2 resultados para Lispector, Clarice, 1920-1977 - Crítica e interpretação Teses
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Reflexionar sobre la fundación y el desarrollo en Alemania, de la pedagogÃa entendida como ciencia del espÃritu. Y comprobar la influencia de una teorÃa filosófica y social sobre la teorÃa pedagógica en un determinado discurso académico nacional, y la recepción de este debate en un discurso cientÃfico diferente. La primera parte trata la historia de la teorÃa crÃtica, con sus lÃneas argumentales más significativas para poder identificarlas en el análisis de las obras pedagógicas seleccionadas. Después se analiza la teorÃa crÃtica en el debate pedagógico alemán, eligiendo como representantes a Flitner, Klafki y Brezinka. Por último se estudia la recepción e influencia de la teorÃa crÃtica en la pedagogÃa española. Revista Española de PedagogÃa y Revista de Educación. Se investigan e interpretan textos, se buscan materiales biográficos y autobiográficos de los autores seleccionados, y se realiza un estudio estadÃstico de dos revistas españolas. Para ello se buscan los artÃculos de autores de habla alemana que publican en estas revistas; los autores que citan en su artÃculo obras procedentes del discurso alemán; los autores de habla alemana cuyas obras se citan en revistas; todas las recensiones de libros de autores alemanes; y los artÃculos relacionados con el discurso cientÃfico alemán. Por lo tanto se sigue un método hermeneútico para comprender el texto desde dentro, un método biográfico para entender la influencia de la situación exterior, y un análisis de los discursos para la estructuración de las áreas de conocimiento y la práctica social. La teorÃa crÃtica tiene en común con otras teorÃas sociales, su intento de comprender la posición del individuo en su condición social; y se diferencia porque parte de un estado social deseable para criticar y negar las condiciones negativas e injustas. La teorÃa crÃtica clásica se ha convertido en un objeto para estudios históricos en el mundo académico y sigue existiendo como una posibilidad de referencia para cualquier cientÃfico que intente emprender sus estudios con la intención de fomentar valores humanos básicos. Jugó un papel importante en el movimiento de protesta social de los años 60-70, en contra de la voluntad de los representantes más destacados. Todos los enfrentamientos teóricos siguen presentes en la discusión actual pero pierden importancia debido a la fragmentación de la disciplina pedagógica. Ni la pedagogÃa alemana en general, ni la teorÃa crÃtica de la educación en particular, se reflejan sistemáticamente en el discurso pedagógico español. Las citas de alemanes en artÃculos pedagógicos españoles, parece condicionada por la presencia de determinados autores interesados en los productos intelectuales alemanes y por defender los propios puntos de vista. Sólo existen dos tesis, en este tema, de autores españoles.
Resumo:
Ordenar, clasificar y sistematizar las crÃticas a la escuela en el pensamiento contemporáneo, exponiéndolas, valorándolas y buscando a través de ellas las posibilidades de una perspectiva integradora, no fragmentaria, pero tampoco ecléctica, de las aportaciones indiscutibles de los distintos autores. Las crÃticas y alternativas que desde diferentes perspectivas se han hecho a la escuela en el pensamiento contemporáneo. Sitúa el problema. Define y caracteriza la escuela tradicional. Ordena las crÃticas a la escuela en tres grupos: 1)Las hechas a finales del siglo XIX y principios del XX, tradición renovadora (Rousseau, Ferriere, Piaget, Freire, Wallon). 2)Las que enfatizan sobre todo la antinomia autoridad-libertad. (Neill, Rogers, Lubrot, Oury, Vásquez, Freud, Mendel). 3)Las que provienen del marxismo y su perspectiva sociológica (Marx, Engels, Blonskij, Gramsci, Althusser, Bordieu, Passeron, Baudelot, Establet, Suchodolski). 4)Por último se refiere a dos crÃticas diferentes surgidas en América Latina (Freire, Illich). Conclusiones. El estudio se basa en la lectura de los textos originales, o traducidos, de los autores estudiados. Ninguna de las perspectivas presentadas agotan el problema ni la solución, pero el problema puede quedar agotado y la solución esbozada si se integran los elementos más valiosos de cada perspectiva. Sólo podremos enfrentarnos con esperanzas a la crisis que atraviesan educación y escuela si los teóricos y los enseñantes integran lo pedagógico, lo psicológico y lo sociológico.