430 resultados para Investigación con personas

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de programa de mejora de las habilidades de comunicación referencial para niños-as y adolescentes con autismo y síndrome de Down, que les permita una mejor integración social y sirva de base para compensar las desigualdades que en la integración educativa presentan estas personas. 10 personas con trastorno autista y síndrome de Asperger (continuo autista), 10 personas con síndrome de Down, 10 personas normales (grupo de control). Se plantean los antecedentes históricos con las bases conceptuales y estudios previos que han utilizado la comunicación referencial en diversos grupos diagnósticos. Para evaluar la competencia comunicativo-referencial de los sujetos se utilizan dos tareas, una con el rol de hablantes y otra con el rol de oyentes, y se analizan distintas variables. Se realizan tres ensayos consecutivos y se compara el primero con el último. El tratamiento estadístico se efectúa mediante pruebas no paramétricas. Porcentajes. Se observa que los dos grupos diagnósticos (autistas y síndrome de Down) son más incompetentes en la tarea de comunicación referencial que sus controles normales igualados en edad y sexo, tanto en el rol de hablantes como de oyentes. Esa incompetencia es distinta en cada grupo y con perfiles diferentes en sus habilidades comunicativas-referenciales. Se observa que los tres grupos mejoran con la aplicación de la tarea, aunque la mejoría no es igual en los tres grupos. Se concluye que en estas poblaciones estas habilidades se pueden entrenar y se pueden incorporar a las adaptaciones curriculares de los alumnos en los centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Formular un plan de formación para profesionales de la intervención social que actúan con las personas mayores en fase terminal.. Explorar la opinión de los profesionales que trabajan en las residencias de la Región de Murcia, preferentemente en Cartagena, para identificar las necesidades de formación. Trazar el perfil del formador que ha de preparar a estos profesionales a fin de delimitar sus rasgos característicos y proponer un plan de formación que prepare en las competencias profesionales. La población estudiada está formada por los profesionales (psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales, pedagogos, etc.) que trabajan en residencias. La muestra está compuesta por 23 profesionales: 21 activos y dos voluntarios de amplia experiencia. La técnica empleada para la obtención de información es el análisis DAFO y el cuestionario de elaboración propia.. La muerte forma parte de la vida y las personas mayores que viven la última etapa tienen necesidad de ser asistidos y ayudados a franquearla de la mejor manera. Una de las fórmulas para que así sea es la formación de los profesionales que los asisten. El programa formativo que se propone como resultado de la investigación se desarrolla alrededor de seis ejes: la finalidad de la formación, los fundamentos teóricos y conceptuales, los objetivos, los contenidos, las metodologías pedagógicas y estrategias formativas y las actividades formativas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la existencia de una regulación específicamente semántica. Contrastar la influencia reguladora derivada del seguimiento de claves perceptivas con la influencia reguladora de las claves semánticas. 129 preescolares. Se trata de un diseño multifactorial mixto con bloqueo y medidas repetidas en tres factores, en el cual: se manejan seis factores de variación (variables independientes). Se efectúan comparaciones tanto intrasujeto como intersujeto. Los sujetos de todos los grupos formados en el bloqueo realizan las dos tareas (GRA y MAN) en las dos condiciones de presencia del modelo visual (CM y SM), cada una de las cuales comprende los cuatro niveles de dificultad. Prueba de Lebedinski y Subbotski. Técnicas estadísticas. Se aprecian ligeras pero constantes diferencias entre las modalidades CM y SM, a favor de la primera. Por lo que hace referencia a las tareas, en todos los niveles de edad se aprecia mayor proporción de realizaciones correctas en la tarea gráfica. Las tareas de reproducción de series, tanto en su versión gráfica como en la manipulativa, son pruebas idóneas porque requieren tal subordinación de la acción a un objetivo dado. La actividad autorreguladora no necesariamente está acompañada por la verbalización reguladora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de texto académicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Intervención socioeducativa y personas con disminución

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la práctica realizada con personas de la tercera edad en Vitigudino y Ledesma, en Salamanca. Se intenta favorecer su autoestima, mejorar su calidad de vida, prevenir ciertos aspectos de su salud, trabajar con ellos técnicas de comprensión y expresión y profundizar a través de sus vivencias en el tiempo histórico. Los contenidos tratados se refieren a la Historia, el estudio del medio, los medios de comunicación y los problemas de la tercera edad. Se realizan actividades basadas en la expresión oral y escrita y se realizan visitas. La metodología se apoya en técnicas grupales de confianza, comunicación y cooperación para promover la interacción en el aula y favorecer la comunicación entre estas personas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el proyecto Lumina, incluido en la acción Grudtvig 2: Asociaciones de Aprendizaje en el que participan España, Reino Unido y Rumanía. Este proyecto analiza la captación y permanencia del alumnado en los programas formativos, así como la formación de los profesores, la metodología y la evaluación de la calidad de la educación, y las políticas educativas de cada país. El artículo expone los orígenes y diseño del proyecto y los socios participantes, entre los que se encuentra el CEPA de Parla, del que detalla las actividades que realiza y las dificultades contra las que lucha.