416 resultados para Figura humana en el arte
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Analizar la utilidad del dibujo de la figura humana como medida de inteligencia con niños en situación de fracaso escolar. 156 alumnos de segundo curso de EGB con situación de fracaso escolar de un colegio de nivel cultural alto. Estudia las características del dibujo infantil como forma de expresión del pensamiento y de los sentimientos, analiza su carácter evolutivo y basa la medida de la inteligencia infantil en el dibujo de la figura humana, del que se presenta una descripción completa. Hace una revisión de la conceptualización de los términos esquema corporal, imagen corporal, concepto de sí mismo, autoestima e imagen propia, y las relaciones de éstos con el rendimiento escolar. Comprueba la influencia de las variables fracaso escolar y nivel cultural alto. Utiliza procedimientos de estadística inferencial, como el chi cuadrado de Pearson. Aplica el WISC de Wechsler y el DAM de Goodenough a la muestra. Encuentra que los coeficientes obtenidos por el medio del WISC eran significativamente más altos que los del DAM. Aplica una prueba de contraste con nivel cultural bajo, y en este caso los coeficientes intelectuales obtenidos por ambos tests no difieren significativamente; y por otro lado, aplica otra variable cambiando el rendimiento escolar por normal, no difiriendo tampoco significativamente el resultado. El DAM no es una medida adecuada de la inteligencia en alumnos de segundo curso de EGB de nivel cultural alto y en situación de fracaso escolar, aunque sí un buen predictor del rendimiento escolar.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Actas del ciclo de conferencias patrocinado por una Fundaci??n cultural regional y dedicado a tres personajes hist??ricos de Murcia que desarrollaron su actividad laboral y p??blica en la pol??tica: el Conde de Floridablanca, Mariano Ruiz Funes y Diego Saavedra y Fajardo.
Resumo:
Unidad didáctica del área de educación plástica y visual. Se centra en el estudio de la geometría donde los alumnos sean capaces de comprender, conocer, representar y utilizar las formas geométricas en representaciones y composiciones plásticas. Se inicia en el manejo de los instrumentos propios del dibujo técnico y en el trazado de construcciones geométricas. Se parte de la observación para posteriormente trabajar la experimentación en distintos espacios. Se estructura en dos bloques: uno, referente al material del profesor con orientaciones para el desarrollo; y el otro, al del alumno, con actividades.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen en castellano, francés e inglés
Resumo:
Esbozar un enfoque teórico que pueda servir para que el maestro tenga un marco conceptual apropiado para entender los procesos de interacción en el aula. Problemática de las relaciones humanas en la escuela y en el aula. Investigación proyectiva en la que se realiza un análisis del conocimiento actual del aula considerando los estudios de Gage y el paradigma de Mitzel y las investigaciones de la interacción verbal del aula. El autor de la investigación realiza un estudio sobre los apoyos teóricos del enfoque sobre el aula teniendo en cuenta la teoría general de sistemas y la pragmática de la comunicación. Se efectúa un análisis sistémico del aula en el que se comparan dos estados hipotéticos del sistema. Finalmente se redactan las conclusiones generales en las que se expone una propuesta de investigación sistémica sobre el aula. Consulta bibliográfica y experiencia personal del investigador. Se presenta un plan de investigación a realizar por el maestro de una clase cuyos objetivos se centran en la transformación de las interacciones de la clase, de manera que estuvieran reguladas por acciones de análisis crítico de los conflictos que se sucedieran y por la toma progresiva del control colectivo de la clase. Este plan está previsto para que el maestro lo realice en tres años. Con el nuevo paradigma presentado se intenta comprender la totalidad del proceso de aprendizaje tal y como se da en la realidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Proyecto realizado por un profesor del Centro Territorial de Educación de Personas Adultas de Tudela de Duero (Valladolid). Tiene como objetivo el disfrute de la persona adulta de los bienes culturales artísticos de Castilla y León en los que se nota la presencia árabe. La metodología seguida para la elaboración de los materiales: -Lectura bibliográfica. -Realización de diapositivas de monumentos mozárabes y mudéjares más representativos de Castilla y León. -Sesiones de trabajo con personas adultas. -Visitas para valorar in situ el múdejar de Castilla y León, charla. -Conferencia sobre la sociedad árabe. El contenido del estudio: -El legado visigótico como factor de influencia. -El arte mozárabe y mudéjar en Castilla y León. -La miniatura mozárabe en Castilla y León. -Tejidos de estilo hispano-musulmán. Aporta 82 diapositivas sobre arte mudéjar de Castilla y León (Sahagún, Toro, Villalpando, Olmedo, Alcazarén, Arévalo, Madrigal, Cuellar, etc). Los materiales utilizados para la elaboración del trabajo: bibliografía, cámara fotográfica. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Resumen tomado de la revista.- Número monográfico sobre el Proyecto Curricular Investigando Nuestro Mundo
Resumo:
Se ofrece una revisión de la interpretación iconográfica del nacimiento del Niño Jesús. Se ofrece gran variedad de ejemplos pictóricos de la representación del pesebre, a través de los cuales se analizan las diferentes composiciones y recursos simbólicos utilizados a lo largo de la historia del arte.
Resumo:
Se hace un breve repaso a obras de artistas que reflejan el sentimiento de miedo en sus diferentes aspectos. Los temores humanos que aparecen en las creaciones artísticas se presentan como una manifestación de los sentimientos internos o como una liberación hacia lo que atormenta. Así, entre otros, se explica el miedo al más allá a través del significado de la Gran Muralla China, el miedo a vivir solo con la obra de Van Gogh, el miedo a lo humano por medio de Goya, y el miedo a la muerte con El Bosco.
Resumo:
Explica una experiencia llevada a cabo en el CRA Vicort-Isuela, de El Frasno (Zaragoza) con niños de un grupo heterogéneo de entre 5 y 8 años de edad. Se basa en mejorar la representación del cuerpo humano a partir del estudio de las obras de una serie de artistas. En el artículo, se expone el proceso de enseñanza aprendizaje realizado.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Teatro del oprimido