8 resultados para Honduras interoceanic railway.
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
En primer lugar se hace un esbozo de las experiencias educativas de Honduras en lo que respecta a la descentralización y desconcentración educativas. Se especifican las actividades que se llevan a cabo en la Oficina de Escalafón para determinar los requisitos de ingreso en la carrera docente, la clasificación, la gestión de salarios y las compensaciones a los docentes de nivel primario y medio de Honduras. Se da a conocer la estructura organizativa de dicha institución que es el eje principal en la realización de los trámites escalafonarios de los docentes hondureños. Se exponen las líneas de agilización escalafonaria en el marco de la regionalización educativa. Para conseguir dicha agilización se propone el uso de los siguientes medios: ordenadores, programas de usuario, paquetes integrados, paquetes comerciales de gestión, procesadores de textos, bases de datos, hojas de cálculo y gráficos. Se presenta dos modelos de cuestionario, uno dirigido a los profesores para recabar información sobre el funcionamiento de la Oficina de Personal y Escalafón y otro dirigido a los empleados de la misma.
Resumo:
Elaborar una metodología de evaluación que permita el seguimiento de la experiencia concreta de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP). Recopilar información que permita visualizar el proceso del Aprender Haciendo. El objeto de estudio es la evaluación y su aplicación en la formación de profesionales agrícolas o agrónomos. Para el diagnóstico de necesidades se parte de las valoraciones sobre las distintas asignaturas del Programa de Agrónomo de un grupo de alumnos. Dicho grupo está integrado por 31 de primero, 112 de segundo y 40 de tercero de los 3 años respectivos del Programa. El trabajo se divide en dos partes. En la primera se analiza desde un marco teórico la evaluación: su finalidad, su objeto, los recursos metodológicos que se precisan para ponerla en práctica, los diferentes modelos objetivistas y subjetivistas. Se establecen también los diseños de investigación educativa que pueden utilizarse así como las indicaciones generales para la construcción de instrumentos de recogida de información. En la segunda parte se desarrolla la propuesta de evaluación del sistema de aprendizaje diseñado para el Aprender Haciendo. Se lleva a cabo una amplia revisión bibliográfica sobre el tema tratado y se parte de los datos de una encuesta para observar la importancia y la calidad de cada asignatura en el plan de estudios. El enfoque es preferentemente descriptivo, realizándose una valoración cualitativa y selectiva de la información. De los datos cuantitativos obtenidos se contemplan las medias. Se trata de constatar si el sistema de aprendizaje que se diseñó es el que verdaderamente se ejecuta en el campo. Para obtener un panorama del diseño de cada uno de los 47 módulos de campo que componen el Aprender Haciendo se procede a extraer información a través de las guías modulares. En ellas se registra el nombre de la práctica, la meta instruccional, los objetivos propuestos, la descripción de la misma y la forma de evaluación. Los alumnos contarán además con un instrumento de evaluación que será el resultado de una combinación de una lista de control, de una escala estimativa de valoración y de un diario del alumno. Se observa que si se quiere seguir avanzando en la línea de la propuesta para obtener una evaluación más completa será preciso: 1. Involucrar a los instructores de módulo en el proceso de planificación de la evaluación de los resultados. 2. Nombrar una comisión para que coordine y brinde apoyo logístico a los instructores, particularmente a los de estadística. 3. Utilizar el diseño cuasiexperimental, denominado diseño de comparación estática con prestest que permite cuatro tipos de comparaciones, con la finalidad de no interferir con la programación en el desarrollo normal de los módulos.
Resumo:
Los PAEBA son proyectos de cooperación para el desarrollo con una acción temporal e intensiva de apoyo a las estructuras educativas de países iberoamericanos con dificultades de desarrollo. En cada país recibe un nombre diferente: PRALEB en República Dominicana, PRALEBAH en Honduras, PAEBANIC en Nicaragua y PRODEPA en Paraguay, y el ritmo de evolución varía de unos a otros. El artículo presenta estos programas, qué son, cómo surgen, cuáles son sus objetivos, cómo son los países donde se desarrollan y su funcionamiento..
Resumo:
En un primer apartado se presenta una evolución del contexto educativo en Honduras centrándose en las acciones llevadas a cabo para la educación de personas adultas (EPA), de las que destacan los proyectos EDUCATODOS y PRALEBAH. Se centra en el programa PRALEBAH, que cuenta con el apoyo técnico y financiero de España y pretende combatir la pobreza mediante el aumento de la alfabetización, la educación básica y la capacitación laboral de los sectores de población con menos recursos.
Resumo:
Se analiza la enseñanza agrícola en Honduras. El peso de la agricultura en la economía de los países Iberoamericanos es enorme. El panorama de la realidad agrícola hondureña está marcado pro la necesidad de la proyectada Reforma Agraria, que se base en la enseñanza agrícola. Se practican en Honduras tres tipos de agricultura: de subsistencia, comercial de nacionales y comercial de extranjeros. Se analiza el papel que deben desempeñar las escuelas primarias rurales, y las escuelas normales rurales, para hacer frente a las reformas que en especial las zonas rurales del país necesitan. También se estudia la escuela granja demostrativa y la escuela agrícola panamericana. Para concluir se pone de manifiesto la importancia del servicio de extensión agrícola.
Resumo:
Se describe el trabajo realizado como miembro del Comité de técnicos de la UNESCO desplazado a Honduras para estudiar los problemas educativos en zonas rurales del país, entre septiembre de 1959 y 1961. La realización de este trabajo de investigación se desarrolló en varias fases que incluyen: la recogida previa de información de carácter general y las aportaciones particulares; el estudio analítico en un municipio elegido por ser representativo de Honduras y, también de Centroamérica; la preparación y formulación de encuestas, la interpretación estadístico-pedagógica de los datos obtenidos, y la elaboración personal de otras investigaciones. Por último, se enumeran las actividades de colaboración realizadas como experto en enseñanza primaria rural, así como los obstáculos encontrados en instituciones y personas.
Resumo:
Dentro del I Plan de Cooperación Integral con Centroamérica, patrocinado por el Instituto de Cooperación Iberoamericana y puesto en marcha a fines de 1984, se presentan las tareas realizadas en Honduras, en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Escuela Superior del Profesorado y encaminadas a la creación de un nuevo plan de estudios de Ciencias de la Educación y a cursos de formación del profesorado. También, se da a conocer la situación en la que se encuentra la formación teórica y práctica, tanto inicial como permanente, del profesorado de este país centroamericano, formación caracterizada por su escasa calidad y sus pobres resultados docentes.
Resumo:
Analizar la normativa constitucional y el desarrollo legislativo acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 al 2005. Describir y evaluar la funcionalidad de los planteamientos de política educativa en referencia al cumplimiento del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Contrastar el desarrollo legislativo y los planteamientos de política acerca del Derecho a la Educación en Honduras desde 1982 hasta el 2005. Se ha trabajado utilizando el método histórico aplicando a educación, utilizando como fuentes primarias básicamente documentos legislativos impresos (Tratados Internacionales, Constitución Política de la República, Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos) y documentos e informes oficiales de instituciones estatales; complementando las mismas referencias bibliográficas referidas al tema y publicaciones de la prensa escrita hondureña. Existe un apartado de contextualización aparte de los cinco capítulos en los que se divide el trabajo. En este se hace una descripción general de la situación política, socio-económica y educativa de Honduras. Los datos expuestos han sido tomados, principalmente de tres fuentes vigentes y actuales. La primera es el Currículo Nacional Básico (CNB), instrumento de orientación general para la realización de la transformación educativa hondureña, actualmente en proceso, la segunda está constituido por el Informe de desarrollo humano Honduras 2002 (IDH-2002), desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la tercera es la trigésima segunda encuesta permanente de hogares (TSEPH-2006), realizada por el Instituto Nacional de Estadística de Honduras. La obligatoriedad escolar en Honduras se asume desde tres perspectivas complementarias entre sí; la primera que se concreta como el compromiso estatal de satisfacer una demanda educativa social, la segunda considerada como un deber de los padres en proveer de cierta cantidad de educación a sus hijos conforme se determine por parte del estado, y la tercera como la obligatoriedad de los niños y niñas como sujetos dinamizadores del sistema escolar para darle un accionar particular al mismo. Las deficiencias de la educación hondureña en la actualidad tienen que ver con la lógica de asignación de recursos financieros y de las prácticas de gasto del sistema. La inversión pública en educación, además de ser insuficiente, revela una falta de estrategia y criterios claros y equitativos de asignación de los recursos, delimitada además por las presiones salariales, lo que muestra la necesidad de reorganizar el sistema y de introducir mecanismos de rendición de cuentas y cambios en la lógica de asignación de recursos.