11 resultados para Franciscanos en Nuevo León
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se pretende destacar la importancia de que los niños tengan un lugar seguro donde jugar, tener compañeros de juego y acceso a diversidad de juguetes, y donde aprender a convivir en sociedad y a emplear su tiempo libre satisfactoriamente y en su propio beneficio. La hipótesis de partida es que las condiciones de vida actual restringen las posibilidades de actividades lúdicas para los niños. Se han observado las actividades lúdicas infantiles y su necesidad de espacios para desarrollarse, en Nuevo León (México). Además de éstas, se toman como objeto de estudio programas educativos de la Secretaria de Educacion de Nuevo León y bibliografía específica sobre el tema del juego y las ludotecas. Con base en la bibliografía disponible y los programas educativos de la Secretaria de Educación, se lleva a cabo un estudio del juego y el juguete como fundamento real de las ludotecas, se hace un estudio detallado de éstas y se plantea un proyecto para implantarlas en el ámbito educativo en Nuevo León. La creación de ludotecas en el ámbito educativo supone nuevas situaciones, nuevas relaciones, nuevas reglas y también nuevas formas de pensamiento, tanto de padres como de profesores. La escuela debe fomentar las actividades lúdicas. Es preciso reconocer la necesidad que todo niño tiene de actividades lúdicas y lo que éstas representan en el desarrollo armónico de su personalidad, de ahí que se deba apoyar la creación de ludotecas. Además, estos espacios de juego constituyen una alternativa de solución a las dificultades socioeconómicas, familiares, escolares y de personalidad que en toda sociedad existen.
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Se hace referencia a la inauguración de varios centros en Levante y Extremadura por parte del Director General de Enseñanza Media, el profesor González Álvarez. También, se indican los Decretos y Órdenes por los que han sido creados o clasificados en diversas categorías nuevos Centros de Enseñanza Media oficiales y no oficiales.
Resumo:
Averiguar la importancia que se le da, dentro de la educación especial, a la educación psicomotriz como método de terapia o reeducación. Estudio acerca de la psicomotricidad, entendida ésta como un factor muy importante en el terreno educativo. Consta en primer lugar de una parte teórica en la que se hace una aproximación al concepto de psicomotricidad, sus objetivos y contenidos, su ámbito de aplicación, su situación en España, y finalmente dentro de la educación especial. La segunda y última parte es un estudio práctico sobre la aplicación dentro de la educación especial en el ámbito de Castilla-León. Escoge para este estudio los centros específicos de educación especial, a los que les pasa un cuestionario. En primer lugar se presentan cuestiones sencillas acerca de sus datos, a continuación una serie de preguntas con varias opciones de las que deberá elegir una. 1) En niños con deficiencia psíquica severa es fundamental la práctica psicomotriz, ya que puede ser la base de otros aprendizajes. 2) Es necesaria una educación sistemática y en el caso de los niños mayores se debe complementar con la educación física. 3) Al ser alumnado con deficiencias múltiples, se ha de acondicionar cada ejercicio motriz a sus limitaciones, bien físicas o psíquicas, para posteriormente adaptarlo al objetivo socio-cultural del aula. 4) En la educación especial, la psicomotricidad y su práctica es básica para el desarrollo del niño. El movimiento le permite al niño experimentar por sí mismo. 5) Es muy interesante la práctica psicomotriz con niños deficientes, sería conveniente trabajos con grupos más reducidos; tres o cuatro alumnos, y llevar un seguimiento más sistemático. 6) Debería haber una mayor sistemática de trabajos y modelos de educación psicomotriz adaptados a la diferente población infantil de educación especial ya que no todos los niños son iguales y no pueden llevar en todos el mismo tratamiento. 7) Sería necesario una mayor formación en este ampo de las personas que trabajan con personas deficientes.
Resumo:
Averiguar la delicada situación que se presenta en la escuela rural actual en Castilla-León. La situación educativa en el medio rural sigue unas condiciones muy deficientes. Se observan grandes y graves lagunas tanto a nivel cuantitativo como cualitativo. En cuanto a la política educativa seguida en el mediuo rural castellano-leonés, apenas ha variado, en estos diez últimos años, siguiendo con unas características parejas a las que se describían en la década de los 60 y de los 70, es decir, abandono y olvido de la escuela rural en las referencias legislativas. Se demuestra que las concentraciones escolares no han sido ni son soluciones adecuadas para nuestro medio rural. Se necesitan cambios en la escuela rural, en la política a llevar a cabo, así como profundos cambios en la estructura socio-económica regional. Se deben pedir y exigir cambios en la escuela rural.
Resumo:
Analizar el desarrollo económico y educativo en Castilla y León en los años 1960-1975. El analfabetismo no ocupaba un porcentaje amplio respecto a la población total, pero si había gran cantidad de semianalfabetas. A Castilla y León se le aplicó una reforma educactiva que no respondió a la situación económica real. La industrialización prevista no fue todo lo extensa que se pensaba y no generó por tanto gran cantidad de población urbana. Los habitantes de los pequeños pueblos no se fueron a las cabeceras de comarca, como quería la administración; los pequeños núcleos perdieron densidad de población, pero no desaparecieron. Lo que si perdieron, a pesar de la oposición, fue gran cantidad de escuelas, de servicios médicos, administrativos. La planificación educativa debe hacerse desde las condiciones efectivas de la región, debe relacionar el desarrollo económico y educativo, planificar para que ambas marchen parejas.
Resumo:
Realizar un análisis cualitativo del Centro de Capacitación y Actualización del Magisterio, unidad Monterrey (CECAM, Monterrey), dependiente de la secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Nuevo León. Establecer un esquema de categorías que lleven a explicar: 1)las propuestas del CECAM al docente en servicio para realizar los cambios en el currículum de la enseñanza básica; 2)el funcionamiento de las relaciones interpersonales entre la administración del centro y los usuarios del mismo; 3)cómo integra el docente esta experiencia y cuáles son los obstáculos que se le presentan al implementarla. Programadores, instructores y usuarios del Centro de Capacitación y Actualización del Magisterio, unidad Monterrey (CECAM). El trabajo es un estudio de caso en un centro de actualización del profesorado establecido por el Gobierno del estado de Nuevo León (Méjico). Primero se ofrece el planteamiento de la investigación, seguido de un marco de referencia donde se ubica al lector en el contexto de las políticas mundiales del cambio en materia de educación, como herramienta transformadora de realidad social. También ofrece un marco teórico donde se muestran diversas concepciones de cambio e institución y expone la línea interpretativa por la toma de partido. A continuación comienza a centrarse en el estudio de casos con el análisis de la muestra, el análisis del centro y sus programas, etc. Finalmente, incluye las conclusiones y los apuntes para una propuesta de intervención. Ficha de identificación y diario de campo. La revaloración de la función magisterial marca la necesidad de la actualización del docente y la reformulación del currículo de la educación básica la hace obligada, para lo cual se implementan las estrategias de formación permanente al sector docente.
Resumo:
Revisar las acciones más significativas que el sistema educativo mejicano ha desarrollado a lo largo de la historia para impulsar la educación básica. Describir acciones que han orientado el desarrollo de la educación básica en el estado de Nuevo León, Méjico. Situar orientaciones relevantes que definen las tendencias de cambio, reforma e innovación educativo en el mundo contemporáneo. Analizar la actitud de docentes y de personal en funciones directivas que trabajen en escuelas de educación básica, con respecto al compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad. El trabajo está dividido en dos partes. La primera incluirá el marco teórico y de referencia, que permite aproximarse a la realidad del contexto en el que se ubica. La segunda parte del trabajo incluye el marco aplicado en el que se pretende analizar cómo han repercutido en el ámbito del Gobierno Federal, los últimos cambios en la educación básica y cómo se piensa en torno a las acciones que repercuten en la práctica diaria. REPECCED y escala ALPHA. Discursos del Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en los que haya hecho referencia a la educación básica. Hojas de Ruta y SPSS. Se han utilizado escalas de valor y de actitud. El personal que no conoce alguna experiencia de integración se inclina mayormente por la opinión de que los agrupamientos de aula deben basarse fundamentalmente en el criterio de capacidad cognitiva. Los docentes que trabajan en escuelas urbanas se muestran más en desacuerdo en que los agrupamientos de aula se basen fundamentalmente en el criterio de origen social. Los que trabajan en escuelas rurales y suburbanas consideran con mayor frecuencia que las niñas son más ordenadas que los niños. El personal que tiene formación para el tratamiento de estudiantes con NEE se muestra más de acuerdo en que los estudiantes con discapacidades leves deben estar en clases ordinarias. El éxito de la reforma hasta la fecha se debe a los siguientes factores: los recursos invertidos no se disminuyeron a pesar de la crisis económica que vivió Méjico en 1994. Se establecieron acciones para garantizar educación básica para todas las personas. Existió un interés compartido por apoyarla. La escuela debe propiciar el respeto a la diversidad aprovechándose de las diferencias para favorecer el aprendizaje, sin distinción en forma negativa y buscando estrategias que favorezcan la educación de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.
Resumo:
Propiciar que quienes influyen en la política y en la administración pública en México, promuevan acciones de cambio sensibles a la complejidad ideológica, cultural, social, organizativa y personal de los distintos centros escolares, tratando de mejorar la calidad del sistema educativo con equidad y principalmente con respeto a la diversidad. Precisar los límites conceptuales y operativos de la política de la educación orientada a la calidad y la equidad, con el propósito de ampliar su margen y sus alcances en la vida cotidiana del trabajo escolar. Documentos legales y discursos del presidente Ernesto Zedillo, y 184 docentes que trabajaban en escuelas de educación obligatoria en el estado de Nuevo León, México. Se realiza una síntesis de las principales acciones que han repercutido en la educación básica a lo largo de la historia, tanto en el ámbito nacional, como en lo relacionado con el estado de Nuevo León, México. Se sintetiza la información más relevante de los documentos legales que han favorecido la última reforma educativa al Sistema Educativo Mexicano. Se seleccionan los discursos del Presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) en los que haya hecho referencia a la educación básica y se analiza su contenido. También se elabora y se aplica una escala de valor por conocer el tipo de actuación de docentes y personal en funciones directivas en torno al compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad. Se elabora una escala para analizar la práctica escolar cotidiana y conocer el tipo de actuación en torno a las relaciones entre la práctica escolar cotidiana y el compromiso con la calidad, el impulso a la equidad y el respeto a la diversidad, que llamaron REPECCED. Hojas de ruta. Según demuestra el estudio, existen evidencias de que los Gobiernos de México durante los períodos 1988-1994 y 1994-2000, han enfocado sus esfuerzos en educación básica a impulsar la mejora de la calidad y otorgarla con mayor equidad. La propuesta del autor gira en torno a la idea de que en el período de gobierno 2000-2006 se deberán enfocar los esfuerzos a establecer acciones que promuevan el respeto a la diversidad y que permitan concretar y afianzar el desarrollo académico para satisfacer las necesidades educativas de la población mexicana en edad escolar.
Resumo:
El proyecto sobre análisis de vestigios medievales en Castilla León se realiza en el CRA Los tres valles como núcleo que sirve de base para investigar sobre los vestillos y el contexto histórico que ellos generaron. El objetivo prioritario es analizar la historia social y cultural de un tiempo histórico y compararlo con las estructuras sociales actuales. Para conseguir este trabajo se parte de una inveestigación en el propio entorno para ir avanzando en un conocimiento más amplio, a través de búsqueda de documentos y profundización en diversos tipos de información que nos lleven a profundizar en la ocupación de aquellas gentes, así como el cultivo de la tierra, las relaciones sociales, etc. Para conseguir estos objetivos se han propiaciado las salidas hacia castillos románicos y góticos, previa preparación de las salidas. Se ha trabajado de forma individual, en pequeño grupo y en gran grupo. La utilización de materiales ha sido variada: audiovisual, informático, etc..
Resumo:
Con el fin de establecer una escuela popular en Castilla-León y como respuesta al sistema escolar heredado del franquismo, surge el Concejo Educativo como asociación pedagógica legal. Se presentan algunos de los principios de este movimiento de educadores, su trayectoria, las actividades que realizan, estatutos y colaboraciones.