14 resultados para Iscas-tóxicas
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Guía elaborada por el Gabinete de Educación Vial de la Policía Local de Aguilas dirigida a alumnos de ESO y utilizada como recurso didáctico en la programación de Educación Vial que el Gabinete desarrolla en los centros escolares de esta localidad.
Resumo:
El principal objetivo es prevenir los problemas de consumo de drogas entre los alumnos y dotarles de capacidades y recursos necesarios para resolver situaciones que entren en contacto con ellas. Las actividades se realizan desde las distintas áreas; desde las transversales o campañas del Centro Educación para la Salud, Educación para el Consumo y Educación moral y cívica; y desde la acción tutorial. Se trabaja la autonomía personal, la expresión de sentimientos, la toma de decisiones, convivencia y comunicación, el respeto a las diferencias, los hábitos alimentarios equilibrados y la publicidad. Se evalúa la participación de alumnos y padres, la implicación del profesorado, la colaboración de instituciones públicas y privadas, y la calidad del material utilizado. No incluye memoria.
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Tratar de describir las variables sociodemográficas que se relacionan con aspectos psicopatológicos y su distribución geográfica en la Comunidad Autónoma Canaria. . Participaron un total de 1564 personas de la población general. De ellos, 744 eran varones y 818 mujeres. La edad media fue de 36,03 años y el rango entre 18 y 65 años. La muestra fue representativa d ela Comunidad Autónoma Canaria, estratificada por sexo, edad, municipio e isla de residencia. . Las variables estudiadas fueron: 1. Lugar de nacimiento y/o residencia (municipio urbano, municipio rural). 2. Isla de nacimiento y/o residencia (Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote). 3. Sexo (varón, mujer). 4. Estado civil (soltero/a, casado/a, viudo/a, separado/divorciado, en convivencia). 5. Profesión. 6. Condiciones de trabajo. 7. Nivel cultural. 8. Emigración fuera de las islas. 9. Edad. Previo al inicio de la investigación se realizó un estudio piloto para hallar una aproximación a la prevalencia, que permitiera, por un lado, calcular el número de personas que deberían componer la muestra representativa y, por otro lado, tomar decisiones sobre los instrumentos que se iban a utilizar. El paso siguiente fue entrenar a 7 evaluadores, homogeneizando los criterios en la administración d ela batería de los cuestionarios. Los datos codificados, procesados y analizados por el programa computarizado estadístico SPSS/pc+. . Para la evaluación se ha utilizado: un 'protocolo de variables sociodemográficas', los cuestionarios de paranoidismo y de síntomas hipomaníacos de De las Heras (1993), el cuestionario AD sobre dependencia al consumo de sustancias tóxicas (García Medina, en fase experimental), y el cuestionario GHQ-28 de Golberg, adaptado a la población española por Lobo, Pérez Echevarría y Artal (1986). . Se presenta un primer bloque de seis conclusiones que versan sobre propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados en la investigación para operativizar el constructo de psicopatología a fin de hacerlo apresable y medible. por la extensión de dichas conclusiones no se pueden recoger en el presente resumen. Por lo que se refiere a la relación entre 'síntomas psicológicos y variables demográficas' en la Comunidad Autónoma Canaria, los resultados se resumen en las siguientes conclusiones: 1. En cuanto al sexo, se observa que las mujeres presentan mayor número y/o intensidad de síntomas que los hombres en depresión y/o ansiedad, así como en el factor somático. 2. Edad: como grupo de riesgo con síntomas de depresión aparecen las personas más jóvenes. Parte de esta variabilidad es atribuible al estado civil. En dependencia al consumo de sustancias tóxicas parecen ser las personas con edad intermedia (26 a 41 años) las que tienen mayor tendencia a presentar estos síntomas. 3. Estado civil: Los resultados señalan como grupo de riesgo de síntomas de depresión y/o ansiedad a las personas que han perdido su pareja, particularmente por muerte. Mientras que se aleja de ese perfil, parece estar más protegido, el grupo que convive en pareja, sin estar oficialmente casados. Además, las personas que viven en pareja tienen menor riesgo de padecer síntomas de depresión. 4. Municipio de residencia en el medio urbano manifiestan más síntomas psicopatológicos. 5. Isla de residencia: Los resultados muestran a los habitantes de las islas capitalinas con mayor número y/o mayor puntuación en síntomas de ansiedad, depresión, hipomanía y optimismo exagerado. 6. Profesión: se ha hallado mayor riesgo en el factor somático entre las amas de casa. En dependencia al consumo de sustancias tóxicas, el pertenecer a este último grupo aparece como un factor protector. En este tipo de síntomas, los que mayor riesgo presentan son los profesionales y obreros cualificados. 7. Las condiciones laborales más precarias (parados) se presentan como un factor de riesgo de síntomas de dependencia física al consumo de sustancias tóxicas. 8. El nivel cultural es el factor con mayor variabilidad sintomatológica. Los grupos con mayor riesgo de síntomas psicopatológicos de ansiedad, somático y de síntomas de paranoidismo son los que tienen menor instrucción educativa (leer y escribir). 10. Los factores de hiperactivación y dependencia psicopatológica al consumo de sustancia tóxicas no obtienen variabilidad significativa, entre distintos grupos de las variables sociodemográficas tratadas en este estudio. 11. El poder discriminativo de las nueve variables sociodemográficas, aunque significativo estadísticamente, no es sobresaliente, pero sí aceptable. Carcaterizándose, sociodemográficamente, las personas con síntomas significativos de hipomanía/manía por ser: jóvenes, residentes en las islas capitalinas, nivel cultural medio-alto, varón, residentes en las ciudades y en condiciones laborales inestables..
Resumo:
Conocer la situación real del consumo de drogas entre la juventud de la capital abulense (excluyendo alcohol y tabaco). Conocer una estimación numérica y tipológica de los jóvenes que consumen drogas. Conocer una aproximación de los problemas que afectan a los drogadictos (psicológicos, sociales). Establecer unas bases que permitan la confección de una planificación de la asistencia en sus tres niveles: prevención primaria, secundaria y terciaria de la drogadicción. De los 8814 jóvenes entre 13 y 25 años residentes en Ávila y mediante muestreo aleatorio estratificado, se aplicaron 570 cuestionarios de los que se recogieron 555 (muestreo mediante listado por edad y sexo). Metodológicamente hablando, se utilizaron técnicas sociológicas que fueron complementadas con técnicas psicológicas para el análisis e interpretación de resultados. Las variables de estudio con sus dimensiones e indicadores fueron: indicadores sociales y ecomómicos (sexo, edad, estado civil, etc.); consumo o no de sustancias tóxicas (si, a veces, no); análisis de la relación entre las características observadas (económicas, amistades, ocio, etc.); establecimiento de diferencias entre los grupos consumidores y no consumidores. La recogida de información se realizó a través de un cuestionario precodificado de 43 ítems, aplicados por 75 entrevistadores preparados para ello. Hubo una prueba piloto y, posteriormente, se aplicó el cuestionario a los jóvenes. Tratamiento mecanizado de los datos. La información fue tabulada y procesada por el Centro de Cálculo y Aplicaciones Informáticas mediante el programa BARBRO IV. Tabulaciones, porcentajes, modas para conocer el tipo de jóvenes que consume drogas. En Ávila, el 4'7 por ciento de jóvenes entre 13 y 25 años son consumidores habituales de drogas; estos jóvenes frecuentan más bares y hacen menos deporte que el resto. La edad de inicio se sitúa entre los 16 y 17 años; se suele empezar por el hachis; el introductor es casi siempre un amigo. Consumen droga con más o menos frecuencia el 35 por ciento de la juventud encuestada; la diferencia entre los adictos y los ocasionales es el uso de la heroína por los primeros en mayor proporción. Sólo a un 11'4 por ciento de la población encuestada le gustaría dejar de consumir droga. Evaluar y planificar la asistencia sanitaria es muy difícil. La prevención ha sido descuidada y hay una necesidad de que ésta sea planificada. Ésta debe basarse en una reglamentación legal coherente, medidas educativas positivas y medidas sociales que ofrezcan alternativas a la drogadicción.
Resumo:
La unidad pretende facilitar el conocimiento de los hongos extremeños por medio de los siguientes objetivos: dar a conocer las setas comestibles y tóxicas de Extremadura, implicar al alumno en la defensa de los hongos de Extremadura para evitar su desaparición por una explotación excesiva y contribuir a la protección de las biomasas extremeñas a partir del conocimiento de los hongos que viven en ellas.
Resumo:
Contiene anexos con encuestas, exposiciones, poesías, anuncios de publicidad, recetas de belleza, análisis de la obra 'El perfume', elaboración de productos cosméticos, proyecto 'Las plantas en la cosmética', dibujos artísticos sobre plantas tóxicas, uso de las plantas para la belleza a lo largo de la Historia, y exposición sobre plantas tóxicas en España
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Desde 1951 está reglamentado el funcionamiento de los comedores escolares a través de diferentes órdenes ministeriales hasta la de 1965. Pero ninguna especifica las condiciones higiénico-sanitarias a las que deben someterse estos centros. Determinando modalidades: alimentación fundamental (comida caliente a mediodía), alimentación complementaria de la que el niño recibe en casa (desayuno o merienda) y otras ayudas (calentarle la comida que trae de casa, darle parte de la alimentación, etcétera, de acuerdo de acuerdo con las posibilidades de la escuela. Los escolares cuidarán la prácatica higiénica, lo mismo que el alumnado femenino de grado superior, arreglo y limpieza del comedor y servicio de mesas. Se habla de los manipuladores de alimentos que por estar enfermos, ser portadores de gérmenes o virus, puedan contaminar los alimentos o ser fuente de diversas enfermedades infecciosas. Para evitarlo inscribir a estas personas en todas las jefaturas provinciales de sanidad porque así, serán examinadas, exploradas y vacunadas. Con los datos obtenidos se les hará una ficha y carnet sanitario. Se les dará firmado parte de alta en caso de no padecer enfermedad y a los enfermos control y revisión anual. También, se define el tipo de conservación de alimentos, su almacenamiento, transporte, etcétera. Está prohibido el almacenamiento y transporte junto a sustancias tóxicas.
Resumo:
Programa emitido el 5 de octubre de 1995
Resumo:
Experiencia realizada en el Instituto de Enseñanza Secundaria Julio Palacios de San Sebastián de los Reyes. Pretende sensibilizar e implicar tanto al colectivo de profesores, como a padres y alumnos en el problema de las drogodependencias. Objetivos relativos al alumnado : 1- Promover actitudes, conocimientos y hábitos positivos que favorezcan la salud física, emocional y social de las personas 2- Potenciar la autoestima de los alumnos así como su capacidad de decisión y actitud crítica ante las drogas 3- Que los alumnos conozcan el funcionamiento de su propio cuerpo y las alteraciones que puede padecer por la ingestión de sustancias tóxicas. Objetivos relativos al profesorado : 1- Conocer la realidad del problema del consumo de drogas en el propio Centro 2- Recabar información sobre las distintas drogas 3- Promover actitudes saludables y elaborar actividades de enseñanza - aprendizaje para prevenir el consumo de drogas. Objetivos relativos a los padres : 1- Fomentar la participación en actividades preventivas 2- Sensibilizarlos sobre la importancia de la adquisición de hábitos de consumo saludables. Incluye una encuesta sobre el consumo de tabaco y alcohol en el Instituto de Bachillerato Julio Palacios, a continuación se describen los contenidos y actividades interdisciplinares y los relativos a las diferentes áreas : Lengua extranjera (inglés), Ciencias Sociales, Geografía e historia, Ciencias de la naturaleza y Matemáticas. Se realizan distintos seminarios, actividades para su aplicación en el aula y tutorías.
Resumo:
Estudiar la problemática de los niños fronterizos o límites como causa del fracaso escolar, teniendo en cuenta factores como la inteligencia, para su determinación. Ofrecer una pequeña contribución, un mínimo estudio sobre el niño límite, sus características psicológicas y pedagógicas y las posibles alternativas educativas de estos niños. El estudio está dividido en siete capítulos. En el primer capítulo se trata el concepto de niño fronterizo, en el capítulo segundo se trata la etiología y patogenia del niño límite, las causas prenatales, tóxicas, físicas, tóxico-físicas y alimenticias. En el capítulo tercero se desarrolla la psicología diferencial del niño límite, la lógica, el pensamiento, la percepción, el lenguaje, la personalidad y su capacidad adaptativa. En el capítulo cuarto se expone el tratamiento pedagógico que hay que llevar en el entorno escolar necesitando como factores clave: la concreción, tiempo, nuevas actividades, adaptación del curso, trabajo en grupo, etc.. En el capítulo quinto se estudian los niños límite en la ciudad de Salamanca. En el capítulo sexto se dan alternativas de los diferentes modelos educativos del niño límite. En el capítulo septimo se trata la alternativa personal, educación en aulas especiales dentro de los colegios normales, y educación en los colegios especiales. 1) El estudio del niño límite es un tema de gran trascendencia, ya que el fracaso escolar está presente en nuestro sistema educativo. 2) Existen muchas razones que pueden dar lugar al fracaso escolar, una de las más importantes es la falta de inteligencia. 3) El análisis y estudio de este tipo de niños límite en pleno siglo XX es fundamental. 4) Cada vez hay más exigencias culturales para el ejercicio de cualquier profesión. 5) El objetivo del trabajo reside en llamar la atención sobre el problema del niño límite. 5) Estudiar los factores que influyen. 6) Variables psicológicas y pedagógicas adecuadas.
Resumo:
Esta investigación doctoral, de carácter teórico-práctica, se centra en el estudio, diseño, desarrollo y aplicación de técnicas alternativas artísticas y creativas para crear propuestas de talleres aplicables con adolescentes hospitalizados en unidades de psiquiatría. Son técnicas y métodos extraídos de la gráfica artística, con una serie de premisas: que sean no tóxicas, no agresivas, sin herramientas cortantes ni punzantes y con métodos sencillos. Se utilizan procedimientos de estampación manual con herramientas especialmente adaptadas al contexto. Su aplicación principal se basa en generar desarrollos educativos, creativos y artísticos en unidades de psiquiatría adolescente para promover mejoras psicosociales en este periodo, generando beneficios con los procesos creativos a través de estrategias relacionadas con el factor sorpresa de las técnicas y la promoción de componentes lúdicos en su aplicación, para producir actitudes y emociones positivas en las prácticas que reviertan en un mejor aprendizaje, calidad de vida y bienestar de los adolescentes hospitalizados.