta la diferenciación de potenciales entre ambas manos a nivel intraindividual, permitiéndonos así el diagnóstico de la lateralidad. 2) El índice de lateralidad, su intensidad y sentido se define por las diferencias existentes entre la eficacia de la mano derecha e izquierda. Si el valor relativo de la diferencia es menor que cero es sintomático de dominancia izquierda, si es mayor que cero es significativo de dominancia derecha, considerando siempre, que la diferencias cero, viene a significar la normal dominancia derecha. 3) En relación a la normalidad formal, se evidencia una clara discrepancia de este grupo inversamente lateralizado, desde cero como media normal de diferencias este grupo tiene una media de menos once. 4) El índice de lateralidad es función no sólo de la evolución general del niño, sino también del sentimiento que llega a tener de si mismo, lo que contribuye al establecimiento de su esquema corporal y a su toma de conciencia del mundo circundante. 5) Existen entre los débiles mentales casi con la misma proporción que en los normales, trastornos de la lateralidad, aunque tienen más dificultades para superarlos. 6) La consideración de la lateralidad va pareja con la orientación del esquema corporal, pues es condición indispensable, para la organización del esquema corporal, elemento básico en el niño para la construcción de su personalidad, que exista una lateralidad bien definida y afirmada. 1) Un retraso en la asimetría o una lateralidad mal afirmada, supone la no elaboración de un correcto esquema corporal e implica una desorganización espacio-temporal en la personalidad del sujeto. En condiciones normales estos factores son superables, pero en casos en los que existe un sustrato de deficiencia, nos sirven de baremo para establecer dicho diagnóstico. 2) La oligofrenia constituye una deficiencia del desarrollo, representa una reducción de la potencialidad del crecimiento a consecuencia de la cual la velocidad de una maduración está retardada y el nivel máximo que alcanza la conducta es bajo. Existe una conexión de causa-efecto entre estructura neuronal y conducta, toda alteración sobre la estructura se verá reflejada en el comportamiento, de ahí que en la mayoría de los casos el déficit intelectual se acompaña de trastornos y alteraciones orgánicas y funcionales en la vida sensorial, motriz y de relación.
Resumo:
Examinar el comportamiento de la población de EGB salamantina en las Bibliotecas públicas, en este caso municipales, durante el año 1985. Averiguar el comportamineto lector de los niños en estas bibliotecas. Analizar si con las características que tienen estas bibliotecas pueden crear hábito lector y, si son supuestamente mejorables, en qué pueden mejorar. La muestra la forman la población total de niños y niñas entre 6 y 13 años que acuden a las cuatro bibliotecas municipales estudiadas (la Biblioteca Municipal ubicada en la Plaza de Gabriel y Galán y tres Bibliotecas situadas en Asociaciones de Vecinos, pero cuyos libros dependen de la Biblioteca Municipal). El proceso de la investigación parte de la ficha de lector y de la ficha de autorización de cada niño, de las cuales se extraen las siguientes variables de estudio: sexo, edad, domicilio (barrio), libros sacados (número de libros y título) y Colegio (público o privado). Dentro del comportamiento lector se estudia, teniendo en cuenta las variables anteriores: las áreas de influencia geográfica de las bibliotecas, los colegios de procedencia de los niños, comportamiento lector en los distintos meses del año, asistencia, número de libros en sus fichas, los libros más leídos y número de niños que han dejado de ir. Las fichas de cada niño (de lector y de autorización). Porcentajes y frecuencias.. El medio ambiente exterior de las Bibliotecas no es el más idóneo para atraer a los niños. El medio ambiente interno, tampoco es el más adecuado (falta de luz, asientos incómodos,etc.). Los presupuestos son deficientes. Las bibliotecas situadas en las Asociaciones de Vecinos no están bien ubicadas. A la Biblioteca Municipal acuden niños de todos los barrios. Acuden más niños de Centros públicos que privados, pero éstos leen más libros. Sólo el 6,88 por ciento de los niños entre 6 y 13 años de la ciudad acuden a las Bibliotecas Municipales. Los resultados no son muy positivos. Hacen falta más bibliotecas y más personal preparado para la animación a la lectura. Sería conveniente mejorar las condiciones de las ya existentes.
Resumo:
Obtener una información actual sobre la religiosidad de la adolescencia femenina. 300 chicas e edad adolescente, cada curso de un nivel educativo tiene su representación proporcional, es decir, la cuota por curso comparando la EGB con el BUP es de un tercio, dado que del primer nivel solamente hay alumnas del último curso. Estudio sobre la influencia de la religión en la adolescencia femenina en razón de la rica problemática humana que encierra. En la primera parte introduce el tema con algunas aproximaciones de las ciencias humanas al origen de la religión, para disponer de algunos puntos de referencia exteriores y complementarios de la investigación psico-pedagógica, y al mismo tiempo de un material antropológico que ha sido empleado por Freud y Jung en sus estudios psicoanalíticos de la religión. En el segundo capítulo se estudia la diferenciación religiosa de la mujer (en especial de la adolescente) tanto desde la perspectiva psicológica de Jung como cultural de Eliade, dando cuenta de los estudios clásicos de psicología religiosa de la adolescencia. En todo el capítulo está presente el paralelismo entre desarrollo cultural de la humanidad y la psicología evolutiva del hombre, que fue defendido por Freud y Jung. Finalmente en el tercer capítulo se aborda el estudio empírico de la religión en la adolescencia femenina. La encuesta y sus resultados se exponen en temas, que estructuran las cuestiones de la encuesta y coinciden con los puntos discutidos de la religiosidad adolescente. En la exposición de los datos de la encuesta tenemos oportunidad de reencontrar los datos teóricos de la primera parte, con la posibilidad de validar o invalidar empíricamente las conclusiones teóricas, e iniciar una interpretación sobre el tema que nos ocupa, a saber, la religión en la adolescencia femenina. Estudio empírico. Encuesta. Variables: Edad y Nivel Educativo. 1) La adolescente consigue un desarrollo de su inteligencia que le sirve de órgano de adaptación al medio. Junto a ello, la adolescente se hace más femenina, al desaparecer lo masculino en su inconsciente. Así, pues, la afectividad y erotismo femeninos condicionan toda su vivencia religiosa. 2) Las condiciones psicológicas del desarrollo de la adolescente, junto a la inhibición que la sociedad impone a la mujer, son el marco que determina los caracteres religiosos de la adolescente. 3) Entre las personas que influyen positivamente en la vida religiosa del adolescente, aparecen en primer lugar los padres aunque hay que especificar que existe diferencia entre ambos y que es a favor de la madre. 4) Entre las influencias negativas en religión, se colocan en primer lugar los amigos, por lo que se puede pensar en influencias de conducta moral. 5) Es de notar las diversas posibilidades que encierran los momentos límites de la vida para una adolescente: las muertes de seres queridos pueden tener por igual una influencia positiva o negativa; mientras las enfermedades y momentos difíciles tienen una influencia más positiva que negativa. 6) La importancia de la religión en la vida según el sentir de las adolescentes es grande. 7) Las adolescentes opinan que la oración es propia del hombre en cualquier edad y condición, que corrobora el sentido positivo e importancia que tiene para ellas. 8) La idea de Dios y de Jesucristo a nivel consciente es en primer termino la idea de amigo que comprende. La idea de padre apenas tiene 1/3 del valor que la idea de amigo. 9) Las adolescentes han captado la distinción entre fe religiosa, con sus exigencia de compromiso cristiano, y religión cultural, y en el fondo de su idea religiosa prevalece la fe y caridad cristianas sobre la religión cultural.
Resumo:
Parte de la importancia de la adaptación escolar, como determinante del rendimiento, y en última instancia, del éxito o fracaso escolar, para conocer la relación de variables como sexo, transporte, años de estancia en el centro, bilingüismo y reacción valorativa en la adaptación escolar. Compuesta por 459 alumnos de octavo EGB de la zona castellanoparlante y de la zona vascoparlante de Navarra. Variables independientes: sexo, bilingüismo, años en el centro, transporte escolar, intensidad de la reacción valorativa, sentido de la reacción valorativa, rendimiento, valor placer, valor conocimiento, valor técnica. Variable dependiente: adaptación escolar: 1. Compañeros. 2. Profesores. 3. Didáctica. 4. Escuela. 1. Existe tendencia en los adolescentes a rechazar la didáctica y metodología que se sigue en sus clases, siendo esta tendencia mayor en los chicos y en la zona castellanoparlante respecto a chicas y zona vascoparlante. 2. La adaptación a la comunidad escolar, es mayor en las chicas y en el grupo bilingüe. 3. El rendimiento al finalizar la EGB es bajo; más alto en las chicas que en los chicos. 4. Existe relación significativa entre la actitud de los adolescentes ante los valores, la adaptación escolar y el rendimiento. 5. El transporte escolar, no perjudica la adaptación ni el rendimiento en los alumnos de la muestra, más bien resulta positivo. 6. Los años que el alumno lleva en el centro no inciden para nada ni en la adaptación escolar ni en el rendimiento. 7. Existe una relación muy marcada y significativa entre adaptación a los aspectos didácticos y rendimiento, tanto en la muestra total como en los grupos considerados. La importancia de aspectos didácticos y su relación con el rendimiento pone de relieve la necesidad de que cada profesor mejore la calidad de los métodos de enseñanza de las estrategias utilizadas en él.
Resumo:
Descubre todo tipo de dinosaurios fantásticos, el duvetsaurus, el grumposaurus, el neversaurus, el binbagosaurus y muchos más.
Resumo:
Conocer cómo resuelven los conflictos niños normales y niños con dificultades en el desarrollo de entre 4 a 6 años y qué características presentan los niños que tienen dificultades en el desarrollo. La muestra consta de 99 niños de entre 4 y 6 años,68 pertenecientes a escuelas de Cerdanyola y Ripollet y 31 niños que recibían asistencia psicológica en los centros de atención precoz (Dapsi) de Cerdanyola del Vallès y de Sant Cugat. Primero se presenta una recopilación de los principales autores clásicos sobre el tema del juego, partiendo desde el psicoanálisis, la teoría cognitiva, la escuela rusa y la terapia de juego no directiva, y posteriormente se presentan los instrumentos en los que el juego se ha utilizado como diagnóstico. Finalmente se exponen algunas de las bases para el análisis del lenguaje narrativo del niño. En la segunda parte, que corresponde a la investigación empírica, los niños fueron filmados durante la aplicación del MSSB y después se codificó cada respuesta entre dos tipos: las respuestas prosociales y las no sociales. También se registraron las consecuencias que mencionaban los niños cuando no respondían de una forma social. Finalmente se registró el tipo de juego y el nivel de ansiedad durante la aplicación del instrumento. MacArthur Story Stem Battery. Este instrumento utiliza los muñecos de la familia para la comprensión de las historias planteadas a los niños, quienes a través del lenguaje y de su narración completan y resuelven la historia planteada. Por lo tanto se analiza tanto el lenguaje del niño como su capacidad de juego. Los resultados muestran que los niños normales respondían de una forma prosocial más veces que los niños con retraso en el desarrollo. Cuando los niños respondían de una forma no social, la consecuencia más común era el castigo en igual porcentaje en ambos grupos. El personaje más frecuente fue la madre y su representación fue de tipo positivo en los dos grupos. El tipo de juego predominante fue el juego simple (juego en el que el niño representa acciones) seguido por el juego simbólico, y el juego de tipo exploratorio sólo se presentó en el grupo de niños con retraso en el desarrollo y se observó que estaba asociado a los niños que padecían déficit de atención. Finalmente el nivel de ansiedad fue mínimo en los niños normales, mientras que en el grupo de niños con retraso en el desarrollo se observaron varios casos de tensión e inhibición. La conclusión general es que los niños entre 4 y 6 años muestran distintas formas de afrontar y resolver los conflictos planteados dependiendo del grupo de estudio y de la presencia de uno o varios trastornos psicológicos. Los niños del grupo control muestran un mejor desarrollo de la moral y mejores relaciones familiares que los niños del grupo clínico.
Resumo:
Precisar el amplio concepto de superdotación. Produndizar en el conocimiento del alumno superdotado y desarrollar actitudes de respeto, aceptación y apoyo del respeto a la diversidad. Analizar el nivel de adaptación escolar y social de los niños y jóvenes superdotados. Conocer y valorar las variables que afectan a dicho proceso de adaptación.. Constituida por un grupo de 154 sujetos, cuyo CI oscila entre 130 y 200 y con edades comprendidas entre los 6 y 16 años. Son 87 niños y 67 niñas.. El estudio se articula en torno a la siguiente hipótesis: los niños superdotados muestran una adaptación escolar y social en los primeros años totalmente ajustada, aproximadamente hasta los 9 años; con posterioridad esta adaptación va descendiendo a medida que aumenta la edad, tanto a nivel escolar como social; el hecho puede ser debido, entre otras cosas, a que la necesidades socioeducativas especiales de estos niños no son atendidas adecuadamente. En la primera parte se lleva a cabo una fundamentación teórica en la que se muestran los diferentes modelos de inteligencia y superdotación así como diversas definiciones de dichos términos. A continuación y teniendo como marco de referencia el conocimiento aportado en esta primera parte, la investigación se centra en los factores de adaptación-inadaptación escolar y adaptación-inadaptación social en los tres niveles considerados que van de menor a mayor edad.. Se utilizan tres cuestionarios de personalidad (ESPQ, CPQ y HSPQ) y un test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI).. Tanto en las escalas como en el test se hace uso del análisis factorial. Los resultados aparecen reflejadoss en tablas en las que los factores contemplados se organizan por edades, sexo y nivel de inteligencia.. Los superdotados parecen ser abiertos y participativos en general en los primeros años, siendo más abiertos conforme a su nivel de inteligencia es también mayor. Otros rasgos de los primeros años son la docilidad y sumisión. Tanto en varones como en mujeres se observa una ligera inadaptación escolar desde una edad temprana, siendo más acusada cuanto mayor es el nivel de inteligencia. Los niños, más que las niñas, alcanzan desde edades tempranas altos valores de inadaptación social.. Se confirma la hipótesis de partida y por ello se realizan propuestas para que el desarrollo de este tipo de niños mejore: el profesorado necesita una formación específica y el sistema educativo ha de incluir diversas estrategias educativas generales.
Resumo:
Presenta una propuesta didáctica para trabajar el tema de los sentidos. Para ello en primer lugar analiza el texto de la 'magadalena' de Marcel Proust y hace una propuesta didáctica que también incluye actividades relacionadas con textos, que tienen que ver con los sentidos, de otros escritores..
Resumo:
Para fomentar el respeto por la naturaleza, en la escuela se ponen en marcha varios talleres destinados a niños de 4 a 6 años. Todos los niños participan en los distintos talleres, concebidos y decorados según un poblado indio. De esta manera surgen el taller de danzas, el de lanzas sonoras, el de abalorios y el taller para descubrir el mensaje secreto.
Resumo:
Se recogen las ponencias del X Encuentro de Técnicos de Juventud, en las que se desarrollan proyectos de formación y de activa participación juvenil en la Comunidad de Madrid. Se estudian los elementos que facilitan o dificultan la coordinación entre los distintos municipios de Madrid. Así mismo se recopila información sobre planes de acción sobre los jóvenes: prevención en la drogadicción, formación para el empleo, deportes, etc., además de mostrar los datos sobre cuestionarios en los que los jóvenes valoran las jornadas.
Resumo:
Se analiza la Ley Orgánica de Educación (LOE) a partir de la experiencia personal del profesor Julián Martín Martínez. Se destaca la marcha atrás en la legislación con esta ley y los mecanismos educativos, metodologías y didácticas. Se reflexiona y comparan las dos etapas de Secundaria: la obligatoria y la voluntaria. Por último, se proponen unas soluciones: grupos más pequeños y grupos homogéneos con más divisiones según la competencia académica y la actitud del alumno, por niveles de preparación; libertad organizativa del Centro para establecer grupos, desdobles dentro de un grupo, horas de clase en determinadas materias; que el trabajo-estudio sea decisivo para aprobar contando con la agrupación de los alumnos por niveles; en los pequeños grupos la atención se acompaña con refuerzos y recuperaciones; una prueba externa al finalizar la ESO que para el alumno sea como ganar algo permite subir la calidad y el nivel, motivaría al alumno y homologaría los centros; y la publicación de los resultados de los controles externos, necesaria para dinamizar el sistema.