42 resultados para Hacienda pública-Querétaro-Legislación
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Estudiar el problema de la financiación del gasto público en enseñanza superior bajo condiciones de equidad intergeneracional, y la idoneidad de la deuda pública desde este punto de vista. La deuda pública como medio de financiación de la enseñanza superior y sus efectos intergeneracionales. Estudia la educación superior como bien económico y los beneficios de la misma para identificar los grupos sociales que perciben tales beneficios (contenido intergeneracional de la enseñanza superior). Estudio de la financiación de la enseñanza superior. Facetas estudiadas: financiación eficiente, financiación equitativa, transferencias intergeneracionales (elementos de asimetría intergeneracional), función distributiva de la hacienda pública. Estudio de la deuda pública como instrumento presupuestario de ajuste intergeneracional y como medio de financiación del gasto público en Educación Superior. Análisis económico de la Educación Superior para identificar y clarificar la naturaleza y alcance de sus respectivos beneficios. Análisis teórico de la incidencia intergeneracional de la deuda pública. Análisis económico, descriptivo y cualitativo de la financiación de la Educación Superior y sus efectos intergeneracionales. Se pone en evidencia los efectos intergeneracionales de la deuda pública y enseñanza superior. La distribución de las cargas financieras que comporta el gasto en Educación Superior está determinado por los mecanismos concretos de financiación adoptados. La controversia sobre los efectos intergeneracionales de la deuda pública constituye uno de los capítulos más singulares de la moderna doctrina hacendística. A partir del conocimiento de tales efectos intergeneracionales de la deuda pública se contempla la justificación del empleo consecuente de este instrumento presupuestario para el caso del gasto público en educación superior. Defiende la utilización de la deuda pública para financiar el gasto público en Educación Superior como un instrumento eficiente y socialmente equitativo en el reparto de cargas. Ofrece una base adecuada para fundamentar e ilustrar una utilización más racional y responsable de la deuda pública dentro de los varios medios presupuestarios, contemplando la dimensión de sus efectos intergeneracionales. Se abre el camino a la aplicación de las conclusiones alcanzadas a nivel teórico a distintas realidades presupuestarias en general y a la española en particular.
Resumo:
Se argumenta sobre la incompatibilidad de la sociedad capitalista y los derechos humanos en el contexto social y económico actual donde el Estado, junto a sus instituciones, ha dejado de estar al servicio de todos sus ciudadanos. Además, se expone la imposibilidad del derecho a la educación cuando se destruye la escuela pública, garante del citado derecho. Por ello, es más necesario que nunca que la escuela pública vuelva a ser el espacio colectivo donde se desarrolla sin límites el derecho a la educación para todos.
Resumo:
Resumen tomado de la analítica
Resumo:
El proyecto se realiza en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Valladolid. Los profesores implicados en el proyecto trabajan en el Departamento de Economía Aplicada, dos de ellos están directamente implicados y otros seis pertenecientes al Área de Hacienda Pública de forma indirecta. El objetivo del proyecto es introducir en el Departamento de Economía Aplicada sistemas docentes basados en recursos informatizados para la enseñanza, empleando como experiencia piloto la disciplina Economía para el Sector Público. El sistema de trabajo llevado a cabo ha sido la elaboración del material didáctico y su aplicación a los cursos académicos 2000/2001 y 2001/2002. El proceso de desarrollo del proyecto ha abarcado la construcción de una página web que contienen todos los apuntes, documentos y enlaces necesarios para el aprendizaje de la materia. Se dispusieron los medios informáticos del centro para seguir una dinámica de estudio basada en el empleo informático del material suministrado. Su aplicación se realizó de forma experimental para varios capítulos del programa al objeto de comparar el sistema clásico con el nuevo sistema. Resultados: Se han realizado con los alumnos evaluaciones previa, intermedia y final de la experiencia apreciando un cambio significativo en la opinión de los alumnos. En la evaluación previa la información de utilizar modernos medios informatizados y la sustitución parcial de la evaluación en examen convencional por otra denominada experiencial les resultaba a todos los alumnos muy atractiva. En la evaluación intermedia apreciaron que el sistema informatizado aumentaba el material de trabajo y ocupaba más tiempo de dedicación a la asignatura, con lo que en los meses de exámenes se apreciaba una incompatibilidad entre este sistema docente de la asignatura y los convencionales. En la evaluación final revelaban de nuevo que la aplicación de estas técnicas didácticas no se adaptaban al actual sistema de evaluación universitario. Declaraba un setenta y tres por ciento facilitar un mayor y mejor conocimiento de la asigantuar, pero igualmente un ochenta y cinco por cien señalaba que el grado de exigencia afectaba negativamente a los resultados de las evaluaciones en otras disciplinas. De igual modo se realizó una consulta entre los profesores del departamento y se significó que siendo los recursos educativos competencia del centro, se hace difícil en la actualidad garantizar la disposición de medios a los alumnos para atender estas enseñanzas con medios innovadores. Se ha elaborado un material para la asignatura que comprende para cada capítulo del programa: el nivel de esquemas (documentos de referencia), documentos y enlaces de consulta. Se han volcado en un específico sitio web de la asignatura con enlaces desde el correspondiente departamento. Los esquemas recogen el contenido básico de cada capítulo y han sido elaborados por el profesor de la asignatura. Los documentos de referencia son textos o fragmentos obligatorios que desarrollan los esquemas. Los documentos de consulta son otos documentos o sitios web calificados de consulta voluntaria, entendiendo que pueden servir de orientación al alumno para seguir la asignatura. Se debe tener en cuenta que en la actualidad las Administraciones Públicas ofrecen su información al público por estos medios informáticos. No existe publicación de este proyecto unicamente el sitio web de la asignatura http://www2.eco.uva.es/easp/esp.htm, que tiene acceso restringido a los alumnos, con la clave : ALUMNO 123.
Resumo:
Analizar la eficiencia técnica de las universidades públicas españolas. Departamentos de Fundamentos del Análisis Económico de 23 universidades públicas españolas. El fundamento teórico consiste en la aplicación del análisis microeconómico a la evaluación y control de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Analiza la naturaleza de la tecnología de producción de las universidades públicas. Se lleva a cabo una aplicación del modelo de frontera no paramétrico para la estimación del rendimiento productivo en una muestra de departamentos universitarios. Ahonda en la tecnología de producción educativa al medir las relaciones tecnológicas del sector y evaluar las economías de alcance de los departamentos universitarios. Evalúa la eficiencia de dos programas públicos del Ministerio de Educación, en concreto la política de creación de nuevas universidades públicas en los 80 y 90 y el programa de doctorados de calidad. Los resultados revelan que existe un significativo margen de mejora potencial en el rendimiento productivo de los departamentos. El valor medio de la relación técnica de sustitución entre profesores numerarios y no numerarios para el conjunto de departamentos ineficientes es de 1,8285. Es decir, cuando se incrementa el número de profesores no numerarios en una unidad, de acuerdo a las relaciones tecnológicas del conjunto de departamentos ineficientes, sería posible reducir el número de profesores numerarios en 1,8285 sin que se viese alterado el nivel de producción. El proceso productivo de las instituciones de educación superior es un proceso de producción conjunto, en el que la docencia y la investigación constituyen los dos outputs fundamentales. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de unas potenciales economías de alcance en la producción conjunta de investigación y de docencia en los estudios de doctorado. Estas estimaciones revelan la existencia de sinergias como resultado de la producción conjunta de estos dos outputs. En cuanto a la eficiencia de la política de creación de universidades públicas, los resultados obtenidos revelan que la eficacia media con la que operan los departamentos nuevos cuando se comparan exclusivamente con el resto de los departamentos de su mismo grupo es de 80 por ciento frente a la eficiencia intragrupos del 69 para los departamentos antiguos. Por tanto, la antigüedad del departamento es un factor que influye positivamente en su eficiencia, en la medida en que la eficiencia del programa atribuible al conjunto de departamentos antiguos es superior a la que exhiben los departamentos nuevos. El análisis de la eficiencia en el Sector Público implica mayores problemas que los que surgen en una evaluación de la eficiencia privada, sobre todo, en lo concerniente a la determinación y reconocimiento de las diferencias de calidad en la prestación de los servicios públicos. En el sector público, la evaluación de la eficiencia técnica resulta lo más apropiado porque puede expresarse tanto en términos de output como de input. Para su medición el método más adecuado es el enfoque no paramétrico (DEA), que se basa en modelos de programación lineal.
Resumo:
Se propone un modelo para la mejora de los centros docentes no universitarios que aporte nueva luz en torno a la función de producción educativa y la medición de la eficiencia escolar a partir del análisis no lineal de la realidad educativa y se propone su utilización para la medición de la eficiencia técnica en cualquier sector productivo. 3855 alumnos de 8õ de Educación General Básica(EGB). Primeramente se realiza una revisión de la técnica de las redes neuronales artificiales(RNAs).Para superar las limitaciones de las estimaciones econométricas tradicionales en el proceso productivo de las escuelas se propone un modelo en dos etapas en valor añadido.En la primera etapa, se utilizan RNAs para predecir el rendimiento académico de los alumnos a partir de sus características individuales. A partir de estas predicciones se calculan distintos outputs escolares en valor añadido que van a permitir estimar, en una segunda etapa, la importancia de cada factor productivo escolar sobre diferentes tipos de alumno. Modelo basado en redes neuronales artificiales(RNAs). La política más eficiente en la asignación de recursos educativos no universitarios para la mejora de la escuela debería poner más y distintos recursos sobre aquellos alumnos más desfavorecidos o con mayor probabilidad de fracaso escolar a priori, puesto que el componente socioeconómico marca diferencias anteriores al proceso educativo. Un modelo no lineal basado en RNAs son una opción muy válida a la hora de evaluar la eficiencia técnica al conseguir aproximar los datos a nivel de alumno con mayor acierto que los de un modelo lineal.
Resumo:
Ofrecer una visión sintética y pluridimensional del mundo universitario, con especial atención al estatuto del profesorado. Régimen jurídico de la Universidad española y, más concretamente, el relativo a su profesorado. El estudio se realiza en dos partes: en la primera se abordan cuestiones referentes a la Universidad española en general y en la segunda se analizan algunos aspectos del régimen jurídico del profesorado universitario. Boletín Oficial del Estado. Estatutos de la Universidad. Revistas. Código Civil. Constitución Española. Código Penal. Estatutos de Autonomía. Bibliografía. En el estudio general de la Universidad española se analiza: su origen, las funciones que desarrolla, los fines que persigue y las líneas rectoras de su regimen jurídico y económico; se analizan con especial detenimiento la autonomía universitaria, los estatutos de la Universidad y el carácter de Administración Pública que ostenta. Se abordan las cuestiones relativas al régimen jurídico del profesorado universitario, tanto funcionario como contratado. Se trata desde el régimen legal, las clases de profesorado y la plantilla docente, hasta todos los trámites seguidos en los procedimientos de selección, así como los derechos, deberes y obligaciones del profesorado universitario. Aborda también cuestiones tan polémicas como las relativas a la ordenación de los diversos cuerpos docentes, el alcance del concepto genérico de la libertad de cátedra, la adecuación de los criterios retributivos a las diversas categorías docentes, o el derecho que tiene un profesor a la asignación de una determinada docencia. Termina con una exposición de la protección jurisdiccional de los derechos del profesorado. La utilidad de esta obra se extiende a todo profesor universitario, que encontrará en ella la solución y/o el procedimiento a seguir en las dudas que le plantee su propia situación.
Resumo:
A partir del debate creado para la elaboración de la LOE se presentan los aspectos que el autor y el STEI-i consideran decepcionantes, así como las propuestas e iniciativas que éste sigue reivindicando a todos los niveles del sistema educativo.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La razón por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexión crítica sobre la escuela pública y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hipótesis de que la polémica escuela pública y escuela privada en el periodo que nos ocupa podría ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigación teórica que va analizando la polémica escuela pública-privada; laicismo-confesionalismo, a través de los siguientes capítulos: 1. Política escolar en la II República. 2. La enseñanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qué medida la situación de la época republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pública-escuela privada. Artículos sobre educación de la Constitución de la II República. Pacto del Frente Popular, 1936. Artículo 27 de la Constitución española, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgánica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pública tuvo en la II República el intento más serio de configuración como elemento conformador de la democracia. Después de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregará prácticamente la enseñanza en manos de la Iglesia; la inhibición del Estado es casi total, hasta Ruiz Giménez. La LGE de Villar Palasí, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis económica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificación de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la población escolar en los niveles básico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayoría a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposición a lo religioso o confesional. Este fenómeno hizo que la contraposicion escuela pública - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la época republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores más conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopía pensar que la extensión de la educación estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educación privada. Sería atentar contra la lógica del servicio público el despojar de fondos públicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polémica acerca de las subvenciones públicas a los centros privados en relación con el 'ideario de centros': estos centros deberían cubrir unos mínimos de enseñanza homogénea con la de los centros públicos. En la medida en que hoy es más posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opción en términos de eficacia de la enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Análisis sobre la dirección de centros públicos, la cual comporta debate debido a los diferentes cambios de leyes educativas. También se tratan las diferentes formas de elección de directores dentro de las instituciones.
Resumo:
Se repasan las medidas más significativas de la legislación durante la República que afectaban a la política escolar del momento, como la Constitución, la lengua escolar, la enseñanza secundaria y la universidad, también las diferentes etapas de la política educativa de la República marcadas por los cambios políticos producidos.
Resumo:
Se repasan las medidas más significativas de la legislación durante la República que afectaban a la política escolar del momento, como la Constitución, la lengua escolar, la enseñanza secundaria y la universidad, también las diferentes etapas de la política educativa de la República marcadas por los cambios políticos producidos.
Resumo:
Analizar si la crisis del Sistema Educativo en España desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX era causa de la disfuncionalidad legislación-realidad escolar. El objeto de estudio son documentos legales en materia de educación y datos socio-económicos de la época estudiada. La investigación se estructura en tres bloques: en el primero de ellos se ofrece una visión general de la instrucción pública en Tenerife desde 1767 hasta 1900. En el segundo bloque se analiza la estructura socio-económica del municipio de Orotava como marco en el cual inscribir la investigación educativa. En el tercer bloque, se analizan las bases legislativas, así como las posiciones adoptadas por los distintos sectores ideológicos respecto a ellas, la realidad escolar, y los contrastes entre la legislación y la realidad escolar. Se incluyen en este bloque las conclusiones de la investigación. Análisis de textos. La legislación educativa no se correspondía con la realidad socio-económica de la época, con lo que se determina que existía disfuncionalidad.