65 resultados para Exposición Nacional. (1910. València)

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en 1941, en dónde tuvo un gran protagonismo la pintura española y artistas como Vila-Arrufat, Llimona, Julia Minguillón y Palencia. Esta certamen de pintura española sirvió para dejar constancia de la creatividad artística del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo sobre la creatividad artística y la calidad de las obras expuestas en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Se analizan varias de las obras presentadas desde el punto de vista del estilo pictórico y de la temática que representan. De este modo, se comentan paisajes realistas, lienzos de temática espiritual, desnudos, retratos, pintura costumbrista, decorativismo, bodegones y naturaleza muerta y arte religioso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto fotos ilustrativas de la Exposición

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Primera Exposición Nacional de Artes Decorativas e Industriales se celebró en el Palacio de Exposiciones del Retiro. Se dividió en tres secciones: arte del hogar, artes del libro y arte sacro, de las que se describe las piezas expuestas más destacadas en cada una de las secciones. Fue inaugurado el 6 de junio de 1947 por el Jefe del Estado en compañía de varios Ministros y personalidades varias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la Exposición Nacional de Bellas Artes que se llevó a cabo en 1947, en la que destacó la abundancia de obras expuestas además de la calidad de los artistas en cuyas obras predominó el realismo más que en ediciones anteriores. La Exposición tuvo lugar en el Palacio del Retiro de Madrid, que se dividió en doce salas separadas en donde se reunieron obras de pintura, escultura, dibujo y grabado y arquitectura. Se comentan las más representativas expuestas en cada sala y se ofrecen unas pinceladas de la vida y obra de cada autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto reproducciones de algunas de sus pinturas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reportaje sobre la inauguración de una Exposición Nacional de Bellas Artes a la que concurren trescientas cuarenta y tres artistas con trescientas treinta y siete obras de pintura, noventa y siete de grabado, ciento dieciséis de escultura y una de arquitectura. Los premios están establecidos por el nuevo Reglamento para las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Las obras de pintura y escultura premiadas con medalla de primera clase se destinaran al Museo Nacional de Arte Moderno, las premiadas con medallas de segunda y tercera clase a los Museos Provinciales de Bellas Artes de donde sea oriundo su autor, sin perjuicio de que el Ministerio de Educación Nacional disponga de las obras que estime convenientes para la decoración de sus despachos. Los gastos de embalaje y envío de la obras los sufraga el Ministerio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción de la orden por la que se nombra, según lo dispuesto en el artículo 23 del vigente reglamento para las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, el Jurado de calificación para el Certamen que actualmente se celebra en las secciones de: Pintura y Dibujo; Escultura; Grabado; Arquitectura. También se nombran los suplentes en dichas secciones .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de la Exposición Nacional de Bellas Artes celebrada en el palacio de Velázquez y en el palacio de Cristal del Retiro. El cronista hace una selección y un juicio crítico previo de las obras que revelan las características esenciales de las bellas artes españolas en nuestros días para, posteriormente, hacer un comentario general de las obras de pintura, escultura, grabado, dibujo y proyectos de arquitectura que se presentan al certamen .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de la tercera edición de la Exposición Nacional de Bellas Artes, que como en convocatorias anteriores recogía lo más granado de la producción artística española. Ofrecían mayor interés los lienzos aspirantes a la Medalla de Honor que correspondían a los siguientes autores: Solana, con su obra 'Los ermitaños', claro favorito entre todos; Benjamín Palencia con 'Interior'; 'La consagración de los mártires' de José Aguilar; 'Retrato del Marqués de Lozoya', por Eduardo Chicharro. De todas estas obras se ofrece un comentario al respecto de su técnica y escuela, así como una fotografía del lienzo expuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la Primera Exposición Nacional de Escuelas de Artes y Oficios Artísticos y Elementales de Trabajo instalada en el Palacio del Retiro de Madrid e inaugurado por el Caudillo Francisco Franco. Se reunieron los cerca de 15.000 trabajos realizados en estas escuelas, que consistían en tapices, artes gráficas, cerámicas, telas, alfombras, metales, yesos, ebanistería, damasquinos y otras tantas técnicas procedentes de escuelas de trabajos y oficios de todas las ciudades de España y se exhibieron bajo la supervisión de Franco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica sobre la Exposición de Bellas Artes celebrada en Barcelona en 1942, donde se expusieron más de ochocientas obras de arte, fueron más de cuatrocientos los expositores, destacó el papel de la juventud en la exposición y se consolidó como una fuerte competencia ante la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen tres fotografías de las salas de exposiciones donde se encontraban los lienzos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se rinde homenaje a la Real Fábrica de Tapices en su segundo centenario y tras haber recibido el Diploma de Honor en la Exposición Nacional de Artes Decorativas por las obras preciosas que en sus talleres se han concebido desde su fundación en el siglo XVIII, por manos de un maestro tapicero flamenco que se instaló en España. Se analiza la historia de la Real Fábrica de Tapices desde sus orígenes hasta el año 1949.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso a la historia de la Enseñanza Media en España que, junto con la Universitaria, se constituyen como los dos pilares fundamentales de la educación, desde los comienzos de la dictadura franquista. Con la Ley del 20 de septiembre de 1938, se redactaban los fundamentos de la Enseñanza Media y se introducían la religión, las enseñanzas patrióticas, artísticas, físico-deportivas y del trabajo, así como los trabajos manuales en los institutos. Se creaban las llamadas 'escuelas preparatorias' que lograban la unificación pedagógica; los internados; la educación integral; los institutos femeninos y las escuelas del hogar. Años más tarde y a través de la Ley del 14 de diciembre de 1942, la educación se abrió a la llamada 'enseñanza libre'; se celebró la I Exposición Nacional de trabajos prácticos de los Institutos de Enseñanza Media, muy elogiada por los europeos y creció notablemente la creación de nuevos centros de Enseñanza Media y las reformas en los más antiguos y deteriorados. Por último, se desarrolló la ordenación del profesorado creciendo también en número de oposiciones a profesor de Enseñanza Media.