13 resultados para Intervalos de credibilidade e intervalos H.P.D.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales que se presentan en esta publicaci??n fueron creados inicialmente para la actividad docente en la Escuela Oficial de Idiomas de Avil??s. Enfocados para el segundo curso de nivel intermedio y de nivel avanzado del idioma ingl??s, se dirigen, sin embargo, a todo el profesorado, pues pretenden demostrar que no es necesario ser un experto en TIC para poder realizar las actividades propuestas, propiciando el que el profesorado pierda el miedo a crear las suyas propias para su uso en el aula, bien con PDI o con proyector y ordenador. As??, por ejemplo, se demuestra como una unidad did??ctica realizada con un procesador de textos del tipo Microsoft Word, de uso corriente entre el profesorado, se puede convertir en material interactivo y apto para la PDI desde el momento en el que cuente simplemente con enlaces externos. La obra se estructura en dos partes: a) Materiales y unidades did??cticas creadas para su uso con PDI (Pizarra Digital Interactiva) y b) Bolet??n de notas y cuaderno de evaluaci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación pretende conocer el grado y características de la insatisfacción profesional del profesorado, en cada una de las dimensiones o facetas de la actividad docente.. 637 sujetos, de los cuales 435 eran docentes y 202 no docentes. Los docentes pertenecían a tres niveles de docencia: EGB, BUP y FP.. El diseño utilizado fue de tipo correlacional-descriptivo. Se relacionan una serie de variables predictivas con la variable criterio. Variables predictivas: son cada una de las situaciones o facetas de la vida profesional agrupadas en diez dimensiones y medidas a través del cuestionario de 'satisfacción profesional' (C.S.P.) Y del cuestionario de 'satisfacción profesional docente' (C.S.P.D.). Variable criterio: se utilizó como variable criterio el nivel de insatisfacción profesional. Se han medido las percepciones, reacciones y sentimientos de disgusto que el trabajador tiene y manifiesta en relación con su profesión, en cada una de las dimensiones estudiadas.. Cuestionario de satisfacción profesional (C.S.P.) y cuestionario de satisfacción profesional docente (C.S.P.D.).. 1. Casi los dos tercios de los trabajadores, tanto docentes como no docentes, se manifiestan muy satisfechos en su trabajo. 2. La mayor satisfacción se concreta en las relaciones interpersonales, en su tarea profesional y en su estilo laboral. La mayor insatisfacción se da en la formación recibida, en la organización y funcionamiento de los centros de trabajo y en sus relaciones con la administración o empresa. 3. El balance global que se desprende del presente trabajo es que la satisfacción general es mayor en los docentes que en los no docentes. 4. La mayor satisfacción de los docentes se da en sus relaciones con los alumnos, con los compañeros de trabajo, con la organización y funcionamiento de los centros, con su tarea docente y, en general, con su papel de profesionales de la enseñanza. 5. El profesorado de EGB es el más satisfecho y dentro de este grupo, el que trabaja en el ciclo inicial. El profesorado de FP es el más insatisfecho. 6. En general es mayor el nivel de satisfacción en los trabajadores del sector privado que en el sector público, en el colectivo docente también se observa esta tendencia. 7. En el total de la muestra, en el nivel de satisfacción general no se dan diferencias significativas. 8. En el colectivo total de trabajadores, la variable años de experiencia en el trabajo influye en el nivel de satisfacción. Se aprecia, en general, que la insatisfacción es mayor cuando han pasado algunos años de experiencia (entre 4 y 19 años), y es menor en su último intervalo (más de 20 años de experiencia).. Se puede afirmar que, aunque existan deficiencias e insatisfacciones en diferentes dimensiones de la actividad laboral de los trabajadores, estamos ante una sociedad relativamente sana y no patológica o enferma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Programa de Desarrollo de la Inteligencia Aplicado al Currículum (P.D.I.A.C.) que incluye contenidos curriculares del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural de la educación primaria. Se estructura en seis niveles diferentes para cada curso de primaria, el primero de los cuales se corresponde con este cuaderno. Se compone de los siguientes factores: estrategias generales cognitivas, estrategias de lenguaje, inteligencia social, estrategias de autoobservación, autorrefuerzo y motivación. Los temas que plantean las actividades son: el cuerpo, los ríos y las montañas, el agua, los animales, +de qué están hechas las cosas?, los pueblos, ciudades y los trabajos, y las máquinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno que se corresponde con el segundo nivel del Programa de Desarrollo de la Inteligencia aplicado al Currículum (P.D.I.A.C.) para el segundo curso de primaria. Este programa incluye contenidos curriculares del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Se compone de los siguientes factores: estrategias generales cognitivas, estrategias de lenguaje, inteligencia social, estrategias de autoobservación, autorrefuerzo y motivación. Los temas que se trabajan son: los órganos de los sentidos, los paisajes, el agua, las plantas, los viajes, el ayuntamiento, y las máquinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de actividades correspondiente al tercer nivel del Programa de Desarrollo de la Inteligencia Aplicado al Currículum (P.D.I.A.C.) para el tercer curso de primaria. Este programa incluye contenidos curriculares del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural de. Está constituído por los siguientes factores: estrategias generales cognitivas, estrategias de lenguaje, inteligencia social, estrategias de autoobservación, autorrefuerzo y motivación. Los temas que se abordan son: el oído, la tierra, el agua, los animales, +de qué están hechas las cosas?, los pueblos, las máquinas, la escuela, los transportes y el tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de actividades correspondientes al cuarto nivel del Programa de Desarrollo de la Inteligencia Aplicado al Currículum (P.D.I.A.C.) para el cuarto curso de educación primaria. Este programa incluye contenidos curriculares del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cutural. Consta de los siguientes elementos: estrategias generales cognitivas, estrategias de lenguaje, inteligencia social, estrategias de autoobservación, autorrefuerzo y motivación. Los temas que se estudian son: la alimentación sana, los paisajes, el suelo, las plantas, las prendas de vestir, los deportes, las máquinas y aparatos, el ayuntamiento de la localidad, educación vial, nuestros antepasados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de actividades correspondientes al quinto nivel del Programa de Desarrollo de la Inteligencia Aplicado al Currículum (P.D.I.A.C.) para el quinto curso de primaria. Este programa incluye contenidos curriculares del área de Conomiento del Medio Natural, Social y Cultural y consta de los siguientes elementos: estrategias generales cognitivas, estrategias de lenguaje, inteligencia social, estrategias de autoobservación, autorrefuerzo y motivación en torno a estos temas: la nutrición, el tiempo, el agua, los animales, la energía, los deportes del fútbol y el baloncesto, las máquinas, la organización territorial del país, la informática y la medida del tiempo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actividades correspondientes al sexto nivel del Programa de Desarrollo de la Inteligencia Aplicado al Currículum (P.D.I.A.C.) para el sexto curso de educación primaria. Este programa incluye contenidos curriculares del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural. Consta de los siguientes aspectos: estrategias generales cognitivas, estrategias de lenguaje, inteligencia social, estrategias de autoobservación, autorrealización y motivación. Los temas de estudio son: la nutrición, la protección del paisaje, el planeta Tierra, los frutos de las plantas, los materiales que utilizamos, los trabajos, la energía eléctrica, la convivencia, la educación vial, las construcciones romanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocida la estructura del átomo vamos a deducir la distribución de los electrones en los elementos químicos, o cuerpos simples. Par mejor comprensión de este tema debemos imaginarnos que los electrones están distribuidos en órbitas, capas o pisos o niveles de energia que envuelven al núcleo como los planetas alrededor del sol. En cada capa o piso puede haber varios subpisos. Todo electrón tiene una energia que es la suma de cuatro energías parciales: la propia de la capa en que se halla, la correspondiente al subpiso s, p, d, f, que ocupa en dicha capa, la asociada a los efectos magnéticos creados por su movimiento de traslación en la órbita descrita circular elíptica descrita, la exigida por el movimiento de rotación sobre su eje estas cuatro energías contribuyen al orbital de una forma cuantizada. Dichas energías cuantizadas se hallan regidas y por tanto se calculan, por unos valores numéricos que son los números cuánticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la realidad de la prevención educativa escolar de las drogodependencias y su evaluación. Diseñar un instrumento metodológico para conocer el grado de eficacia de los programas de prevención de drogodependencias.. Se realiza un análisis evaluativo, en tres niveles, de los programas de prevención de las drogodependencias: 1. Autores e instituciones, 2. Fuentes de documentación, 3. Programas de prevención de drogodependencias en España. Se realiza un estudio teórico-práctico sobre los predeterminantes actitudinales y factores de riesgo que inducen al consumo de drogas, presentando los elementos para la construcción de un modelo predictivo de la consulta adictiva. La prevención de las drogodependencias se estudia analizando los modelos socioeducativos existentes. Finalmente, se presenta el Cuestionario para la Evaluación de Programas de Prevención de Drogodependencias (C.E.P.D.), en fase de experimentación.. Los programas de prevención desarrollados en la década de los 80 y principios de los 90 son sectoriales, incidiendo en uno o varios factores pero no de forma coordinada. Se observa un predominio de programas de caracter específico y una progresiva introducción de programas de tipo inespecífico. Se constata la ausencia de una cultura de la evaluación, entendida desde una concepción formativa y de análisis del impacto. Esta ausencia se observa en contextos macro y microinstitucionales o de proyectos específicos de intervención.. Los programas de prevención e información sobre drogas deben integrarse en el currículum escolar de la materia trasversal de ducación para la salud. Los programas de prevención deben elaborarse a partir de factores individuales, micro y macrosociales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poseer un conocimiento global de la educación especial y más específicamente de la actuación con los paralíticos cerebrales. ---El desarrollo de esta tesina está estructurado en cuatro partes bien diferenciadas. La primera parte sirve de preámbulo que nos orienta acerca de la problemática de la Parálisis Cerebral. Se aclara en sus múltiples vertientes: concepto, nociones históricas, etiología, clasificación, diagnóstico y tratamiento y se insta a dar una respuesta educativa. Iniciados en el marco educativo, en la segunda parte se hace un recorrido por la historia de la integración escolar. A modo de subapartado queda expuesto lo referente a la organización del trabajo escolar para un P.C. en un centro de integración. En la tercera parte se presentan las fases sucesivas de una investigación, cuyos protagonistas son los P.C. Se realiza en Vizcaya y ha permitido comprobar la incidencia de esta deficiencia en nuestra sociedad y las posibilidades de ayuda educativa. 1) La integración escolar del P.C. es un proceso con dificultades. Se enfrenta a enormes problemas que no deben ser desconocidos; puede tropezar con obstáculos de prejuicios discriminatorios y con dificultades técnicas a menudo concretizadas en la carencia de recursos materiales y humanos.2) El planteamiento de un programa de normalización escolar ha de hacerse desde varias vertientes. Preparación del niño con P.C. para una mejor integración en la escuela ordinaria; preparación de la escuela para integrarlo lo mejor posible y preparación en general de la familia y la comunidad.3) La integración de los P.C. para que sea eficaz y no un mero eslogan deben darse tres condiciones: debe comenzarse tan precozmente como sea posible y lo requiera el caso. Ha de contar con los servicios de apoyo que requieren los niños afectados de P.C. Las orientaciones, apoyos y adaptaciones necesarias deberán plasmarse en un P.D.I (programa de desarrollo individual), con la participación y aceptación de padres y profesores.4) La integración de los P.C. no debe percibirse ni como una utopía ni como una amenaza para nadie.5) La integración requiere un cambio en la escuela actual, tendría que haber una reforma educativa completa, unos completos, suficientemente buenos y eficientes equipos de orientación familiar, de apoyo escolar y terapéuticos rehabilitadores.