23 resultados para Lindsay Griffiths Schott
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Interpretación de las conexiones existentes entre la escuela y la violencia por medio de una reflexión sobre la violencia desde una amplia perspectiva. Se aplican las ideas de Alcia Miller sobre las 'pedagogías venenosas' en la escuela.
Resumo:
Se señalan las conexiones entre la violencia física y 'sexual' de varón a varón, de varón a mujer y de varón adulto a niño o niña y cuestiones tales como la masculinidad, la marginalidad, la sexualidad, la intimidad y la edad. Las ideas derivadas de esta exposición se utilizan para ofrecer una interpretación de las conexiones entre la escuela y la violencia. En este contexto se aplican las ideas de Alice Miller sobre las 'pedagogías venenosas' en la escuela. También identifica las principales orientaciones de las pedagogías antiviolentas corrientes, socioculturales y feministas y presenta una crítica implícita de las mismas, basándonos en las ideas desarrolladas anteriormente y en las investigaciones sobre las respuestas a las reformas de género en las escuelas. Por último pretende descubrir los contornos de una pedagogía antiviolenta alternativa.
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
Parte del método de Lindsay-Norman de análisis de las redes estructurales obtenidas a través del lenguaje oral y escrito y emitidas por un sujeto en una situación de enseñanza-aprendizaje, para ver la importancia de las diferentes estructuraciones que se dan a los temas en su exposición en clase en la memoria a largo plazo y con fin prospectivo de aplicación. Hipótesis: I. La estructura lineal incide de modo diferente en la memoria a largo plazo que la estructura focal. II. La estructura que se utilice incide de manera diferente en cada tema. III. La estructura focal favorece más el aumento del número de módulos. De conceptos y de relaciones entre los elementos de la red. Muestra no representativa de alumnos de sexto de EGB de una escuela privada urbana y homogeneizada pasando pruebas psicológicas y contando con otras variables como edad, lugar de residencia, status, años de escolarización en el centro y lengua. 1.Encuadre del problema y exposición de las teorías existentes sobre la memoria. 2. Aplicación de batería de tests para el control de varables que permitan homogeneizar la muestra. 3. Prueba piloto con los tecnicantos elaborados ad hoc y depuración de los mismos. 4. Pretest. 5. Situación experimental de enseñanza-aprendizaje. 6. Postest y resultados. Variables independientes: enseñanza de transmisión de sonido: a. Estructura focal. B. Estructura lineal. Variables dependientes: enseñanza de polinización: a. Estructura focal. B. Estructura lineal. Aprendizaje. D-48, BETA-3A y EPQ-j para homogeneizar la muestra. Cuestionarios elaborados ad hoc compuestos por cuatro ítems de respuesta abierta para evaluar la capacidad de los sujetos en los temas del estudio: a. De transmisión de sonido. B. De polinización. Entrevistas individuales estructuradas a partir de las preguntas del cuestionario y con el fin de completar la información. Método de redes estructurales de memoria de Lindsay-Norman para establecer el tipo de estructura global de la situación de aprendizaje. Método de análisis proposicional para la parte más teórica de la situación estructural de aprendizaje. Media de los componentes estructurales en las diferentes situaciones experimentales para ver las diferencias entre las mismas. Esquemas para la representación de las redes estructurales. 1. La estructura lineal incide de modo diferente en la memoria a largo plazo sólo en el aspecto de componentes principales. Se cumple la hipótesis parcialmente. 2. El número de módulos no se ha visto afectado por una diferencia significativa, pero sí el resto de elementos en los dos tipos de estructura. 3. Sólo los conceptos secundarios ven aumentado su número de forma notable con la estructura focal, en cambio los demás aspectos lo hacen con la estructura lineal. No se cumple, pues, la tercera hipótesis.
Resumo:
Diseño curricular para enseñanzas primaria y secundaria elaborado por dos profesoras de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de Logroño. Analiza y desarrolla los nuevos contenidos currícula que hacen referencia a la enseñanza de la ecología para secundaria. Reflexiona sobre la experiencia educativa tanto en EGB como en la escuela de formación del profesorado. Desarrolla por separado los conceptos que deben darse en los dos niveles educativos y realiza el mapa conceptual sobre el tema. Establece cuales deben ser los contenidos a impartir haciendo al tiempo un análisis de la capacidad de los alumnos para asimilar dichos conceptos según su nivel de estructuración mental. Realizándose un estudio detallado de las exigencias de cada concepto. Este análisis esta fundamentado por los estudios de Shayer y Adey (1984), Griffiths y Grant (1985) y Webb y Bolt (1990). El proceso de aprendizaje de los conceptos ecológicos presenta dificultades por lo que debe reflexionarse sobre los objetivos reales que pueden alcanzarse en estos niveles educativos. El estudio del ecosistema exige el conocimiento previo de muchos conceptos con elevado grado de abstracción que los alumnos en algunos casos no logran superar.
Resumo:
Documentos sobre la teoría ya existente del currículum y la creación de nuevas teorías. Se estudia el concepto de currículum a lo largo de la historia, las teorías modernas sobre el curriculum, una nueva teoría crítica del currículum, el curriculum integrado en el cambio social y superación de la teoría de la reproducción y la creación del curriculum como ideología. Se plantea un debate sobre la teoría del curriculum y la educación.
Resumo:
Fiz no está contenta con la idea de que su molesto primo Archie vaya a jugar con ella. Fiz no puede evitarlo y, a pesar de los esfuerzos de sus amigas, no puede hacer que se comporte bien hasta que todas deciden participar en sus juegos.
Resumo:
Este recurso del profesor se ha escrito en un intento de apoyar a medio y corto plazo la planificación de la enseñanza de la historia. Utiliza distintas clases de estrategias diferenciadas como: recursos, tareas, resultados. A medio plazo, la planificación se basa constituir unas notas detalladas de una red de conocimientos, al comienzo de cada unidad. La planificación a corto plazo cuenta con el apoyo de la notas detalladas, al comienzo de cada unidad que hacen hincapié en la enseñanza de objetivos y resultados del aprendizaje, destinados a una actividad particular.
Resumo:
Este recurso ofrece una cobertura completa del currículo nacional inglés y de los objetivos para la enseñanza del inglés en la etapa 3 (Key Stage 3). La obra está estructurada en unidades agrupadas en bloques para ayudar al alumno a desarrollar lectura, escritura, conversación y comprensión. El material de lectura a menudo va acompañado de instrucciones, anotaciones y comentarios.
Resumo:
Este recurso ofrece una cobertura completa del currículo nacional inglés y de los objetivos para la enseñanza del inglés en la etapa 3 (Key Stage 3). La obra está estructurada en unidades agrupadas en bloques para ayudar al alumno a desarrollar lectura, escritura, conversación y comprensión. El material de lectura a menudo va acompañado de instrucciones, anotaciones y comentarios.
Resumo:
Se agrupa en tres grandes líneas temáticas: revolución, los derechos y libertades y la guerra, cada una de las cuales se divide en capítulos ó lecciones, con sus propios objetivos. Estos objetivos son una combinación, por una parte, de la adquisición de conocimientos y contenidos que deben estudiar los alumnos y por otra, la adquisición de unas ideas históricas muy claras que también deben utilizar y desarrollar en actividades posteriores. Esta orientado a la etapa 3 (Key stage 3) de secundaria del curriculo nacional inglés y se edita en dos versiones, ésta es la principal (core) y se diferencia de la edición básica (foundation) en tener una mayor extensión de texto. Se acompaña de un recurso para el profesor con material de apoyo para trabajar con los alumnos.
Resumo:
Material didáctico formado por unas notas detalladas que contienen orientación y asesoramiento para que el profesor utilice las hojas de trabajo que les siguen. Estas hojas de trabajo establecen cuáles son los objetivos y los resultados del aprendizaje que han de cumplir los alumnos, y para ello, se incluyen de varios tipos. Unas, pueden utilizarse para tareas de apoyo referidas al libro del alumno y, otras, son para actividades autónomas ó genéricas. Este recurso contiene también las hojas de trabajo para los libros del alumno editados en dos versiones: básica (foundation) y principal (core).
Resumo:
Trata sobre la forma de hacer frente a los problemas relacionados con la conducta de los alumnos, tales cómo los comportamientos desafiantes, la intimidación, las rabietas y otros más graves como las drogas, así como sus causas. También, incluye temas sobre el desarrollo de una comunicación eficaz en el aula, el fomento del buen comportamiento de los alumnos, la imposición de sanciones y la utilización de sistemas de recompensa.
Resumo:
Esta guía ayuda a los profesores en período de formación inicial a superar el Qualified Teacher Status (QTS) y a cumplir con la estrategia nacional sobre enseñanza primaria y el nuevo marco de alfabetización. Ofrece información sobre el lenguaje, la alfabetización, las tecnologías de la información y la comunicación (ICT) y los textos electrónicos.