178 resultados para Garrigues (Catalunya : Comarca)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Localizar y evaluar las estructuras sociales y su repercusi??n en los cambios educativos desde una perspectiva dial??ctica. Fomentar la implantaci??nde ideales y h??bitos democr??ticos desde y en la educaci??n. Analizar las repercusiones del proceso de reforma educativa en Catalunya desde la LOGSE (1990).. Cambios educativos y democratizaci??n en la ense??anza en el Bages (1990-1995). . Realiza un an??lisis te??rico sobre la incidencia del estado democr??tico en la educaci??n. Concreta la aplicaci??n de la base te??rica anterior en la comarca del Bages durante el periodo de la aplicaci??n de la autonom??a en la ense??anza.. Tablas num??ricas.. Se ha comprobado un malestar entre algunos agentes sociales implicados en la vida educativa. El an??lisis de la situaci??n ha hecho expl??citas las posturas de los actores del conflicto. El poder en el ??mbito educativo estaba dividido entre los diferentes actores sociales. . Resulta necesario consensuar a los diferentes agentes sociales (padres, profesorado, instancias p??blicas, alumnos...) en la reforma educativa y ??sta debe ser permanente para que el proceso de cambio exista y responda a la necesidad social. Se ha constatado una pr??ctica diferente en el Bages a partir del debate..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa para Windows de Ciencias Sociales especializado en Geografía de Catalunya. La información, organizada por comarcas, consiste en una tabla con éstas en el eje vertical y las principales variables geográficas y socioeconómicas en el eje horizontal. Este entorno de trabajo permite desarrollar a partir de tales variables diferentes tipos de gráficos, desde pirámides de población a climogramas, pasando por mapas temáticos o diagramas de barras, circulares, etc. sobre los diferentes tipos de estadísticas. Además incorpora un mapa comarcal e informaciones sobre todos los municipios con datos de altitud, superficie, población, densidad, de cada localidad y comarca. Todos los materiales generados a partir de este entorno de trabajo son editables, exportables o imprimibles y se pueden ajustar al criterio de quien los genera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Adecuación del software de los ciclos formativos de la Familia de Administración del IES La Sagra a los utilizados por las empresas de la comarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del cuaderno es servir de punto de partida a los alumnos de s??ptimo de EGB para las salidas al campo, investigaciones, experiencias y actividades. En este cuaderno la finalidad principal es el aprendizaje de los procesos geol??gicos de formaci??n de la comarca, la identificaci??n de las rocas y las monta??as: sedimentarias, metam??rficas; localizaci??n de f??siles y principales yacimientos minerales. Se incluyen actividades para que el alumno realice su propia colecci??n de minerales de la comarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro se dirige a aquellas personas, sobre todo jóvenes, que identifican la caza y el trofeo con la seguridad en uno mismo. Cuando se conocen los ciclos de la naturaleza y lo que es el equilibrio ecológico se forja en la mente de niños y jóvenes una actitud positiva con el medio natural. Otro de los objetivos del libro es colaborar, servir de herramienta para la programación de las Ciencias de la Naturaleza en las aulas, para que la educación ecológica sea realidad en algunos años. El libro constituye una completa guía de la flora y la fauna del Altiplano (Yecla y Jumilla) con profusión de ilustraciones, gráficos y dibujos y propuesta de actividades: itinerarios, registros de observación, estudio de ecosistemas (charca), experimentos de laboratorio y de campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno de trabajo sirve como punto de partida para salidas de campo, peque??as investigaciones y experiencias dirigidas a los alumnos de s??ptimo de EGB. El cuaderno contiene informaci??n acerca de la flora y fauna de la Comarca del Mar Menor. Se aprende a identificar y localizar ??rboles, plantas, flores silvestres y arbustos; de igual modo se estudian las caracter??sticas, el h??bitat y la dieta de los animales de la zona: insectos, aves, mam??feros y reptiles. El cuaderno incluye dos fichas para la construcci??n de un terrario y comedero de aves.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cuaderno de trabajo sirve como punto de partida para salidas de campo, peque??as investigaciones y experiencias de campo diversas dirigidas a alumnos de octavo de EGB. Contiene informaci??n acerca del clima en la Comarca del Mar Menor. En ??ste se proponen actividades de investigaci??n sobre el clima y los factores que influyen en el mismo (altitud, situaci??n geogr??fica, precipitaciones, etc.). El cuaderno incluye propuestas de actividades concretas para la construcci??n de determinados instrumentos: veleta, pulsi??metro, garita meteorol??gica. Como informaci??n complementaria se incluye una tabla de datos meteorol??gicos de la comarca durante un a??o, as?? como la identificaci??n de los vientos seg??n observaciones realizadas en tierra y mar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una tabla de clasificaci??n de los juegos por edades, grado de dificultad, de participaci??n y de competitividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del cuaderno es servir de punto de partida a los alumnos de sexto de EGB para las salidas de campo, investigaciones, experiencias de laboratorio y otras actividades. En este cuaderno la intenci??n principal es que el alumno conozca mejor la comarca del Mar Menor: fen??menos metereol??gicos, reconocimiento geol??gico de la zona, el ciclo del agua en el Mar Menor, etapas de formaci??n del Mar Menor. El cuaderno incluye algunos juegos y una hoja de vocabulario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planificación de un departamento de orientación en un Centro Comarcal de Personas Adultas (Abanilla, Murcia) con el objetivo de mejorar la atención a las necesidades formativas de amplios setores de población, en muchos casos, los menos favorecidos. Al ser el principal objetivo de la orientación la mejora de la calidad de la enseñanza, la educación de personas adultas no debe quedar al margen de los objetivos de calidad del resto de los niveles y etapas educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados del trabajo realizado por la Comisión Territorial de Formación Profesional en el que se detectan las necesidades formativas en los municipios de la comarca de la Vega Alta y Media; Oriental, y Valle de Ricote pertenecientes a la Región de Murcia; zona de influencia de esta Comisión. El objetivo de este trabajo es dar respuesta a la demanda de recursos humanos por parte del sistema productivo, porporcionando al sistema formativo las bases para redefinir y actualizar de forma constante tanto el conjunto de perfiles profesionales presentes como los que se puedan detectar en el futuro. En este informe se estudia la situación de cuatro escenarios relevantes: población, mercado laboral, sistema productivo y oferta formativa. Para ello se han analizado las siguientes fuentes de información: matriz DAFO; encuesta realizada por el Observatorio Regional de Empleo sobre necesidades formativas y ocupacionales; análisis de las principales variables socioeconómicas de la zona formativa y, por último el estudio de la oferta formativa, tanto de formación profesional reglada, como ocupacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las demandas actuales y previsibles del mercado de trabajo así como las necesidades de formación y capacitación que conllevan, en los sectores productivos y de servicios de la comarca de Avilés. A/ Para el estudio del desempleo e inserción profesional de jóvenes parados se utilizó una muestra de 840 jovenes registrados en las oficinas del INEM entre 16 y 29 años (estadísticamente representativa). 2.197 Empresas de las 400 obtenidas a partir del censo de empresas de 5 y más trabajadores del año 1988 facilitada por SADEI. La investigación se desarrolló en dos plazos: 1/ Estudio del mercado y necesidades de cualificación por el lado de la demanda (encuesta a empresas). 2/ Análisis de la oferta a través de encuesta a jóvenes parados, con el fin de detectar colectivos con una mayor problemática de cara a su inserción laboral. Para los datos demográficos se utilizó el padrón municipal de habitantes de 1986. La fuente de información para el segundo apartado: la evolución del empleo en Asturias correspondiente a los años 1980,1986, 1988 y el censo de empresas de más de 5 trabajadores de 1988 proporcionados por SADEI. Encuesta a jóvenes parados registrados en el INEM. En el primer y segundo capítulo se analizan la estructura demográfica, la actividad y la ocupación en la población de la comarca y las peculiaridades de la estructura del sector industrial y de servicios y la evolución del empleo. En el tercero se estudia la formación de los jóvenes parados, el grado de utilización de las vías de acceso al empleo y sus actitudes hacia el trabajo. El cuarto se dedica al estudio de las pequeñas y medianas empresas según el sector y rama de actividad, localidad, titularidad, recursos humanos, etc. Se analizan las condiciones de empleo y modalidades contractuales con especial énfasis en los procedimientos de selección y formación del personal. Y se exponen las principales necesidades de formación y cualificación de las ramas de actividad, tanto del sector industrial como del sector servicios. En el capítulo cinco se recoge la oferta formativa existente en la comarca y su grado de adecuación respecto a las necesidades formativas detectadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en profundidad la situación socioeconómica de la comarca noroccidental de Asturias. Los concejos de la zona noroccidental de Asturias: Boal, Castropol, Coaña, El Franco, Grandas de Salime, Illano, Luarca, Navia, Pesoz, Santa Eulalia de Oscos, San Martín de Oscos, San Tirso de Abres, Tapia de Casariego, Taramundi, Vegadeo, Villanueva de Oscos y Villayón. Se estudian: medio físico y organización del espacio; población; mercado de trabajo; formación y descripción de recursos; infraestructura; planificación urbana, viviendas y servicios; recursos ociosos; aspectos culturales; estructura económica; estructura financiera; diagnóstico de la situación económica y social; identificación y análisis de los obstáculos de desarrollo; identificación y análisis de los factores endógenos al desarrollo. En el apartado de mercado de trabajo se observa que el nivel cultural permanece bajo y se incrementó la ignorancia de la cultura propia, hay un bajo nivel profesional, el empleo es fundamentalmente de peonaje eventual y subempleo encubierto en explotaciones agrarias. La atonía social es mayor en los jóvenes que entre los adultos. Se ve la necesidad de una mejora y adecuación cultural de la formación, estudio del medio, una adecuación de la Formación Profesional al medio. Generalizar prácticas en alternancias y contratos en prácticas. Cursos de formación vinculados a nuevos proyectos (dado que existe una falta de formación, estos proyectos no se pueden dar) y la incorporación de los titulados del área a tareas formativas. Se realiza un análisis de la situación de la formación en la comarca referida tanto a las instituciones y enseñanzas regladas como a las de carácter ocupacional o permanente. Se observa que el nivel educativo y formativo de la población constituye uno de los principales estrangulamientos para el desarrollo de la comarca, frenando el inicio y la ampliación de actividades productivas. Las líneas de trabajo de un plan formativo para paliar o resolver estos factores son: reequilibrio de la Enseñanza Básica; consolidación de las Enseñanzas Medias; cooperación interadministrativa para el desarrollo del Sistema Educativo; vinculación de las Enseñanzas Profesionales con las necesidades productivas; coordinación comarcal con los programas ocupacionales; fomento de contratación laboral específica; renovación y rejuvenecimiento de explotaciones agrarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende llegar al conocimiento en profundidad de la realidad de la comarca basándose en cuatro aspectos: A/ Detección de los problemas que actúan como estrangulamientos de desarrollo de la zona. B/ Detección de las potencialidades endógenas susceptibles de generar un desarrollo integral y sostenido del área de estudio. C/ Conocer la realidad del colectivo juvenil en paro en cuanto a su formación y búsqueda de empleo. D/ Detectar si los recursos (bienes inmuebles) son susceptibles de ser recuperados como apoyo para la consecución del nivel de desarrollo deseado. Para la encuesta se utilizó una muestra de 150 jovenes en paro de los cinco Concejos implicados en el estudio. En los dos primeros volúmenes se presenta el diagnóstico del área de estudio concretado en la detección de los principales problemas y potencialidades endógenas en los que basar su desarrollo. En el tercero: análisis de la oferta formativa y características formativas del colectivo juvenil en paro, así como la oferta y demanda de empleo. En el cuarto volumen se presenta una propuesta de plan formativo y en el quinto las iniciativas empresariales para la promoción social. Entrevistas con educadores, mediadores y jóvenes que desarrolla nuevas iniciativas (incluye el modelo de entrevista) y una encuesta mixta compuesta por preguntas abiertas y cerradas. El análisis de la oferta formativa se centró fundamentalmente en la Formación Profesional tanto reglada como no reglada. A través de las encuestas efectuadas entre los jóvenes en paro se observó el bajo nivel de estudios así como fuertes diferencias en el nivel de estudios según municipios dada la concentración de oferta formativa en Cangas del Narcea y Tineo y el bajo índice de continuación de estudios. Existe una cierta inadecuación entre la formación o profesión y las características del mercado laboral de la zona. Existe un enorme arraigo a la tierra y Concejo, hecho fundamental para plantear un programa encaminado a desarrollar el potencial endógeno. Se propone un plan formativo en el que se impartan cursos de caracter práctico, creación de escuelas-taller con líneas formativas aconsejables en los concejos de Allande, Ibias y Degaña. Lineas formativas: especialización Agraria, Industria agroalimentaria, Electricidad y Electrónica, Mecánica y Automoción, Madera y Mueble, Construcción, Medio ambiente, Turismo y Hostelería, Sanidad, Gestión de empresas, y Nuevas tecnologías. Además se distribuyen por municipios según sus necesidades. La propuesta de iniciativas empresariales para la promoción social se centra en el sector servicios (reparación de vivienda), agrario (horticultura, viveros forestales...), industria (elaboración de licores, transformados de madera) y turismo. Por último se hace un inventario de recursos ociosos de la zona y se propone su recuperación a través de escuelas-taller.