274 resultados para LUCHAS SOCIALES - VALLE DEL RIO CIMITARRA (MAGDALENA MEDIO, COLOMBIA)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de utilizar el entorno m??s pr??ximo para entrar en contacto con el medio natural, comprendi??ndolo e interpret??ndolo, esta gu??a describe, siguiendo el cauce del rio Nora, un recorrido con cinco paradas coincidentes con diferentes ecosistemas. Propone una serie de recomendaciones propias de toda salida al campo y a la vez que describe los lugares va planteando preguntas que en unas ocasiones deja abiertas y en otros completa con una reflexi??n. La parada en la 'Fuente de la Presa', permite reflexionar sobre el agua, tradiciones, leyendas en torno a la misma y sobre el abastecimiento del Concejo; en el lago y en la orilla del rio Nora se analiza la flora y fauna que puede verse y la calidad de sus aguas; otra parada en una casa t??pica permite estudiar las construcciones propias as?? como los recursos agr??colas y ganaderos de la zona; finalmente el bosque aut??ctono como modelo de ecosistema diferente. En las ??ltimas p??ginas de la gu??a se presenta una muestra de dibujos de la flora y fauna del concejo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar cómo el desarrollo de la asignatura de Ciencias Naturales se puede hacer mediante un número pequeño de excursiones con sus trabajos correspondientes. Hacer un primer intento de ordenación del medio ambiente para su aprovechamiento en la enseñanza de las Ciencias Naturales. Dar al profesorado unas orientaciones metodológicas dirigidas hacia las actividades de las clases y marcar pautas en las programaciones. Exposición teórica de las hipótesis planteadas, con proyección de diagramas en transparencias o diapositivas. Examen de mapas topográficos del valle del río Miera. Examen de mapas geológicos y de fotografías convencionales y áreas de la zona. Estudio por medio de mapas fotografías y en propio contacto con la zona, de la litografía, geomorfología y geología ambiental. Por medio de unos cuestionarios dirigidos a los profesores, se estudió el interés didáctico de dicha publicación y su utilización en las escuelas. Los resultados obtenidos en los ensayos dejan ver que el uso de unidades como ésta tiende a lograr una enseñanza más activa y a facilitar la motivación de los alumnos. Asimismo se favorece la visión de la naturaleza como un todo, la observación e interpretación de los rasgos naturales y la apreciación de las acciones humanas sobre el medio. Se ha constatado la necesidad de potenciar y continuar con la coordinación didáctica. Este tipo de estudios ayuda a marcar pautas en las programaciones y obtener un mayor rendimiento en el alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el conjunto de variables que integran el libro de texto en tanto que proyecto de actividades didácticas en el aula. La muestra de libros se centro en el área de Ciencias Sociales, Lengua Española y Gallega, pertenecientes a las dos editoriales más utilizadas en Galicia: Anaya y Santillana. El punto de partida de este proyecto se basa en la necesidad de una reformulación del rol de los medios de enseñanza y, de la elaboración y diseño de los textos escolares con criterios más objetivos que los actuales, teniendo en cuenta la naturaleza de los objetivos, las características de los alumnos y las tendencias empíricas sobre la efectividad del medio. El plan de trabajo se desarrolla en tres grandes bloques. En el primero se construye el marco teórico relacionando ideas diversas: el profesor como planificador, el papel del libro de texto en la planificación, los medios como instrumentalizadores del proceso de enseñanza y un análisis del material, especialmente del libro de texto. Llegados a este punto se presentan diversas perspectivas elaboradas para el análisis e evaluación de los textos escolares. El siguiente bloque comprende el diseño del modelo de análisis centrado en el ciclo medio de EGB. Este modelo intenta integrar todas las variables que intervienen en el aprendizaje desde el texto, ya que debe de ser analizado como un discurso secuenciado. Se han tenido en cuenta las características de los sujetos y las exigencias de los programas renovados diseñados para este ciclo. Finalmente, y como tercer gran bloque, se presenta la aplicación del modelo a una muestra de textos para ejemplificar en la práctica como se realiza. En primer lugar, se presenta una análisis descriptiva global de los contenidos, a través de la comparación de episodios instructivos; seguidamente, se lleva a cabo la identificación de los factores del texto básicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un proyecto elaborado por el grupo de trabajo 'CLIO' de Benavente (Zamora). El trabajo ha sido organizado en cuatro unidades didácticas, estructuradas teniendo como marco de referencia el currículo de Geografía, Historia y Ciencias Sociales de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y son: -El medio natural; -La población; -Los recursos económicos; -El hábitat y el patrimonio cultural. El proceso metodológico de estas unidades requiere la utilización de dos tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Las actividades aparecen secunciadas en tres fases: de iniciación, de restructuración y aplicación de ideas y de evaluación. Esta evaluación educativa está integrada en el proceso enseñanza/aprendizaje y los aspectos en los que se concreta son: 1) Recursos materiales utilizados. 2) Eficacia de la metodología y papel del profesor. 3) El trabajo de los alumnos. 4) La unidad didáctica en su conjunto. La concreción de los diferentes componentes curriculares de estas unidades conforman un modelo abierto que sirve de ejemplo para cualquier zona o comarca castellano-leonesa, con el que se intenta orientar y apoyar al profesorado interesado en acercar a sus alumnos a conocer los singulares y bellos parajes que la geografía de Castilla y León nos ofrece.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende conocer lo que es y representa un ecosistema e iniciar una enseñanza activa, fuera del aula, en su medio natural, donde el alumno puede investigar, y no sólamente conocer a través de los libros. Sus objetivos son desarrollar la capacidad de observación y reflexión sobre los fenómenos naturales del medio ambiente, tener una actitud de respeto frente al ecosistema que le rodea y del que forma parte, y potenciar los conocimientos necesarios para interpretar el medio ambiente. La metodología aplicada consiste en la distribución de los alumnos en grupos de cuatro o cinco personas para que realicen los estudios del medio. Se desplazan al río Jarama para recoger muestras; las estudian, y posteriormente exponen sus conclusiones. En la evaluación se tiene en cuenta la actitud, capacidad y conocimientos adquiridos, el trabajo realizado, y se analiza también el trabajo global..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía didáctica dirigida a los alumnos de Educación Secundaria que estudia tres aspectos del Río Lozoya: el monte, el río y los aprovechamientos humanos. El objetivo es que el alumno tenga una idea global del paisaje y de las relaciones que se establecen entre ellos. Cada uno de los temas van acompañados de fichas prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía que nos introduce en el conocimiento del medio natural del Valle de Lozoya. Describe su topografía, geología, climatología, vegetación, fauna y espacios naturales de mayor interés. Ofrece dos itinerarios y un listado de las instalaciones de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el entorno, en el territorio cercano y de la cotidianidad, es donde en primer lugar se encuentran todos los objetos y acciones necesarios para despertar afectividades y emociones con las que iniciar el proceso educativo. En él, están todos los mecanismos con los que la emoción permite desde la primera infancia reactivar el movimiento y como éste, se realiza en un espacio, será en él y con mayor intensidad durante los primeros años escolares (donde el objetivo básico es accionar todos los sentidos y capacidades), en donde aparecen las primeras sensaciones espaciales, los primeros descubrimientos, las primeras asociaciones entre los objetos y los nombres, los primeros lenguajes. Las nuevas teorías del aprendizaje plantean un enfoque globalizador y no disciplinar. En Geografía la respuesta está en la redefinición de espacio (espacio-tiempo-forma) además de una revalorización de los lugares. A su vez, el aprendizaje significativo y la presencia de la inteligencia emocional permiten una nueva conceptualización educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades de talleres realizadas por un grupo de profesores de EGB de escuelas rurales del Valle de Baztán, que concentran para ello a los alumnos de Preescolar, ciclo inicial y ciclo medio en las poblaciones de Irurita-Baigorri y Oronoz, una tarde a la semana. Los objetivos son: acrecentar la relación entre alumnos de unitarias, mejorar el aprendizaje y un mayor aprovechamiento de los locales y profesorado existente. El taller de cuentos para Preescolar trabaja aspectos como comprensión y expresión oral, psicomotricidad, Música y Plástica. Los ciclos inicial y medio desarrollan talleres de Plástica y Educación Física. Actividades comunes a todos los ciclos son : proyección de películas, programa de radio y salidas. La memoria representa una relación de actividades excesivamente escueta. No menciona materiales ni resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales Educación y Sociedad 1993. Anexo Memoria en C-Innov. 86

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: I. Modelo didáctico; II. Cuaderno del alumno; III. Mapas, planos y datos; IV. Dossier informativo