36 resultados para Indice h

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como propósito el de servir de guía práctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en mayo de 1964 ordenadas alfabética y cronológicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la búsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicación. Al final de cada epígrafe, se indica número y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y página de la 'Colección Legislativa de España, Disposiciones Generales' en que se insertan íntegramente con el fin de facilitar su localización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como propósito el de servir de guía práctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en junio-julio de 1964 ordenadas alfabética y cronológicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la búsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicación. Al final de cada epígrafe, se indica número y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y página de la 'Colección Legislativa de España, Disposiciones Generales' en que se insertan íntegramente con el fin de facilitar su localización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como propósito el de servir de guía práctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en abril de 1964 ordenadas alfabética y cronológicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la búsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicación. Al final de cada epígrafe, se indica número y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y página de la 'Colección Legislativa de España, Disposiciones Generales' en que se insertan íntegramente con el fin de facilitar su localización .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como propósito el de servir de guía práctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en abril de 1964 ordenadas alfabética y cronológicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la búsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicación. Al final de cada epígrafe, se indica número y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y página de la 'Colección Legislativa de España, Disposiciones Generales' en que se insertan íntegramente con el fin de facilitar su localización .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como propósito el de servir de guía práctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en febrero de 1964 ordenadas alfabética y cronológicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la búsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicación. Al final de cada epígrafe, se indica número y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y página de la 'Colección Legislativa de España, Disposiciones Generales' en que se insertan íntegramente con el fin de facilitar su localización .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como propósito el de servir de guía práctica a todos aquellos que necesitan conocer con rapidez, y fiabilidad, las disposiciones publicadas en enero de 1964 ordenadas alfabética y cronológicamente. Su estructura presenta un cuerpo principal que permite la búsqueda de los temas y conceptos ordenados por la fecha de publicación. Al final de cada epígrafe, se indica número y fecha del BOE (Gaceta de Madrid) en que se han publicado y en cursiva el tomo y página de la 'Colección Legislativa de España, Disposiciones Generales' en que se insertan íntegramente con el fin de facilitar su localización .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace una descripción de las principales características, en cuanto estructura y funcionamiento, del instrumento de consulta bibliográfica comprendido bajo el programa Índice Electrónico RED y se explica su utilización concreta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye cuatro tipos de índices que facilitan la búsqueda de los artículos publicados desde los números 301 a 314, más los extraordinarios de los años 1993-1997. El primer índice agrupa los artículos por notaciones de la Clasificación Decimal Universal (CDU) y los siguientes lo hacen por orden alfabético de autores, títulos y descriptores o materias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Índice de materias; índice alfabético por secciones; índice alfabético de autores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la contaminación del río Narcea por alumnos de últimos cursos de Bachillerato y COU en los seminarios de Física y Química, Ciencias Naturales y Geografía. Se intentan integrar métodos y conocimientos de Ciencias distintas para averiguar la capacidad de los alumnos en trabajos de investigación. Objeto del trabajo : estudio interdisciplinar de las posibles causas de contaminación del río Narcea, en el que se implica a alumnos de últimos cursos de BUP y COU del Instituto de Bachillerato de Cangas de Narcea. Se estudia la contaminación del río y cómo está determinada por sustancias producidas en tres puntos fundamentales: minas, centros urbanos y la central térmica. Se parte de una recogida de la información y legislación existente sobre el tema. Se efectúan recogida de muestras en el curso del agua, que serán sometidas a análisis físicos y biológicos para estudiar los parámetros indicadores de contaminación, y comprobar si las sustancias anteriormente señaladas son los agentes contaminantes principales. Los alumnos se organizan en grupos de trabajo coordinados por los profesores. Sondas turbimétricas, conductímetros, fluroscopio, aparatos de filtración del agua, densímetros, reostatos, test de oxidabilidad al permanganato potásico, y otra serie de instrumentos de laboratorio para el análisis químico del agua. Recuento de bacterias y prueba normalizada para las del grupo coliforme. Indice de Shannon-Weaver para ver la diversidad de macroinvertebrados. Análisis químicos: color, olor, turbidez, materias decantables, materias en suspensión, determinación de residuos, temperatura, densidad, PH, conductividad eléctrica, alcalinidad, acidez, CO2 libre, O2 disuelto, oxidabilidad al permanganato potásico del agua. Análisis biológicos del agua con elaboración de los índices que expresan la riqueza en macroinvertebrados. Correlación entre: temperatura y PH, CO2, O2 disuelto y conductividad; O2 disuelto y macroinvertebrados, PH y DBO5; residuos en suspensión y macroinvertebrados, etc. La mayor parte de los tramos de la cuenca alta se pueden considerar no contaminados. Se comprueba que los factores de máxima incidencia contaminante son los que se apuntaban al principio: aprovechamientos mineros, vertidos residuales, acción de la central térmica. El trabajo consigue la interdisciplinareidad entre los tres seminarios didácticos que se pretendía y una toma de conciencia de la unidad de la ciencia superando la tradicional visión de la misma como compartimentos estancos aislados. Los alumnos encuentran más facilidad en el tratamiento de fuentes bibliográficas que en la organización del material recogido. Como se parte de conocimientos adquiridos con anterioridad, la experimentación y contrastación de hipótesis por parte de los alumnos se considera aceptable. La aplicación de estas pequeñas investigaciones a la enseñanza de las Ciencias Naturales favorece una mayor valoración del entorno por parte de los alumnos y fomenta la actitud crítica hacia la aplicación de las nuevas tecnologías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Probar que el lenguaje usado en la transmisión de conocimientos puede resultar incomprensible o dificultoso por: exceso de conceptos, utilización de un léxico hiperculto. Inadecuación de los programas, defectos metodológicos, clarificar y cuantificar los problemas planteados por la utilización del lenguaje conceptual en las explicaciones de los programas de tipo académico. Dos grupos de cada uno de los niveles del BUP, constituyendo un total de 200 sujetos para el cuestionario de evaluación conceptual y de 128 alumnos para el índice léxicocultural. Las variables medidas en esta investigación fueron: Identificación de conceptos. Aplicación inmediata de conceptos. Aplicación de conceptos, para la que se requiere una reflexión previa. Relación entre conceptos. Asociación de varios conceptos a uno genérico con el que guardan algún tipo de relación, etc. Cuestionarios de evaluación conceptual: con contenidos centrados en las áreas de Ciencias Naturales, Física y Química, Historia y Lengua. Indice léxicocultural de Secadas: en él se trata de asociar a una serie de términos dados, grupos de cuatro términos que el alumno puede elegir entre un conjunto de ellos desordenados que se le ofrecen. Los resultados se analizan utilizando frecuencias y porcentajes para describir el número de aciertos y errores de cada pregunta. Y representaciones gráficas como diagramas de barras. Los errores más frecuentes detectados en el área de Lengua son: el desconocimiento del léxico utilizado, lectura superficial del enunciado, uso de enunciados ambiguos. En Ciencias Naturales se manifiesta un escaso conocimiento del lenguaje y una gran inmediatez de las respuestas. Existe una gran dificultad para el alumno en la incorporación de los conocimientos adquiridos mediante el estudio a sus circuitos habituales de razonamiento. La progresión en el nivel de estudios no implica una mayor flexibilidad en la capacidad de respuesta. En el índice sociocultural el mayor número de aciertos recae sobre seres o acciones fuertemente conectados con la vida diaria. Los sustantivos abstractos de contenido moral siguen en la línea de aciertos. Los sustantivos abstractos de contenido social y académico tienen porcentajes inferiores. El menor grado de comprensión afecta a los términos técnicos afines al mundo artesanal, agrícola y comercial. Esta investigación se considera abierta aún, pues en ella no se han llegado a aplicar todos los instrumentos que se habían previsto: test etimológicos, formación de frases coherentes predeterminadas, localización en el texto de errores conceptuales, test de fluidez verbal y actitudes verbales primarias, análisis de léxico de los textos y las clases, análisis de la metodología docente habitual, estudio estructural de programas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas comparativas y de análisis de resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Contiene tablas y gráficas de resultados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir un procedimiento de evaluación y tratamiento de los trastornos fonológicos de los escolares comprendidos entre los tres y seis años que pueda ser útil para educadores y logopedas escolares. Estudio I: 17 niños de ambos sexos, entre 3,04 a 6,09 años-meses. Primer grupo: tercer año del primer ciclo de EI. Segundo grupo: primer año del segundo ciclo de EI. Tercer grupo: 2 niños de segundo año del segundo ciclo de EI y otros dos del primer año del primer ciclo de EP. Dos centros públicos ubicados en una zona de tipo rural. Estudio II, 6 niños entre 3,04 a 4,O38 años-meses. Estudio III: dos sujetos de 5,01 y 4,08 años, mismo grupo de clase. Estudio I: de carácter descriptivo, evalúa el conocimiento que un grupo de alumnos de una zona rural tenían sobre determinados aspectos fonológicos (repertorio fonémico, estructura de la sílaba, etc). Utiliza un diseño ex post facto. Variables: dificultad del fonema, punto de articulación, fonemas anteriores y posteriores, modo de producción, posición en la palabra, estructuras silábicas CV, VC, CCV y CCVC, tipo de error. Trabaja con tres edades distintas, intentando determinar las características del inventario para cada grupo de edad. Estudio II: observar los efectos de la maduración sobre el conocimiento fonológico de un subgrupo de los alumnos de la muestra inicial. Utiliza un diseño experimental univariado con medidas repetidas. De carácter longitudinal intenta ver los cambios producidos en el inventario de los niños al pasar de un curso escolar a otro. Estudio III: estudio intrasujeto en que se intenta observar el efecto de generalización que tenía el entrenamiento de un fonema en otros fonemas y procesos que no habían sido tratados. Utilizó un procedimiento de pares mínimos. Emplea un diseño experimental de caso único que combinaba un sondeo múltiple (o técnica de prueba) con una línea de base múltiple. Prueba de repertorio fonémico de los escolares. Grabadora. Estudio I: Prueba paramétrica t, prueba de Kruskal-Wallis. Prueba U de Mann-Witney. Estudio II: Prueba de Wilcoxon.. Estudio I: grandes diferencias en dificultad entre los 17 sonidos que componen el inventario del español de Canarias. Orden de dificultad: líquidas vibrantes, oclusivas sonoras, fricativas, oclusivas sordas, oclusivas nasales y líquidas. Dentro de cada clase de sonidos anteriormente expuestos, los fonemas varían mucho en su dificultad. En general los fonemas son más fáciles en posición interior de palabra que en principio absoluto. El único fonema que parece ser más fácil en posición inicial que en interior de palabra es la lateral (l). La estructura silábica en que más errores se comenten la CCV (C). Tipos de patrones de error: omisión, sustitución y mixto. Relación existente entre las 7 variables y los 3 grupos de edades, los hallazgos más significativos son: todos los sonidos y la posición de éstos dentro del límite de la palabra mejoran con la edad; primer grupo, errores muy generalizados, predominan los sonidos anteriores labiales y dentales, sobre los posteriores (básicamente sobre los velares) y los sordos sobre los sonoros, la posición interior de la palabra es más fácil que la inicial; segundo grupo sigue manteniendo problemas con los mismos sonidos, aunque se disminuyen los errores en todos salvo en la lateral (l) que aumenta, disminuyen los errores en la posición inicial, siendo más difícil que la interior; tercer grupo, se reduce muchísimo el índice de dificultad de todos los fonemas. Estudio II: la mayoría de los fonemas mejoran sus puntuaciones entre el test y el retest, aunque no todos en la misma proporción. La única excepción la representan (y), (d). Los puntos de articulación que mejoraron significativamente, fueron el labial y alveolar. Excepto las oclusivas sonoras todas mejoraron. Los fonemas que experimentaron un mayor descenso en su índice de dificultad fueron la labial sonora (b), la velar sorda (k) y la fricativa alveolar (s). La posición inicial continuaba siendo un poco más díficil que la interior, a pesar de haberse reducido mucho las diferencias entre ellas. Tipos de estructura silábica, todas bajaron significativamente su indice de dificultad, especialmente los grupos consonánticos (CCV). Los patrones de error, los más significativo puede ser la posibilidad de ordenarlos en un continuo. Estudio III: Sujeto A, al final del tratamiento el fonema (k), tanto la posición inicial como la final llegan a unos porcentajes de emisiones correctas que sobrepasan el 80 por ciento. La generalización de (g), en posición inicial no progresa hasta la tercera sesión de evaluación. En posición interior progresa cuando se entrena en el fonema (k). Sujeto B, fonemas más beneficiados los labiales, el fonema velar apenas experimentó cambio. Desde el punto de vista de la intervención psicopedagógica y logopédica, los modelos tradicionales de clasificación de los fonemas (punto y modo de artículación) no parecen los más adecuados para expandir el repertorio fonémico de los niños. Aspectos tales como el conocimiento productivo, la representación subyacente de los fonemas, la estabilidad en las producciones, deben ser tenidas en cuenta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Valor predictivo que tienen las medidas psicométricas de las aptitudes en especial las de habilidad espacial, verbal y la de inteligencia general, en el rendimiento académico. 2) Saber si hay una variable general del rendimiento o si las notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas independientes. 3) Investigar la asociación entre las aptitudes, sexo y estatus socioeconómico. 11.844 alumnos, de los que el 38 por ciento estudian primer curso del primer ciclo de formación profesional, el 40 por ciento estudian primero de BUP y el 19 por ciento enseñanzas experimentales. 6771 varones y 4882 hembras. De 12 a 17 años, el 68,2 por ciento asisten a colegios públicos y el 30 por ciento a colegios privados. 1) Variables predictorias: A) perfil socioeconómico: tipo de centro de estudios, estudios realizados por el padre-madre. B) aptitudinales: espacial, numérica, mecánica, razonamiento verbal y aptitud en general. C) variables contextuales: referidas al centro, actitudes ante el estudio, sexo y edad. 2) Variable dependiente: rendimiento académico, notas y pruebas objetivas. 1) Pruebas aptitudinales: a) rotación de figuras macizas, b) test de aptitudes escolares, c) test de razonamiento mecánico, 2) Pruebas objetivas generales. 3) Pruebas objetivas específicas. 4) Encuestas para determinar: tipo de centro de estudios,estudios realizados por los padres. 5) Notas escolares del octavo curso. 1) Porcentajes. 2) Análisis factorial para determinar si notas escolares y pruebas objetivas constituyen medidas distintas de una misma variable o medidas independientes. 3) Análisis correlacional entre variables aptitudinales, variables diferenciales, variables de actitudes y variables criteriales. 4) Análisis de regresión total:para determinar las asociaciones de cada aptitud sobre las variables dependientes. 5) Coeficientes de correlación parcial (beta). 1) Notas y pruebas objetivas constituyen dos medidas de rendimiento académico independientes. 2) El estatus socioecónomico tiene escasa incidencia en la relación aptitud-rendimiento al igual que el sexo. 3) Los varones manifiestan cierta superioridad en aptitud mecánica, espacial y numérica. 4) Incidencia negativa de aptitud espacial y mecánica en contenidos lingüísticos. 5) El CI no afecta la asociación entre aptitud-rendimiento académico. 1) Existe una jerarquía general en cuanto al poder predictor de las distintas aptitudes. La cúspide la ocupa el indice aptitudinal compuesto. La más predictora del rendimiento académico, es la verbal, seguida de la numérica y del razonamiento. Los últimos lugares lo ocupan las aptitudes mecánica y espacial. Que se modifica cuando se trata de predecir áreas de rendimiento académico muy comprometidas con los conocimientos matemáticos, en este caso la aptitud numérica ocupa el primer lugar y la verbal queda en segundo lugar.