36 resultados para Insectos perjudiciales y benéficos

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una descripción de algunos insectos que habitan de manera temporal con el hombre, debido principalmente a las condiciones higiénicas del entorno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor explica cómo las plantas han desarrollado recursos para atraer a los insectos polinizadores y cómo han creado una relación de interdependencia. Advierte que si el insecto polinizador desaparece, la planta no es polinizada, no produce semillas y desaparece progresivamente, por eso son tan importantes para conservar el ecosistema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar algunos aspectos de la revistas infantiles y en particular de los tebeos. Explica la lectura como medio educativo, expone la breve historia de la prensa infantil, analiza algunos aspectos positivos y negativos de los tebeos infantiles y los intereses infantiles en relación con la lectura, estudia la influencia de los medios de comunicación social y la importancia del cuento infantil. 1) Por lo general, los tebeos cómicos, en su mayoría no son perjudiciales y cumplen el fin para el que están hechos, divertir. Pero existen otros muchos de terror, de superhéroes que aunque aparentemente divierten pueden deformar la mentalidad infantil. También hemos visto que existen otros manipuladores que defienden una determinada ideología y cuyo único fin es conseguir adeptos. Otros en cambio son utilizables con fines didácticos. Y por último y esto es lo que rechazan todos los niños, todos son utilizables como vehículos de propaganda para conseguir mayor consumo de un producto determinado. 2) Los tebeos, así como toda clase de lectura infantil deben estar adecuados a las exigencias y necesidades del niño. Hay que tener en cuenta que los tebeos son muy leídos por los niños, debido a sus características. Por esto y porque sirven de trampolín a las lecturas posteriores, en las que ya no existe la ilustración como principal medio de expresión, sino el texto; en definitiva el paso al libro. El tebeo debe ser cuidado, de forma que oriente al niño positivamente, y contribuya, en cierta manera, en la tarea educativa. Los tebeos son buenos si respetan ese mundo fantástico y misterioso. Si son sólo y únicamente tebeos. Si tienen una sola finalidad, divertir, distraer, guiando a la mentalidad infantil por el camino de la sencillez y fantasía que es el que él traza pero orientándolo hacia la adultez que es su destino próximo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos animales han aprendido a adaptarse y prosperar en los entornos urbanos. Este volumen explora el hábitat y las costumbres de criaturas que habitan en la ciudad como, por ejemplo, insectos, aves y mamíferos. Con más de ochenta fotografías e ilustraciones, esta publicación acerca a la variedad de vida que se encuentra en jardines, casas y basureros. El texto tiene dos niveles de dificultad y dos tamaños de letra. El vocabulario del segundo nivel está pensado para lectores más expertos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación consta de veintiocho capítulos, la mayoría de dos páginas. En cada uno de ellos, un párrafo de texto ofrece una visión general de un aspecto particular de la ecología del río o del estanque. El espacio restante está repleto de fotografías de la flora o la fauna, acompañadas de un epígrafe con una o dos frases de identificación y descripción de sus características básicas. Se incluyen cómo es la vida en el estanque de temporada, así como estudios de los tipos de peces, aves acuáticas, aves, reptiles, mamíferos, insectos, moluscos y plantas que se encuentran en estos ambientes. La mayoría de las plantas y los animales representados son comunes en Europa ; también se encuentran en América del Norte. Tiene glosario e índice.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Centrándose en las principales familias de insectos, esta guía de insectos, arañas y otros artrópodos terrestres del todo el mundo, se ocupa de la diversidad de esta clase. Se examinan los veintinueve órdenes de insectos, así como una selección representativa de las arañas y otros artrópodos terrestres de todo el mundo, incluyendo características físicas, ciclo de vida, hábitat y estadios larvales. Tiene índice y fotografías de más de quinientas cincuenta familias de insectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro cumple todos los requisitos del programa de biología de enseñanza secundaria y ayuda a conseguir el General Certificate of Secondary Education (GCSE). Los temas del libro son: la diversidad de la vida (estudiando los seres vivos, sus características, peces, pájaros y mamíferos), los seres vivos y su entorno ( la rueda de la vida, la vida en el suelo), como los organismos afectan a los humanos (microbios útiles, los insectos dañinos y útiles), el mantenimiento de la vida (las celulas, la química de la vida), respondiendo a estímulos (el sistema nervioso, drogas y enfermedades mentales, el cerebro y el comportamiento), la continuidad de la vida (enfermedades de transmisión sexual, el sistema reproductivo humano, el ciclo menstrual, los genes).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el desarrollo práctico de una lección sobre las escamas, formaciones dérmicas de los insectos, peces y reptiles, pero que, también aparecen en las patas de las aves y en la capa córnea de la piel de muchos animales. Para el estudio, el maestro establece el material a utilizar, aconseja el modo de hacer las preparaciones microscópicas, facilita apuntes sobre el tema y encomienda a los alumnos la realización de distintos ejercicios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende demostrar que la literatura contempor??nea puede ser una herramienta para la ense??anza de la cultura y la lengua espa??olas; para ello se toma como ejemplo el relato 'La asesina de insectos', perteneciente al libro 'Relatos para un fin de milenio' (Barcelona, Plaza y Jan??s, 1998). Por una parte se analiza el aspecto sociol??gico del relato y por otro su explotaci??n did??ctica. Como base te??rica se usa el trabajo de la soci??loga In??s Alberdi 'La nueva familia espa??ola' (Taurus, Madrid, 1999).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno de trabajo sirve como punto de partida para salidas de campo, peque??as investigaciones y experiencias dirigidas a los alumnos de s??ptimo de EGB. El cuaderno contiene informaci??n acerca de la flora y fauna de la Comarca del Mar Menor. Se aprende a identificar y localizar ??rboles, plantas, flores silvestres y arbustos; de igual modo se estudian las caracter??sticas, el h??bitat y la dieta de los animales de la zona: insectos, aves, mam??feros y reptiles. El cuaderno incluye dos fichas para la construcci??n de un terrario y comedero de aves.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las distintas formas de atención socioeducativa que se daban a la infancia y juventud, en estado carencial de necesidad (población en situación de abandono, orfandad, pobreza o delincuencia), observando su evolución en las cuatro primeras decadas del siglo XX.. La investigación se apoya básicamente en fuentes primarias, con una consulta sistemática a la bibliografía de época y a la documentación inédita localizada en archivos de diversas instituciones de Madrid y de Asturias: Archivo General de la Administración Civil, del Consejo Superior de Protección de Menores, Histórico Nacional y Provincial, etc.. Se estudiaron los medios institucionales y organizativos de asistencia, protección y reeducación que se empleaban con estos niños en España, atendiendo especialmente a las características de este proceso en Asturias. Se estructuró en dos partes diferenciadas pero complementarias; en la primera de ámbito nacional, haciendo un recorrido histórico de cómo se fueron produciendo los distintos cambios legislativos, organizativos e institucionales sobre la atención a los menores abandonados y/o delincuentes, centrándose especialmente en lo gestado en este siglo hasta el franquismo; en la segunda parte se centró en Asturias ,examinando la acción oficial (Hospicio Provincial, Instituto de Puericultura, Tribunal Tutelar de Menores, Reformatorio, etc.) como la privada (fundaciones benéficas y asociaciones de caridad).. Hasta bien avanzado el siglo XX, la atención socioeducativa al menor desamparado siguió vinculada, a pesar de la moderna legislación, a planteamientos caritativo-benéficos, siendo la mayor variedad de centros los creados por legados y fundaciones privadas.. La labor educativa desarrollada dentro de las instituciones se mantuvo anclada en planteamientos educativos decimonónicos, no cubriéndose satisfactoriamente las demandas educativas de la población asilada, dada la carencia de materiales pedagógicos y de personal cualificado. La atención al desamparado en Asturias se caracterizó por la continuidad de los sistemas tradicionales de beneficiencia, al seguir recurriendo a la caridad (mediante donativos, rifas benéficas, tómbolas, ..) para sostener incluso las instituciones públicas de más reciente creación (Institutos de Puericultura y centros auxiliares del Tribunal Tutelar), las cuales, por otra parte, responden más al entusiasmo e iniciativa personales que a una planificación social.. Este trabajo obtuvo el Premio Juan Uria Riu de 1996, convocado por la Consejería de Cultura del Principado de Asturias..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relaci??n entre el clima motivacional percibido, la orientaci??n de meta, la motivaci??n intr??nseca y las opiniones y comportamientos de fair play en deportistas cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol. La creencia popular de que el deporte es una actividad sociocultural que permite el enriquecimiento del individuo en el seno de la sociedad, es casi tan antigua como sus or??genes. Sin embargo, deporte y deportividad son t??rminos que, a pesar de tener un origen com??n, cada vez parecen m??s distanciados, al menos en alguna de las manifestaciones del deporte contempor??neo. A tenor de diferentes hallazgos que se recogen en el trabajo, la idea de que la participaci??n en el deporte, garantiza la formaci??n del car??cter debe replantearse. Es m??s, en al menos deportes de contacto medio y alto, puede tener efectos negativos en el razonamiento moral e incrementar la agresividad. ??Son este tipo de deportes perjudiciales en s?? mismos? ??Su l??gica interna lleva a que los deportistas acaben salt??ndose las reglas y a comportarse de una manera moralmente inaceptable? Este trabajo formula la hip??tesis de que la teor??a de meta de logro puede arrojar algo de luz sobre estas cuestiones. La hip??tesis en la que se fundamenta la investigaci??n es que el clima de Maestr??a se relaciona positivamente con la orientaci??n hacia la tarea, con la motivaci??n intr??nseca y con las opiniones y conductas pro-fair play, mientras que, por el contrario, el clima de ejecuci??n lo hace con la orientaci??n de meta hacia el ego, con la ansiedad y con las conductas anti-fair play. La muestra estuvo compuesta de un total de 82 jugadores cadetes de Primera Divisi??n de la Liga Espa??ola de F??tbol, pertenecientes al Principado de Asturias seleccionados al azar, con edades comprendidas entre los 14 y 16 a??os. Los participantes fueron sometidos voluntariamente a los siguientes cuestionarios e instrumentos de medida: el Cuestionario de Clima Motivacional Percibido en el Deporte (PMCSQ-2)de Newton y Duda (1998); el Cuestionario de Percepci??n de ??xito (POSQ) elaborado por Roberts y Balagu?? (1989); el Cuestionario de Diversi??n de los sujetos con la Pr??ctica Deportiva (CDPD) elaborado por Duda y Nicholls (1992); el Test de Motivaci??n de Logro en Educaci??n F??sica (MEF) elaborado por Nishida (1988); y la Escala de Actitudes de Fairplay (Cruz, Capdevila, Boixad??s, Pintanel, Alonso, Mimbrero y Torregrosa, 1996). Se realizaron an??lisis factoriales confirmatorios, correlaciones bivariadas y can??nicas, y an??lisis de regresi??n.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los conocimientos, pensamientos y creencias del alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de la ciudad de Jerez de la Frontera (Cádiz), acerca de su concepción de la salud y de sus componentes, contrastadas con la percepción de sus profesores-as de Educación Física. Conocer y analizar los hábitos y comportamientos saludables y no saludables que tiene el alumnado de la muestra objeto de la investigación. Comprobar la influencia del contexto y de los agentes de socialización primaria y secundaria, en la adquisición, cambio y mantenimiento de los hábitos saludables del alumnado de la muestra. Es una Investigación descriptiva e interpretativa, complementada a través de la compresión de los datos obtenidos cualitativamente. Se trata pues, de una forma de investigación social que triangula desde el paradigma positivista, y la metodología cuantitativa y cualitativa. El enfoque cuantitativo se realiza mediante cuestionario cerrado y el enfoque cualitativo, mediante Grupo de Discusión. La muestra elegida es el alumnado de Primer Ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (primer y segundo curso) de los centros educativos de Jerez de la Frontera (Cádiz). El total de participantes en la muestra es de 939 alumnos y alumnas, de los cuales 524 son chicos y 414 son chicas. El número de alumnos-as que estudia en primero es de 567 alumnos-as, mientras que en segundo es 372. En el Grupo de Discusión participan 9 profesores, 7 hombres y 2 mujeres, profesorado especialista en Educación Física seleccionado entre el profesorado de los centros donde se realiza la investigación. El instrumental para el tratamiento de la información es el siguiente: a) Para el Grupo de Discusión el programa Aguad Five, versión 5.1. b) El cuestionario base validado por la Técnica Delphi, los datos se registran y analizan con el software SPSS versión 19.0. Se presentan las principales conclusiones que se desprenden tras la realización del trabajo de investigación, siguiendo el esquema general de cada uno de los objetivos específicos que se ha trabajado, y tomando en consideración los datos del cuestionario pasado al alumnado y el análisis del Grupo de Discusión llevado a cabo con el profesorado. El alumnado de la muestra manifiesta de forma mayoritaria, a nivel teórico que conoce y se preocupa por mejorar su salud, por el contrario el profesorado no parece tenerlo tan claro. Alumnado y profesorado coinciden en el hecho de que en las clases de Educación Física el componente lúdico está presente, lo que provoca motivación en el alumnado al divertirse con las propuestas que realizan. La mayoría del alumnado considera tener claro los alimentos que más perjudican su salud, coincidiendo con la opinión de sus profesores-as, aunque estos últimos apuntan que aun así siguen comiendo lo que les apetece sin pensar en las consecuencias que ello conlleva. El alumnado y el profesorado coinciden que el hábito de higiene personal es aceptable. La actitud postural no es la adecuada con las consiguientes consecuencias negativas que esta mal hábito puede acarrear. El profesorado considera que el consumo de alcohol, tabaco y otros productos perjudiciales en mayor o menor medida influye el contexto escolar y social dónde se ubica, la edad y también el género. La familia fomenta en sus hijos-as la realización de actividades físico-deportivas en su tiempo libre, el profesorado es consciente de la enorme influencia que tiene la familia sobre estos hábitos.