25 resultados para MERCADOS AGRÍCOLAS-MERCADEO
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta publicación propone una descripción y análisis etnográfico de la Mallorca que vivió el pintor y fotógrafo Josep Pons Frau (1883-1952), así como un resúmen biográfico del mismo autor. De la mano de sus fotografías, una pequeña muestra del archivo fotográfico que la familia de Josep Pons donó al Ajuntament de Palma en 1969 (realizadas sobre todo en el pueblo de Sineu entre 1920 y 1940), se recogen aspectos de la vida mallorquina, tales como: actividades agrícolas, vida campesina, ganadería y pastoreo, actividades artesanales, vida doméstica, fiestas, mercados y ferias, la religiosidad cotidiana, la música y los instrumentos musicales, tipos e indumentarias y el paisaje mallorquin. Una Mallorca reflejo, también, de la que vivió el Archiduque Luis Salvador.
Resumo:
Este proyecto se define como globalizador e interdisciplinar, no sólo del conocimiento del medio, sino también del desarrollo de actitudes y hábitos de trabajo para que, a través del descubrimiento y la implicación efectiva se llegue a un compromiso con el entorno natural y social. Con la participación de 6 profesoras/es pertenecientes a dos centros de EGB de la isla de Lanzarote, este trabajo se dirige al primer ciclo de la secundaria obligatoria. Objetivos: -Acercar a los alumnos a las actividades agrícolas de Lanzarote. -Conocer las principales formas de cultivos utilizadas en la isla, por zonas, a lo largo de la Historia. -Valorar las repercusiones de tipo económico y social que derivarían de la destrucción o el abandono de los más tradicionales y característicos cultivos lanzaroteños. -Adquirir conocimientos, actitudes, motivación y voluntad para que de forma individual o colectiva sean capaces de aportar soluciones a problemas actuales o ideas para la conservación y mejora de nuestro patrimonio natural y socio-cultural. El conocimiento del medio requiere una metodología activa y globalizadora en función de los alumnos. El trabajo de los profesores se dirigió a crear las condiciones necesarias para el aprendizaje, así como dinamizar y organizar las actividades a realizar. En cuanto a la evaluación, por ser un método de trabajo activo se evaluará el proceso de aprendizaje y enseñanza mediante debates mensuales, revisando los objetivos propuestos y su grado de consecución. Los objetivos propuestos se han logrado aunque los dos últimos sólo parcialmente, por falta de tiempo como principal motivo. Por tanto, se solicita continuar el trabajo en los siguientes cursos..
Resumo:
Para el crecimiento de la mayor parte de los cultivos agrícolas es necesaria una provisión de nitrógeno en una forma que la planta lo pueda utilizar. El vídeo muestra la importancia de los productos petroquímicos.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de Valladolid, por 6 profesores del centro, para las asignaturas de Dirección de Marketing, Fundamentos de Investigación de Mercados y Comportamiento del Consumidor, de primer curso; y Distribución y Comunicación Comercial , Investigación de Mercados Avanzada y Estrategias de Marketing, de segundo curso, de la Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado. Se elabora un material de apoyo a la enseñanza de las disciplinas de Comercialización e Investigación de Mercados que sirva de guía al alumno en el seguimiento de las distintas asignaturas. Se complementa con una base de datos sobre el comportamiento de las empresas y de los consumidores que faciliten la realización de trabajos prácticos. Con el material escrito elaborado se pretende mejorar la práctica docente y aumentar el atractivo de las disciplinas comerciales. Los indicadores de motivación, interés, actitud, implicación y aprendizaje del alumnado se medirán en futuras Encuestas de Evaluación de la Docencia y el Cuaderno de Prácticas y la Base de Datos estará a disposición de los alumnos en la Intranet de la Facultad.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conocer el mercado de los jueves de Benavides de Órbigo, impartiendo a los niños y niñas del tercer ciclo de Primaria del colegio y alumnado de otros centros educativos de la provincia, los aspectos relacionados con los mercados y el mercado de Benavides. Se Trata de afianzar actitudes de conservación y respeto por las tradiciones de los pueblos, valorando los medios humanos y materiales de Benavides y su municipio, a la vez que se celebra el séptimo centenario de dicho mercado. El proyecto se realiza a través de un curso monográfico impartido cada jueves y destinado a los alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria de los centros de la provincia de León. Los alumnos y alumnas participantes visitan el mercado y realizan un itinerario didáctico por la localidad. El profesorado implicado pone en marcha determinadas actividades y elementos del medio rural, mediante la conservación y potenciación de sus recursos para darse a conocer. El equipo del proyecto considera esta actividad muy motivadora ya que los resultados son muy enriquecedores para el conocimiento del patrimonio cultural de la provincia, a ala vez que se fomenta la relación entre el colegio y los habitantes de la villa, colaboradores en todo momento en el trabajo sobre toponimia y agricultura tradicional.
Resumo:
El trabajo no est?? publicado
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid para la licenciatura de segundo ciclo Investigación y Técnicas de Mercado. Los cuatro miembros del equipo son profesores del Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría) de la Universidad de Valladolid. El objetivo del proyecto ha sido elaborar material docente para las asignaturas del primer curso de la licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado, Estadística Aplicada (6 créditos, troncal, cuatrimestral) y Métodos Cuantitativos para la Investigación de Mercados (9 créditos, obligatoria, anual). El sistema de trabajo llevado a cabo ha consistido en elaborar unidades docentes para cada uno de los temas, en los que se ha incluido: el desarrollo intuitivo de la técnica, los pasos a seguir para realizar el análisis en el programa estadístico SPSS, un caso práctico con datos reales resuelto en SPSS y una propuesta de ejercicios y casos prácticos a resolver por el alumno. Resultados: Parte del material elaborado se ha utilizado en el último trimestre del curso académico 2000-2001 contribuyendo a favorecer el aprendizaje de los alumnos, a disminuir el fracaso escolar, a potenciar la eficacia de las prácticas y de las tutorías así como a adquirir las competencias de la titulación. El material elaborado se distribuye en 15 unidades docentes: El programa estadístico SPSS para windows, Estadística descriptiva, Distribuciones de probabilidad, Introducción a la inferencia estadística, Procedimientos inferenciales univariantes, Procedimientos diferenciales bivariantes, Investigación mediante encuesta, Análisis de varianza, Modelos de regresión lineal, Modelos de regresión lineal con variable dependiente cualitativa (Modelos de elección discreta), Análisis discriminante, Análisis de conglomerados, Análisis factorial de correspondencias y Escalamiento multidimensional. Los materiales utilizados han sido numerosa bibliografía en Investigación de Mercados y en métodos cuantitativos, además de algunas bases de datos de uso público. Por supuesto se ha trabajado con el programa estadístico SPSS y ordenadores. Los materiales elaborados no están publicados.
Resumo:
Resumen tomado de las revista
Resumo:
Decreto Foral 195-97 de 21 de julio por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico en explotaciones agrícolas intensivas en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra.
Resumo:
A través de una encuesta, se han analizado las impresiones de los alumnos sobre la implantación del Modelo Mixto (presencial-virtual) en la asignatura de Biología durante el curso 2002-2003. La Biología corresponde al primer curso de Ingeniería Técnica Agrícola (especialidades de Hortofruticultura y Jardinería, e Industrias Agrarias y Alimentarias) de la Universidad de La Rioja. La participación de los alumnos fue relativamente baja, ya que sólo un 30 por ciento de los matriculados rellenaron la encuesta. Los alumnos consideraron que la asignatura es útil para su formación y acogieron favorablemente la implantación del Modelo Mixto, pero valoraron peor la parte virtual que la presencial. Esto pudo ser debido a: 1) la escasa disponibilidad y conocimiento de los medios informáticos por parte de los alumnos; 2), el apego de los alumnos a métodos docentes tradicionales; 3) la mayor necesidad de apoyo profesoral que necesitan los alumnos en el primer curso universitario, y 4) los posibles fallos cometidos por los profesores en el primer curso de implantación. Se apuntan algunas sugerencias metodológicas que podrían mejorar el desarrollo del Modelo Mixto en la asignatura de Biología. Las conclusiones de este trabajo deberían ser corroboradas en el futuro mediante estudios plurianuales.
Explotaciones agrícolas intensivas : desarrollo curricular del ciclo formativo de grado medio de FP.
Resumo:
NIPO: 176-96-106-0