14 resultados para Grosseteste, Róbert, 1175-1253
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Cuaderno de trabajo para alumnos de cuarto y quinto de EGB, en el que se cuenta la historia del Jardín Botánico situado junto al Malecón. Este jardín fue construido para proteger a la ciudad de Murcia de las avenidas del río Segura. El protagonista del cuento es el Pino Carraco que va presentando a los niños hojas, flores, frutos, semillas y los árboles que adornan el Jardín Botánico.
Resumo:
La Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de Murcia publica una nueva edición del manual que sirve de guía para el curso de formación ocupacional y que incluye los siguientes temas: el plan de formación de las organizaciones, la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje, la interacción didáctica, estrategias de aprendizaje autónomo, estrategias de orientación, seguimiento formativo, diseño de pruebas de evaluación del aprendizaje, evaluación de las acciones formativas, innovación y actualización docente.
Resumo:
Material didáctico (cuaderno de trabajo) para educación infantil que forma parte del proyecto educativo del colegio Antonio de Nebrija conocido como Proyecto Elio. Se compone de fichas de trabajo en las que se trabajan destrezas y conceptos relacionados con los animales marinos: dónde viven, cómo se alimentan, cómo se protegen, cómo se desplazan, clases de animales marinos, etc.
Resumo:
El Seminario Regional de Orientaci??n Educativa trabaja distintas tem??ticas relacionadas con el desempe??o de las tareas de orientaci??n y se dirige a los orientadores de los centros de educaci??n secundaria sostenidos con fondos p??blicos. En el cd se recopilan los materiales fruto del trabajo del curso 2005/06 que abordan las tem??ticas: atenci??n a la diversidad, educaci??n en valores, orientaci??n acad??mica y profesional, tutor??a en secundaria, orientaci??n laboral, planificaci??n tutorial, transtorno de d??ficit de atenci??n con hiperactividad`hEl seminario regional se realiza con periodicidad anual desde 1999.
Resumo:
Describir el mundo objetivo de los docentes y para eso ha de suponer que tienen un mundo simbólico propio. El segundo objetivo es el de la posibilidad de encontrar que los profesores puedan sentirse satisfechos o insatisfechos dentro de su propio mundo profesional. Se utiliza una metodología estadística univariable, comparando lo que los profesores contestan al cuestionario que es comparado con lo que dijeron una década antes, y, con metodología bivariable, las correlaciones que se producen entre los conceptos tratados, teniendo en cuenta las graduaciones desde cada uno, además de su significatividad, así como información que muestra el análisis factorial. El cuestionario es fruto de la elección de las cuestiones más significativas de entre las de una extensa batería, aportada por un numeroso grupo de docentes, mediante estudio de correlaciones de las variables que se producen. La muestra es de 512 profesores de centros de titularidad pública y de 145 de centros de titularidad privada, de los 654 el 44 por ciento son varones y el 55 por ciento mujeres. Entre las principales conclusiones se encuentran: A los profesores en el momento actual, no les suele importar reconocer su insatisfacción profesional cuando ésta se produce. La satisfacción profesional se presenta como el estructurante fundamental del mundo objetivo del docente. Dentro del profesorado, el subgrupo que presenta características propias más definidas es el del cuerpo de maestros, con edades y años de servicios por encima de todos los demás colectivos. Dentro del profesorado, los subgrupos que se nos muestran más insatisfechos son los del cuerpo de Educación Secundaria e, indiscriminadamente y en general, los docentes de Bachillerato. Los docentes de centros de titularidad privada están general y significativamente más satisfechos y muestran mejores actitudes docentes que los de centros de titularidad pública. Entre los desagrados del ejercicio docente destacan como principales los tres siguientes: por la indisciplina del alumnado, por el desinterés del alumnado y por la pérdida de autoridad del profesor. La vocación se muestra como un valor positivo en las actitudes docentes, pero no llega a destacar tanto como se espera. Se muestra necesaria una Inspección orientadora, la mayor parte de los docentes lo ven como burocrática, si no como fiscalizadora. La actitud favorable a las reformas educativas correlacionan positiva y significativamente con la satisfacción profesional y con otras actitudes propias del 'buen ejercicio docente'.
Resumo:
En cub.: Unidades didácticas para Educación Secundaria
Resumo:
Patrocinado por el Gobierno de Aragón
Resumo:
Galardonada con el premio Pallach
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Existe una versión impresa de 1999 con el mismo título
Resumo:
Curso en formato digital diseñado para personas con conocimientos previos de Windows y de la navegación por Internet, interesadas en conocer las posibilidades docentes del uso de documentos en formato de página Web en las aulas y de generar ejercicios multimedia para visualizar con un navegador.
Resumo:
Tesis cum laude presentada en la Universidad de Santiago de Compostela en 2003
Resumo:
Contribuir a poner de manifiesto a profesores y alumnos que en el estudio de la biotecnolog??a est??n implicados valores humanos y que los intereses socioecon??micos est??n embebidos en su propia naturaleza. Conocer el concepto de biotecnolog??a y los valores que lleva asociado en estudiantes y profesores, las estrategias de ense??anza-aprendizaje que se utilizan para ser tratados y las opiniones y actitudes que despiertan sus aplicaciones. 40 profesores de Biolog??a, Qu??mica y Filosof??a de la Educaci??n Secundaria. 10 estudiantes de primero de bachillerato para las entrevistas personales. 40 estudiantes para el cuestionario. Se realizan estudios de caso sobre Gen??tica humana, Inmunolog??a pr??ctica, Plantas transg??nicas y La fermentaci??n; orientados a identificar y comprender los valores y actitudes que emergen en el estudio de los temas biotecnol??gicos, tratados en esas unidades, y establecer las preguntas que conformen un cuestionario que asimismo sirva para evaluar a los estudiantes. Se tratan tres tipos de datos: datos te??ricos para determinar el marco te??rico referencial de la taxonom??a de las actitudes, datos provenientes de los profesores correspondientes a la identificaci??n de valores, y por ??ltimo, las estrategias de ense??anza-aprendizaje y las actividades para el estudio de estos contenidos y sus aplicaciones sociales. Cuestionario sobre actitudes y valores. Encuesta al profesorado participante en el proyecto para recabar opiniones. Reuniones con el profesorado participante. Se identifican 4 grandes grupos de valores implicados en las percepciones de los estudiantes en torno a la biotecnolog??a, y que los denominados principios del pragamatismo cauto, de lo natural, de la soluci??n tecnol??gica y de las decisiones individuales. Se puede postular como hip??tesis los elementos constituyentes en el aprendizaje orientado a la explicitaci??n de decisiones informadas sobre las implicaciones socio-personales de las aplicaciones biotecnol??gicas.
Resumo:
Determinar la situación de los futuros maestros y maestras de Extremadura ante la ecología, el medio ambiente y el cambio climático, especialmente en referencia a sus valores, motivaciones, preocupaciones, creencias y formación previa, con el fin de poder establecer un punto de partida objetivo par el desarrollo de una Educación Ambiental multidimensional, orientada hacia una Educación en Valores Medioambientales, adaptada a sus necesidades formativas actuales y a las exigencias de la educación. Se parte de la hipótesis 'los maestros y maestras de Extremadura son conscientes de los problemas medioambientales existentes hoy en el mundo, y de la necesidad de educar para hacer frente a los mismos, pero no se encuentran suficientemente preparados para desarrollar programas de formación efectivos en el aula'. La muestra está compuesta por 192 maestros y maestras para la encuesta (40,42 por ciento de la población seleccionada), y 31 para la entrevista (6,52 por ciento) del total de la población. Se seleccionó la muestra de conveniencia, no probabilística accidental por cuota, de una población compuesta por maestros y maestras recientemente titulados (con una antigüedad máxima de un año), en ejercicio profesional o no, residentes en la Comunidad Autónoma Extremeña, ya sea en ámbito urbano o rural. Los instrumentos seleccionados con el fin de abarcar tanto técnicas de análisis cuantitativo como cualitativo, fueron un cuestionario y una entrevista, diseñados de modo específico para esta investigación, pudiendo así llevar a cabo diferentes estrategias, como los enfoques de triangulación y profundización (Mayring, 2001). La estructura del cuestionario contiene cuatro partes, la primera contiene Variables de Referencia (de donde se obtienen los datos sociodemográficos y profesionales del profesorado), la segunda sería la dimensión de estudio A (preocupación, interés, valores y creencias del profesorado en relación con la ecología, el medio ambiente y el cambio climático), la tercera parte es la dimensión del estudio B (formación básica y fenómeno de creacionismo), la cuarta y última parte es la dimensión del estudio C (nivel de confianza en colectivos e instituciones). Los datos cuantitativos obtenidos del cuestionario se han interpretado, primero estableciendo como válidos 192 de todos los cuestionarios recibidos, después se realizó el proceso de codificación y grabación,el tercer paso fue tabular las frecuencias y porcentajes, y el último paso fue el análisis cruzado, con tablas de contingencia y opcionalmente la prueba de Chi cuadrado de celda, en este proceso se han utilizado los programas Simstat, Gandia Barbwin y SPSS 12. Para la obtención de datos cualitativos se ha utilizado el método de la entrevista y para su interpretación se utilizó la estructura metodológica siguiente: primero transcripción y ordenación de la información, análisis de palabras, codificación, análisis de documento textual (método clásico) y análisis del documento textual (método de base cuantitativos), se han utilizado los siguientes programas informáticos Aquad 6, RTF y SPSS 12. Los resultados obtenidos indican que el profesorado encuestado está preocupado por la situación actual del medio ambiente y el cambio climático, causados por la actividad humana y el consumo irracional, y son conscientes de la necesidad de conservar la naturaleza. Además manifiestan una falta de formación científica básica en ecología, como lo confirman las dudas acerca de la teoría de la evolución darwiniana. Las conclusiones de la investigación indican que se ha confirmado la hipótesis planteada y se ha determinado la situación del profesorado como se pretendía al inicio de la investigación. Se concluye en cuanto a la motivación, que el futuro profesorado extremeño está interesado por los problemas medioambientales, participan de la necesidad de que existan unos valores que permitan un comportamiento adecuado con el medioambiente, la formación es el aspecto más débil en el que se encuentra este profesorado, y desde una perspectiva científica, es insuficiente. Junto con el objetivo principal se han alcanzado los siguientes objetivos secundario: se ha llevado a cabo una revisión de la literatura científica y se ha establecido el estado actual de la cuestión; se ha ofrecido un marco teórico innovador para la transformación de la Educación Ambiental en una Educación en Valores Medioambientales, con el fin de potenciar la concienciación y sensibilización de la ciudadanía; se han diseñado y validado instrumentos de investigación efectivos y solidos con los que obtener datos fiables para el objeto de estudio; se ha justificado la necesidad de una Educación Ambiental multidimensional e interdisciplinaria integrada en procesos curriculares educativos.
Resumo:
Conocer la realidad del marco familiar cuando existe un miembro deficiente mental, valorar el interés y la colaboración prestada por los padres en el desarrollo de su hijo deficiente psíquico y evaluar de forma global la convivencia de estas familias afectadas. El presente trabajo se estructura en tres capítulos diferentes: el primer capítulo es la parte teórica del trabajo que está dedicado a dar unas nociones de forma general sobre la deficiencia mental, características de los deficientes, grados y clasificaciones de los mismos. El segundo capítulo corresponde a una exposición también teórica, de las actitudes que los padres muestran ante una situación de discapacidad en uno de sus hijos. También se hace referencia a la actitud correcta que deberían tener ante la situación planteada con su hijo deficiente mental. El tercer capítulo consiste en un trabajo de investigación que realiza el autor del trabajo en el que pretende comprobar en que forma se corresponde lo expresado por algunos autores en cuanto a la actitud de los padres, con la realidad. La metodología de investigación se lleva a cabo a través de un cuestionario repartido a una muestra de 80 padres-madres con hijos deficientes. 1) La deficiencia de un hijo por lo general es conocida por los padres antes de la año. 2) Desesperación primero y resignación más tarde, son los dos sentimientos que experimentas los padres en los primeros momentos del conocimiento de que su hijo es deficiente. 3) Otro sentimiento al principio es el de culpabilidad. 4) Queda demostrado que se acepta antes el hecho cuando se conoce tempranamente que si se descubre a los años de pensar que tenían un hijo 'normal'. 5) En la mayoría de los casos a los padres no les importa demasiado los comentarios de la sociedad, lo que les importa es el hecho en sí y sus consecuencias. 6) La existencia de un hijo con retraso mental puede hacer que se produzcan desacuerdos conyugales. 7) En muchos casos la debilidad del niño pude llevar sobre todo a la madre a la sobreprotección. 8) El resto de hermanos cuidan del más débil sin ningún problema. 9) En esta investigación quedan reflejadas actitudes primarias, de vida y educativas que coinciden con las expresadas por los autores.