8 resultados para Jacob, P. L., 1806-1884.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Adaptar al castellano un instrumento que permita evaluar de forma satisfactoria el lenguaje de los niños de 3 a 4 años.. Muestra aleatoria compuesta por 294 niños de 3 a 4 años, de habla castellana, diferente nivel socio-económico y escolarizados en Barcelona capital. Utiliza un muestreo sistemático por conglomerados.. Plantea un marco teórico sobre el lenguaje en preesolar y su evaluación, revisando conceptos y técnicas. Plantea las hipótesis de trabajo. Traduce y adapta al castellano la prueba BEL-p y su material gráfico. Realiza una aplicación piloto de la prueba. Aplica a la muestra la prueba definitiva, un cuestionario para los padres y al cabo de un dÃa aplica la prueba P.L.O.N. Realiza un análisis estadÃstico por ordenador de los datos obtenidos. Calcula las propiedades psicométricas de la baterÃa, su estructura factorial y relaciona los diferentes subtests de las baterÃas entre sà y con algunas variables sociodemográficas de la muestra.. BEL-P: BaterÃa de Exploración del Lenguaje que consta de 23 subtests, Cuestionario contestado por los padres y Prueba PLON para establecer la validez concurrente de la BEL-P.. Indices de validez, correlación, análisis factorial, Anova, T-Student, percentiles y baremos de la prueba.. La prueba tiene consistencia interna. Hay correlaciones altamente significativas en los subtests que valoran aspectos idénticos en la BEL-P y la PLON. También hay correlación entre las puntuaciones obtenidas en Articulación, FonologÃa y Comprensión con la opinión de los padres. El análisis factorial da cinco factores que explican el 57 por cien de la variancia total. Todos los subtests discriminan por la edad. Hay diferencia de sexo en dos grupos de edad, siendo favorable a las niñas. No hay relación entre clase social, pero sà en tipo de centro en un grupo de edad, siendo favorable al centro privado.. La adaptación del BEL-P al entorno de nuestros niños reúne las condiciones psicométricas necesarias para ser utilizado con garantÃa, al menos en sus momentos iniciales, en la evaluación del lenguaje de niños preescolares..
Resumo:
Acercamiento al mundo del cuerpo, a sus posibilidades de movimiento y de expresión. Demostrar cómo la educación del mismo, mediante técnicas de expresión corporal, conducen al niño a un desarrollo integral de su psicomotricidad. 16 personas, 8 niños y 8 niñas de 6 años, estudiantes de primero de EGB. El Programa de Expresión Corporal consta de 30 sesiones divididas en una serie de ejercicios y juegos corporales. Se realizan exámenes psicomotores a los niños. Se tienen en cuenta variables independientes, que son el propio Programa de Expresión Corporal, y variables dependientes, que son los resultados de la aplicación del exámen psicomotor. Distintas pruebas corporales realizadas con los alumnos. Diseño factorial dos por tres, T para muestras relacionadas de Arnand, y análisis de varianza. A través de análisis matemáticos. La aplicación del Programa de Expresión Corporal mejora sensiblemente la psicomotricidad global en todos los niños a los que se les ha aplicado. Todos los niños experimentan un desarrollo favorable y significativo, si se compara al producido en el grupo que no recibió el tratamiento. En cuanto al mantenimiento de los aprendizajes, hay que decir que todos los niños que componen el grupo experimental han evolucionado más favorablemente su psicomotricidad que los niños del grupo control.
Resumo:
Estudio de la disgrafÃa o dificultades en la escritura. Se analiza, de forma experimental, la correlación existente entre dichas alteraciones escritoras y los posibles trastornos motrices que pudieran darse en la muestra de estudio, para más adelante y a tenor de la correlación aparecida, proporcionar un programa de actividad motriz, que ayude a paliar las diferentes alteraciones gráficas localizadas en estos niños. 20 alumnos de 7 años de edad, que estudian segundo curso de EGB en el Colegio CompañÃa de MarÃa de Granada. Se forman dos grupos: uno experimental y otro de control. Se utiliza un diseño de dos grupos apareados con tres momentos de medida: pretratamiento, postratamiento y seguimiento. Se realizan diferentes pruebas psicológicas y se aplica el programa de actividad motriz, compuesto de juegos y ejercicios corporales. 1. Test de análisis de lectura y escritura: Tale. 2. Prueba visomotora: Bender. 3. Prueba de inteligencia: Wisc. 4. Prueba de personalidad: ESPQ. 5. Examen psicomotor. R de Pearson; T de Student; diseño factorial mixto 2x3; análisis de varianza y desviaciones tÃpicas. Se verifica la hipótesis inicial sobre la existencia de correlación entre las variables: disgrafÃa e Ãndice medio de edad psicomotriz. 1. Existe una correlación bastante importante, en los escolares de segundo curso del presente estudio, entre las variables: disgrafÃa, Ãndice medio de edad psicomotriz y edad de maduración. 2. Al intervenir con un programa de actividad motriz, a un grupo de alumnos disgráficos, estos mejoran su escritura, a pesar de seguir teniendo errores gráficos, aunque muchos menos que los del grupo al que no se le aplica el programa. 3. En lo referente al mantenimiento de los logros en las variables estudiadas hay que denotar que todos los alumnos del grupo experimental evolucionan más satisfactoriamente que los del grupo de control. 4. Se sugiere a los profesionales de la educación que a la hora de programar actividades encaminadas a ayudar al alumno disgráfico, tengan en cuenta la actividad motriz.
Resumo:
Proyecto realizado conjuntamente por el Centro Público Yerma y el Centro de Salud 'El Naranjo' de Fuenlabrada. La finalidad es desarrollar en el centro un programa de Educación para la Salud que esté integrado en el Proyecto Curricular Base. Los objetivos son: aumentar el grado de información de los padres y alumnos sobre salud e higiene; incrementar la formación del profesorado sobre Educación para la Salud, y crear hábitos saludables de higiene y nutrición. Se desarrolla en tres fases: en la primera se forma al profesorado con dos cursos impartidos por el centro de salud y el CEP (en ellos se abordan temas como tratamiento de la salud en el Diseño Curricular Base, consumo, sexualidad, etc.; también se elabora una programación para el desarrollo de este proyecto). En la segunda fase se llevan a cabo las reuniones informativas con los padres. Y, por último, en la tercera, se desarrolla el proceso de evaluación y la redacción de una memoria elaborada conjuntamente por los profesores del centro de salud. El proceso de evaluación también se aplica a los padres.
Resumo:
Proyecto de organización de un taller de creación dramática como alternativa para los ratos de ocio y como forma de acercar al alumnado al mundo del teatro. Los objetivos son: desarrollar la capacidad creativa de los alumnos; potenciar habilidades para interrelacionar el teatro con el resto de las actividades creativas; adquirir una cultura estética propia y personal; utilizar el teatro como vehÃculo de participación activa de los padres en la escuela; fomentar la libre personalidad de los alumnos; favorecer la integración de aquéllos que presentan dificultades de adaptación; y despertar una actitud crÃtica hacia el mundo que les rodea. La experiencia, por lo tanto, se centra en la puesta en escena de diferentes obras ('Sopaboba', 'Amor de D. Perlimplin con Belisa en el jardÃn', etc.) que consiste, por una parte en la lectura de la obra, estudio de los personajes, análisis de la época, elaboración del escenario, vestuario, luces, etc. Y por otra, se lleva a cabo el montaje y representación de la obra 'Sopaboba' en varios centros culturales con motivo de la semana del libro infantil y juvenil. La valoración de la experiencia señala que la proyección del taller fuera del centro ha sido el aspecto más positivo de la misma.
Resumo:
Reflexión didáctica de mediados de los años sesenta, sobre la conveniencia de separar las cátedras de fÃsica y quÃmica. Una estructuración de las oposiciones a cátedras de Institutos, mantiene reunidas en una sola cátedra las disciplinas de fÃsica y quÃmica, pese a la petición de la Asociación de FÃsicos y de la Comisión Redactora de Programas, de separar ambas disciplinas. Como posibles causas se apunta la escasa tradición cientÃfica de España, que se manifiesta en un arraigado criterio de unidad de las ciencias fÃsico-naturales, hasta hace poco aún latente en la Universidad. Esta errónea posición unitaria no ha valorado la necesidad de una especialización del profesorado de Ciencias, garantÃa de una enseñanza activa, experimental y actualizada que siga el ritmo de la evolución cientÃfica. Se explica con más detalles las caracterÃsticas de la situación de le enseñanza de las ciencias en España, y se dan argumentos para posibilitar un cambio en su concepción. En primer lugar se señala que el programa actual para la opción a cátedras no es abarcable por un graduado normal. Los fÃsicos se confiesan incapaces de dominar el programa de quÃmica y viceversa. En segundo lugar, aunque se admita, que haya casos de autodidactas que superen las limitaciones de su formación, no se puede considerar suficiente. El programa no abarca ni agota estas ciencias que están en continua evolución. Para concluir se señala que se considera que sólo son aptos para la investigación didáctica, y para una enseñanza activa, actualizada y flexible, que sepa asimilar el ritmo evolutivo de la ciencia, los especialistas en la misma, que hayan recibido una sólida formación a un alto nivel.
Resumo:
Varias fotografÃas ilustran las actividades realizadas
Resumo:
Es continuación de la publicación: BoletÃn de la Comisión Española de la UNESCO