29 resultados para Inédito viável
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Breve biografía sobre el poeta barroco Francisco Manuel de Melo, con análisis estilístico y de contenido de uno de sus primeros poemas, titulado 'Silva fúnebre primera en la muerte de D. Manuel de Meneses'.
Resumo:
Resumen tomado de la propia innovación. Documento en PDF
Resumo:
La finalidad es demostrar, a través del contenido de sus introducciones, que Joan Mascaró i Fornés era un iogui (con dos acepciones: como idea de místico y como persona conectada con la parte mas trascendente de la existencia humana), que seguía las doctrinas ioguicas definidas y recogidas sobretodo en la Bhagavad Gita. Se propone mejorar el conocimiento de las ideas de Mascaró referentes a la espiritualidad, como relacionó las ideas de diferentes tradiciones y cómo aprendió que la religión auténtica sólo es una. El tipo de investigación es de carácter descriptivo y analítico, así como de carácter claramente bibliográfico y teórico. Se pretende describir el pensamiento de Mascaró procurando llevar a cabo una relación con sus influencias y génesis; por tanto, la investigación recae sobre un solo sujeto. Se estructura en dos grandes bloques; el primero de ellos hace referencia al análisis bibliográfico de las obras de Mascaró; en el segundo de ellos se realiza una lectura crítica de los conceptos que configuran el pensamiento de Mascaró. Finalmente se adjuntan dos anexos de material inédito de Mascaró sobre autosugestión y cristianismo. Se acepta la hipótesis planteada, enumerando los conceptos más relevantes de Mascaró, analizados durante toda la investigación, así como la explicación final y concreta de los mismos. El ideal y concepto de amor es el eje básico de las obras de Mascaró; concepto central de su pensamiento.
Resumo:
1. Replicar las dimensiones principales del modelo trifactorial de H.J. Eysenck (1967), Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo, sobre una aplicación a una muestra representativa de niños de la isla de Tenerife del Eysenck Personality Questionaire en su versión infantil y juvenil. 2. Describir las características de personalidad más salientes de la población escolar entre 8 y 15 años de la isla de Tenerife. 3. Investigar las posibles relaciones existentes entre algunos artefactos de investigación y factores de personalidad, tanto de los alumnos como de los experimentadores, en contextos educativos, siguiendo para ello, la lógica del modelo de parámetros propuesto por Pelechano (1973, 1989). . 1006 alumnos de EGB pertenecientes a 48 aulas elegidas de 10 colegios de la isla de Tenerife; población rural como urbana y suburbana. El rango de edad se extiende de los 8 a los 15 años. De ellos un 51,2 por ciento eran niños y un 48,8 por ciento, niñas. La amplitud de la muestra se redujo en la fase propiamente experimental. Como experimentadores participaron 78 alumnos de la Facultad de Psicología en la primera fase de la investigación y sólo 48 llegaron a terminarla. . Diseño experimental de campo y no de laboratorio. La prueba se aplicó de forma colectiva. La V.D. que se midió fue el número de respuestas emitidas en la prueba de categorización semántica. Como V.I. se consideraron: estatus del investigador con dos niveles (alto y bajo); engaño al participante experimental, con dos niveles: engaño por omisión y no engaño; sexo del participante experimental (niño-niña); sexo del experimentador (hombre-mujer). Además se controlaron las variables de personalidad y motivación de los experimentadores medidas con los instrumentos que se describen a continuación. . 1.Pruebas estandarizadas de personalidad: Cuestionario de Personalidad de Eysenck en su versión infantil y juvenil (E.P.Q.-J). Cuestionario EN de extraversión y Neuroticismo (Pelechano, 1973); Cuestionario de Rigidez (adaptación de Pelechano, 1972 de un cuestionario inédito de FIsch y Brengelman, 1969). Para la prueba no estandarizada se seleccionaron 4 categorías naturales seleccionadas de una colección de 32 categorías. . 1. Se observa que las niñas tienden a ofrecer una media de respuesta significativamente superior a los niños. La edad y el sexo interactúan de modo significativo. 2. No se han mostrado como significativos los factores Engaño al participante o Status del Investigador, ni la interacción entre estos dos factores. El sexo no parece modular en modo alguno el efecto de estos factores. 3. En la fase experimental, en lo que a los factores de personalidad de los participantes experimentales se refiere, sólo se han mostrado individualmente significativos en sus efectos los factores impulsividad-actividad y sociabilidad del participante. Los factores Dureza, Inconsistencia y Estabilidad Emocional no se han mostrado relevantes en absoluto. También puede ser sorprendente el hecho de que no se hayan manifestado efectos interactivos entre la personalidad de los participantes y su sexo. 4. En lo que se refiere a las variables de personalidad de los experimentadores, nos encontramos que la Extraversión del experimentador, no desempeña ningún efecto significativo. Tampoco el Neuroticismo del experimentador ejerce efecto significativo alguno sobre el rendimiento de los participantes. El factor Autoexigencia rígida parece tener un efecto débil sobre el rendimiento de los participantes. 5. Globalmente considerado, no parece que el lugar de ubicación del locus de control del experimentador sea especialmente relevante con esta muestra y con este tipo de tareas. 6. En lo que se refiere a las posibles interacciones entre los factores de personalidad de experimentadores y participantes, se observa una interacción significativa entre la sociabilidad del participante y la extraversión del experimentador. Se observa también que los participantes altos en sociabilidad rinden más cuando interactúan con un experimentador que puntúe alto en la variable Luncam-4, que mide la orientación positiva hacia el refuerzo del experimentador. . La edad y el sexo de los participantes se ha mostrado como los efectos de mayor peso en esta investigación, lo que viene a refrendar lo obtenido en anteriores investigaciones. No podemos decir, en general, que el paradigma de investigación experimental en contextos escolares y con una muestra infantil, esté amenazado, en función de los resultados obtenidos, pero sí que sí que estos efectos deben tenerse en cuenta y ser controlados. Sería interesante comenzar a investigar qué experimentador debería interactuar preferentemente, con qué tipos de participantes, dando lugar a la creación de una auténtica 'psicología social del experimento', tanto general como en contextos educativos..
Resumo:
Estudiar la persona y pensamiento pedagógico de Laureano Figuerola. Estudia las diferentes etapas biográficas del autor así como su obra pedagógica. Faceta política, economista y de jurisconsultor. Formación jurídica y pedagógica. Inspector de Enseñanza Primaria. Primer Director de la Escuela Normal. Docencia universitaria. Intervención en la 'Institución Libre de Enseñanza'. Análisis de sus obras pedagógicas. El proceso de la investigación se basa en una búsqueda de información en material muchas veces inédito que va desarrollándose en diferentes etapas, antes mencionadas, que conforman una exposición que sigue un orden biográfico, hasta llegar al último aspecto tratado que es la obra bibliográfica. Al final de cada capítulo extrae sus conclusiones correspondientes. Realiza una búsqueda de información en fuentes muy diversas inéditas o manuscritas, realizando un análisis de diferentes facetas de la vida de Laureano Figuerola, hasta llegar a las conclusiones sobre su bibliografía que están en consonancia con todo lo anterior.
Resumo:
Investigar, verificar y exponer la realidad de la acción cultural que llevaron a cabo los Jesuitas en la Universidad de Cervera durante el periodo en el que fueron profesores (1714-1767), el hecho de su expulsión (1767) y las reacciones que este hecho suscitó en el ambiente de la Universidad. La figura de 23 Jesuitas profesores de la Universidad de Cervera en las Facultades de Filosofía y Teología y en la Escuela de Gramática y Humanidades: biografía, obras y contribución intelectual. Investigación histórica basada en fuentes manuscritas y en fuentes impresas. Se ha buscado en 19 archivos y bibliotecas. De los archivos aprovecha el material inédito. De las bibliotecas recoge las obras escritas por los Jesuitas profesores de Cervera. Estudia la documentación y bibliografía de cada personaje, su biografía, la relación con otras personalidades relevantes de la época, sus obras y bibliografía crítica completa. Bibliografía y material inédito. Unos aspectos cuantitativos muestran que los 23 Jesuitas estuvieron siempre presentes durante sus 53 años de permanencia en la Universidad. 5 no publicaron nada y 18 sí. El total de obras publicadas es de 113, de las cuales 56 se publicaron antes de su expulsión. Sólo uno ocupó un cargo de gobierno. Todos utilizaban el latín como vehículo de cultura. Su contribución intelectual principal es en el campo de las ciencias humanas. Del estudio de sus obras se desprende que todos ellos participaban de una mentalidad colectiva identificada con el espíritu del monarquismo, aunque no todos pensaban igual. Su expulsión no fue bien vista en la universidad.
Resumo:
Analizar las visitas a las Escuelas del Ave María reflejadas en el diario del padre Manjón y en el álbum inédito que recoge la opinión de los visitantes para poner de relieve la repercusión en la expansión de las mismas. Las Escuelas del Ave María. Análisis somero de la vida y época del padre Manjón. Análisis descriptivo de las visitas a las escuelas desde 1895, fundación, hasta 1923, muerte de Manjón, y de la expansión de las Escuelas. Cuantificación de los visitantes, previa clasificación por ocupación. Expansión de las escuelas por zonas geográficas. Diario manuscrito del padre Manjón y el álbum de visitas de las Escuelas con las firmas y testimonios de los visitantes como fuentes principales. Prensa granadina de la época, hojas del Ave María. Bibliografía. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Análisis cuantitativo, mapas, histogramas de frecuencias. La expansión de las Escuelas se realiza fundamentalmente por personas que las conocieron in situ, a través de sus visitas. Del álbum de visitas se desprende que las ideas que más impresionan a los visitantes de la obra del padre Manjón son: el afán regeneracionista, la formación cristiana y el deseo de extensión de las Escuelas por toda la geografía. De entre los visitantes es predominante el de docentes y clérigos con el 28 y 28,6 por ciento respectivamente, seguidos por los que ejercen profesiones liberales, 12,5 por ciento, políticos, 9,6 por ciento, nobles y burgueses, 9,4 por ciento, otras profesiones, 6,7 por ciento, militares, 3,5 por ciento, asociaciones, 7,7 por ciento. El contacto de los docentes de todo tipo con las escuelas, hace que los métodos y el espíritu manjonianos lleguen a instituciones docentes, independientes del Ave María. La mayoría de las escuelas del Ave María que se extienden por toda la geografía española surgen a expensas, fundamentalmente, de visitantes pertenecientes a clases adineradas, como la nobleza, así como a clérigos especialmente seculares. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
El material es inédito. Resumen tomado del autor
Resumo:
El Manual se encuentra inédito por el momento
Resumo:
Trata de realizar un estudio profundo, detallado y riguroso de la historia de la Universidad Laboral de Zamora, debido a su caracter inédito y novedoso. Investigación teórica dividida claramente en dos partes: la primera indaga sobre el contexto social, económico y cultural de España de los años 40 y 50 del Siglo XX donde se asienta toda la planificación organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales; y la segunda parte dedicada por completo a la trayectoria histórica de la Universidad Laboral de Zamora desde su fundación en 1946 hasta su cierre en 1980, aportando datos organizativos de carácter educativo como niveles de estudio, especialidades de formación profesional...así como de carácter económico-administrativo que hicieron viable el proyecto y por supuesto detalles históricos y de politica educativa del momento, para finalmente ofrecer una serie de conclusiones de los aspectos estudiados, como incertidumbres y caminos abiertos para sucesivas investigaciones. 1)Entrevistas orales 2)Fuentes inéditas: Archivo General del Ministerio de Educación y Cultura, Archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Archivo del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Archivo Hitórico provincial de Zamora, Archivo de la Inspectoria Salesiana de León, Hemeroteca Pública de Zamora, Archivo del IES Universidad Laboral, Archivo del Colegio Oficial de Arquitetos de Madrid 2)Fuentes impresas: Bibliografia consultada 3) Fuentes orales: Entrevistas a profesores, personal no docente y alumnos 4)Fuentes Icónicas: Universidades Laborales de Gijón y Córdoba, Portada de la revista de trabajo, portada del Boletín informativo Universidades Laborales, portadas de la revista UNI y carta dirigida a los padres de alumnos. Metodo histórico de rastreo de fuente.
Resumo:
Resumen tomado de de la publicación
Resumo:
El proyecto consiste en promover el acercamiento a otras culturas y favorecer el interés y motivación por la lectura. Los objetivos son favorecer la lectura como instrumento que permita conocer y respetar un mundo multicultural e intergeneracional y descubrir la riqueza de la tradición oral como expresión de las vivencias populares de cada cultura. La metodología se basa en el trabajo en equipo como medio para favorecer la integración social y el respeto. Las actividades son la inauguración de la biblioteca con una fiesta de apertura; creación de un cuento inédito y su representación en sombras chinescas; elaboración de un diario de lectura donde se apuntan los libros que se leen a lo largo del curso y cuentacuentos. La evaluación valora el uso de la biblioteca; adquisición de objetivos y contenidos del alumnado y participación de la comunidad educativa.
Resumo:
Presenta un modelo inédito de aula virtual preparada para, en el ámbito de la formación continua, la enseñanza de una especialización en organización de recursos informativos digitales. En este trabajo de investigación, tras la presentación del objeto y su justificación, el diseño del métodos y la evaluación de las fuentes y la bibliografía, se estudia el concepto y la valoración de los denominados recursos informativos digitales, el diseño del aula virtual, la crítica de los métodos didácticos más apropiados y la repercusión que la innovación propuesta ha de tener en la formación de los bibliotecarios y documentalistas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación