28 resultados para GENETICA HUMANA - ASPECTOS JURIDICOS

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia que tiene la educación en el desarrollo y manifestación de la conducta agresiva, y por tanto la necesidad de prevenir una agresividad patológica por medio de una adecuada educación durante el período de una primera infancia. Explica la definición y los enfoques teóricos que se suelen dar al tema de la agresividad, expone los mecanismos psicofisiológicos, estudia la explicación de las funciones y manifestaciones positivas, analiza la agresividad patológica y sus manifestaciones y examina las técnicas mediante las cuales se puede reducir o eliminar el comportamiento humano agresivo patológico. 1) No resulta fácil dar una definición de agresividad porque depende del punto de vista que tome el investigador. 2) Existen términos relacionados con la agresividad como: cólera, crueldad, violencia y posesión. 3) En el cerebro humano la parte asociada con la conducta agresiva se denomina sistema límbico. 4) La agresividad es una parte esencial en el desarrollo normal de las personas. 5) Aunque la agresividad es un elemento normal, cuando es excesiva se convierte en patológica. 6) Las manifestaciones o conductas agresivas patológicas surgen como resultado de carencias del afecto materno durante la temprana infancia. 7) Los psicólogos han propuesto diferentes técnicas para el control eficaz de la agresividad. 8) La terapia conductista trata de modificar la conducta agresiva, ubicando al sujeto en un ambiente propicio. 9) La terapia psicoanalítica trata de modificar los sentimientos y actitudes del sujeto mediante un intercambio verbal. Es fundamental el método educativo adoptado por los padres en el modo de dirigir o encauzar la conducta agresiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia que tiene la educación en el desarrollo y manifestación de la conducta agresiva y la posibilidad y necesidad de prevenir una agresividad patológica por medio de una adecuada educación durante el periodo de la primera infancia. Se divide en cinco partes: comienza en la primera parte con las definiciones y enfoques teóricos que se suelen dar al tema de la agresividad. Se intenta llegar a una definición, recapitular y confrontar las aportaciones de la etología y de diversas corrientes psicológicas. Por último se tratan las influencias de la educación. En la segunda parte, se explican los mecanismos psico-fisiológicos, es decir, se trata de la localización en el cerebro de ciertas áreas que pueden activar o reducir la agresividad. La tercera parte trata de explicar las manifestaciones positivas considerando la agresividad como una actividad inevitable, natural y sana. En la parte cuarta se realiza un análisis de la agresividad patológica y sus manifestaciones: se trata de aquellos individuos que a causa de algún trastorno de la personalidad o de una anterior situación de abandono y falta de afecto desarrollan un comportamiento desmesuradamente agresivo. Por último, en la quinta parte se hace referencia al conjunto de técnicas como la terapia, mediante las cuales se puede reducir y en último término llegar a eliminar el comportamiento humano agresivo patológico. 1) La agresividad humana en parte se debe a bases hereditarias innatas y parte al aprendizaje y estimulación del medio ambiente, 2) Es fundamental el método educativo utilizado por los padres en el modo de encauzar la agresividad, 3) En el cerebro humano la parte asociada con la agresividad se denomina sistema límbico, 4) Ciertas formas de agresividad desempeñan un papel muy importante en orden a la autoafirmación e independización del ser humano, 5) La agresividad es una parte esencial en el desarrollo normal de las personas, pero cuando es excesiva se convierte en patológica, 6) Las manifestaciones o conductas agresivas patológicas surgen como resultado de carencias o privaciones del afecto materno durante la temprana infancia, 7) Los psicólogos de diversas tendencias han propuesto distintas técnicas para conseguir un control eficaz de la agresividad, 8) Existen diferentes terapias como la conductista o la psicoanalítica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo de la capacidad humana y su repercusión en la vida social, a través del estudio de los valores educativos. Considera la educación en varios aspectos: fin ideal de perfección humana, valores educativos y unidades pedagógicas (ambiente, escuela, familia) y pasa a estudiar la aportación de autoridades pedagógicas y movimientos, así como la aplicación del método analítico o sintético a la educación. Una aproximación al metaanálisis con la consideración de cuestiones teórico-prácticas. Las conclusiones son muchas y variadas, en relación a la posición de la Pedagogía analítica, la función de la Pedagogía sintética o diferencial y sobre el ambiente y la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar cuál fue la idea de educación para Juan XXIII. La memoria de licenciatura está dedicada por entero al estudio de la idea de educación de Juan XXIII, siempre desde un punto de vista teórico-descriptivo. Así, se han abordado, partiendo de la teoría de las causas de Aristóteles, los pilares básicos de la educación, siendo éstos el educando (causa material), la educación (causa formal), el educador (causa eficiente) y el educado (causa final). Y, asimismo, se han estudiado las cuestiones sustantivas de cada uno de esos cuatro pilares: la educación del niño, del adolescente y del joven; los principios generales de la educación, los derechos y deberes del hombre, los métodos y medios educativos, y las diferentes educaciones que hay (física, intelectual, moral y social); los titulares naturales del deber educativo, el Estado y la Iglesia como educadores, los educadores como profesionales, las constelaciones educadoras (la familia, la educación colegial y los movimientos juveniles); la educación en sentido amplio, la ciencia y la cultura en el hombre, la formación del hombre y la finalidad de la educación. Juan XXIII, a diferencia de Pío XI que dedicó una encíclica entera a la educación ('Divini Illius Magistri'), no se refirió nunca extensamente al tema de la educación. La educación apareció siempre como cuestión de fondo en los discursos que el Papa dedicó a la familia, a los medios de comunicación, a los jóvenes, etc. Juan XXIII defendió, siguiendo la tradición, la escuela católica por encima de cualquier otra escuela, pero, sorprendentemente, también habló de la educación laica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar aquellos elementos más significativos que influyen en la comunicación del hombre con sus semejantes, concretamente la expresión corporal. En la memoria de licenciatura se han tratado los aspectos sustantivos de la comunicación humana, comenzando por la unidad psicosomática del hombre y la relación de ésta con la personalidad, definiendo y estableciendo los conceptos y cuestiones esenciales del estudio como son la expresión y la comunicación, el cerebro como órgano central y la relación con los órganos exteriores, así como la tipología de los mismos. Después, se han establecido las partes corporales que influyen de una manera especial en la comunicación, deteniéndose brevemente en cada una de ellas. Asimismo, se ha realizado un análisis específico de los elementos más significativos, como son los ojos, la mímica de la frente, la mímica de la zona interior de la cara, la nariz, las orejas y las cejas. Y, finalmente, se han estudiado los elementos expresivos externos, siendo éstos los vestidos, las profesiones, las artes o la grafología. Todo el cuerpo está comprometido en la comunicación con los demás; no es tarea exclusiva de ninguno de los miembros. Cada pueblo tiene una serie de gestos peculiares, considerándose como algo natural o cultural. Hay gestos que crean dificultades al asignar el origen del uso. Los gestos se utilizan para toda forma de comunicación, no solamente con los semejantes, sino también cuando se quiere significar exteriormente la relación con la divinidad. Como los gestos suelen responder a alguna analogía con lo que significan, no es raro que se den con frecuencia gestos comunes a la humanidad, presentes en todas las culturas. Los hombres han utilizado la reproducción plástica para comunicar un mensaje determinado, convirtiéndose de esta manera en arte. En educación tiene gran importancia el cuidado de los gestos intentando inculcar los más expresivos, los razonablemente admitidos, los que son fruto del autodominio, del respeto a los demás y del esfuerzo personal e intentando trabajar por desarraigar aquellas expresiones instintivas que pueden hacer que en un momento determinado una persona se comporte de forma asocial y rechazable. La enseñanza de un buen uso de los signos corporales, los gestos no se realizan tanto por la palabra cuanto por la fidelidad práctica, visible y ejecutada a las formas comúnmente admitidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es abordar los aspectos y cuestiones fundamentales del análisis transaccional de un modo comprensivo, sin pretender perder esa simplicidad en la exposición que haría llegar los contenidos del análisis transaccional a cualquier persona interesada en ello.. Este trabajo es de carácter teórico; está estructurado en ocho partes. La primera parte hace referencia a: la personalidad (los estados del yo, sus funciones, las caricias, la temporalización de la intimidad personal, la fijación y las emociones y sentimientos); la segunda parte hace referencia a la configuración y expresión de la personalidad, que conta básicamente de los siguientes apartados: (el significado del desarrollo, el significado del estímulo ambiental, el aprendizaje del rol existencial y los juegos psicológicos). La cuarta parte trata sobre la orientación hacia la madurez (la decisión consciente y la identificación del realista). La quinta parte recoge la desorientación de la desviación (la decisión inconsciente y las grandes opciones hacia la desviación). La sexta parte trata el reencuentro con el propio yo (la educación y la terapia). La séptima recoge el análisis transaccional y otras teorías y técnicas (el psicoanálisis, el análisis existencial, la terapia guestáltica, psicodrama, el análisis de grupo, la terapia multimodal, el conductismo y la terapia Ericksoniana). Por el último la octava parte que trata los límites del análisis transaccional.. Las conclusiones son: 1. Ha quedado claro que la persona perfecta no existe. Todo ser humano tiene sus propias necesidades y por ello alguna vez se ha involucrado en juegos psicológicos de modo inconsciente para alcanzar algo que necesita.2. El requisito previo para alcanzar la personalidad sana está en el conocimiento auténtico de sí mismo. Sin embargo las circunstancias de la vida tal vez hagan que ese logro sea especialmente difícil. 3. La persona a veces se erige ante sí mismo con tal complejidad, que parece imposible tocar fondo en su propio conocimiento. 4.La persona humana se va descubriendo a sí misma a lo largo de la vida en un proceso que nunca termina, aunque puede dar sus cotas máximas de optimización en cada momento. 5. El tipo de persona que propone el análisis transaccional es aquella persona plenamente consciente de sí y de los demás, de sus límites y posibilidades y de los de los demás. Aquella persona cargada de humanidad que tiene una vivencia emocional adecuadad y que vive en equilibrio, la persona que es capaz de ser féliz auténticamente, a sabiendas de que la felicidad no significa estar exentos de problemas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la Psicología humanística de Maslow. Analiza la Psicología humanística para conocer su origen, sus características y representantes principales, después estudia la relación existente entre la Psicología y la Ciencia, la motivación humana y el hombre autodesarrollado. Y finaliza explicando las incidencias del pensamiento Maslow en la educación. 1) La originalidad del pensamiento de Maslow radica en la superación, por una síntesis teórica y crítica del Psicoanálisis y del Conductismo. Síntesis y crítica porque no es un mero producto ecléctico de ambos, pero tampoco su negación radical. Ello es posible porque se sitúa en una nueva perspectiva, sólidamente afirmada en la filosofía existencialista que le sirve de base y proporciona los supuestos fundamentales. 2) En el campo de la pedagogía, son estimulantes las hipótesis de Maslow sobre la indeterminación del hombre, ya que la única posibilidad de educación o de modificación de una personalidad patológica en el campo de la clínica, radica en que el hombre sea dueño propio y pueda orientar su vida de una manera personal, autónoma y creativa hacia metas futuras. Si no es así, la educación, la terapia e incluso el desarrollo, quedan reducidos a unos condicionamientos más o menos mitigados, más allá de la libertad e incluso la dignidad. 3) Es necesario devolver al hombre la verdadera dimensión de su ser, y hoy, cuando descubrimos que las ciencias en si mismas no son garantía de nada, es desde la Psicología, desde donde se puede afrontar esta tarea con más probabilidades de éxito, siempre con una sólida colaboración interdisciplinar. 1) Considerar al hombre en su totalidad, desde la consideración holística de Maslow, supone estudiar todos aquellos problemas y cuestiones que son relevantes y que importa conocer aunque sean de difícil tratamiento. Una Psicología así concebida, puede ser ciertamente de más ayuda para el hombre normal, que se pregunta a sí mismo por el significado de sus dilemas, para la educación y para todas aquellas tareas, en las que es necesario un conocimiento del hombre. Por ello, es necesario reclamar a la Psicología unos métodos propios, aptos para los problemas que deban considerarse.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los elementos educativos que facilitan la superación humana. Explica en que consiste la superación humana, el autoconocimiento y la autocuestión, analiza la influencia del factor educativo en el desarrollo de la superación humana y estudia la autoconfianza, como elemento clave de la superación. El hombre desde el momento en que nace lleva en sí, el instinto de superación, el cual le empuja a modificar el medio en que se desenvuelve y a modificarse a sí mismo. 2) Ese instinto puede adoptar múltiples direcciones, según se explique la vida el propio hombre. De tal modo que, en función de unas determinadas circunstancias, se orientará hacia el amor o hacia el odio, la pasividad o la actividad, la esperanza o la desesperanza, el bien o el mal, la generosidad o el egoísmo, la dependencia o la independencia, la alegría o la tristeza. 3) El instinto de superación puede fortalecerse y desarrollarse a través de unos elementos externos, principalmente educativos, para llegar, en un grado más elevado, a formar un objetivo vital, consciente y personal. Para que esto llegue a ser así el hombre necesita ir reflexionando y conociéndose. Porque sin este punto de partida básico, no habrá un auténtico despegamiento anímico. 4) Si deseamos un mejor futuro en todos los aspectos, para alcanzarlo resulta indispensable ayudar a las nuevas generaciones a quererlo, pero no ofreciendo nuestras inseguridades y nuestros defectos, sino sembrando en ellas la virtud y el amor a la vida como algo que merece toda nuestra atención y dedicación. Si la educación pretende formar hombres auténticos, equilibrados y creadores, no podrá hacerlo partiendo de una pedagogía estática, autoritaria y anticrítica; sino crítica, liberal y dinámica, elementos clave que posibilitarán una vida individual y social superadora, que hará al hombre actor responsable y no espectador pasivo y resignado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar los diferentes aspectos de la agresividad humana y los distintos tipos de conductas agresivas. Estudio breve sobre la agresividad humana en el que se muestra la complejidad del concepto y el erróneo uso que se hace a veces de él. El estudio comienza con una definición de agresividad. A continuación se tratan diferentes maneras que tienen algunos autores de ver la raíz de la agresividad. Más adelante trata el tema de la agresividad en los animales y como el hombre hace sufrir por mera satisfacción. A continuación estudia la frustración como causante de agresión y la agresión benigna y maligna, una exposición de las distintas razones por las que se puede dar la agresividad en el hombre, y un estudio un poco a fondo de las distintas formas en que ésta se puede manifestar. A continuación expone un capítulo sobre la agresividad en el desarrollo infantil. Esta parte es un poco más corta que las demás, pero es muy interesante porque aborda cómo el niño puede aprender a ser agresivo por simple imitación. Todo esto concluye en el capítulo final sobre el control de la agresividad. Estudio teórico. 1) Los instintivistas ven la agresividad como algo debido exclusivamente a la carga genética del individuo, es decir, que se trata de algo fundamentalmente heredado a través de la rama filogenética a la cual pertenece al especie. 2) Los conductistas achacan todas las manifestaciones agresivas humanas como causa exclusiva de la influencia del ambiente. 3) Ni la teoría de los instintivistas ni la de los conductistas es absolutamente cierta, sino que lo real puede ser una combinación adecuada de las dos. 4) Los animales tienen algo importante que enseñarnos y esto es, a no utilizar la agresividad más que para la supervivencia. 5) El hombre posee una agresividad maligna que no tiene ningún fin concreto, sino solamente el hacer sufrir como satisfacción. 6) La agresión por imitación puede encauzarse para que no resulte tan negativa. He aquí el importante papel de la educación, lo que viene a demostrar la gran importancia de la sociedad en la creación de personas más o menos agresivas. 7) Si pudiera ser cambiada la sociedad tendiendo a un pacifismo en todos los aspectos la agresividad desaparecería.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista.- Número monográfico sobre el Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el sistema educativo basado en cuestiones antropológicas y valores básicos en el proceso de enseñanza. Se explica qué es la teoría de la enseñanza. Esta teoría transmite a los niños y jóvenes unos valores, en especial los humanos, denominados y agrupados en la denominada Educación de la virtud. En España, en 1990 con la reforma educativa, surge una nueva pedagogía en torno a la teoría de enseñanza constructivista. Esta teoría se fundamenta en el protagonismo del niño, métodos y procedimientos de enseñanza, frente al contenido de la enseñanza tradicional. El resultado es una pérdida y rechazo de las Humanidades, además el profesor debe gestionar el aprendizaje e interrelacionarse con el alumno de persona a persona. Se hace un repaso histórico de la teoría de la enseñanza constructivista desde el planteamiento pedagógico que aporta la Psicología Evolutiva Aplicada a la Educación. Se concluye que, el currículo básico, tiene que dar respuesta a la condición humana y al conocimiento por medio de los valores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se defiende la enseñanza de la religión como un componente básico de una educación integral de la persona. Las creencias religiosas implican un sentido de la vida, comportan una ética individual y social, llevan consigo un proyecto de articulación de la convivencia. Además de la importancia de la religión como realidad socio-cultural, las creencias integran una idea del mundo, del hombre y de la sociead. La enseñanza de la religión se debate entre enfrentamientos y posturas demasiado radicalizadas que dificultan el consenso, dándose un nuevo anticlericalismo, tanto de izquierdas como de derechas que deberían ser superados. Se hace una propuesta, por último, de revisar y recuperar los aspectos de un laicismo bien entendido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación sexual que aborda el tema de la reproducción humana desde una perspectiva biológica, psicológica y social. La finalidad es que el alumno de primero y segundo de BUP adquiera los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar hábitos de conducta sexual saludables. Los objetivos son: adquirir conocimientos básicos de anatomía, fisiología y patología de los órganos que intervienen en la reproducción; impulsar el desarrollo de conductas que eviten embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual; y apreciar los aspectos éticos y sociales del control de la natalidad y las nuevas técnicas de reproducción asistida. El desarrollo de la experiencia se inicia con una fase de recogida de información (folletos, bibliografía...) y contactos con organismos colaboradores (Consejería de Salud, centros de salud, etc.) para elaborar dos unidades didácticas. En una segunda fase, esas unidades se ponen en práctica con actividades de investigación (trabajo en laboratorio), bibliográficas, elaboración de trabajos monográficos (informes, cuestionarios, etc.) y puesta en común de las conclusiones obtenidas. La evaluación atiende a tres aspectos (alumno, diseño didáctico y recursos empleados) y utiliza diversos instrumentos: hoja de autoevaluación, diario de observación, etc. En la memoria se adjunta una relación de los folletos informativos empleados y bibliografía sobre el tema. También, en anexos, se incluye una muestra de los materiales didácticos utilizados.