3 resultados para Homer. Ilíada

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Les guerres'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los principios de la escuela de Summerhill para saber si aportan algo nuevo como ideología y como experiencia en educación. Se estudia el perfil psicológico de Neill, se explica el estilo de vida que se fomenta en la escuela de Summerhill y se analiza la educación que se imparte en dicho centro, mediante las reflexiones educativas de Neill. Y finalmente se estudian las fuentes filosóficas, psicológicas y literarias de Summerhill. 1) Summerhill no es una experiencia completamente nueva, podemos remontarnos a Rousseau, o incluso autores anteriores para demostrarlo. En cuanto a la práctica, ya Homer Lane había hecho algo parecido. 2) El valor de Neill radica en haber realizado una experiencia que sobrepasó el mero experimento, ya que tuvo vida durante cuatro o cinco décadas, el haber hecho que la praxis estuviese tan cerca o a la misma altura que la teoría. 1) Creer que Summerhill es el evangelio de la educación es proponerse algo fuera de nuestro alcance, porque no se puede pensar en universalizar la experiencia. 2) Debemos considerarlo como un intento por mejorar la educación, por ser el trabajo de un hombre que dedicó su vida a convivir, conocer y amar a los niños. 3) Podemos extraer lecciones con el objeto de mejorar la educación y de comprender realmente que la escuela es para el niño y no el niño para la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evolución del estudio anatómico a lo largo de la historia, desde las primeras descripciones literarias como en la Ilíada de Homero, o de filósofos como Aristóteles, las técnicas de disecación que se transmitían de forma oral de padres a hijos, hasta los avances en el siglo XVII con el descubrimiento de las circulación de la sangre y de la circulación linfática. En el siglo XVIII, el rey Carlos III funda el Colegio de San Carlos, estableciendo en la Real Cédula, el establecimiento de una gabinete anatómico, en que se debe formar una especie de museo que recoja todo tipo de piezas anatómicas, de dónde se deben coger los cadáveres, el local adecuado para su conservación, y cuya finalidad es la enseñanza de la anatomía humana en las clases de la facultad de primera mano. Este museo llega contener más de dos mil piezas, dividas en secciones como embriología, osteología, angiología, neurología, etc. Lo que constituye una buen base de formación del Instituto Anatómico de la Facultad de Medicina, sin embargo, quedan cosas por descubrir, y se necesitan más profesores para formar más profesionales que continúen la labor científica de la anatomía.