496 resultados para Estudios métricos de la información

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual y la evolución de los estudios de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Responder a la cuestión: ¿están los Licenciados en Periodismo capacitados para ejercer dignamente la profesión periodística?. 1. 1300 alumnos del segundo ciclo de Periodismo. 2. Grupo de periodistas de renombre. El trabajo se divide en 2 bloques: 1. Presenta y analiza toda la información referente a la Facultad. Tras enunciar los antecedentes académicos y la génesis, estudia los planes de estudios. Después se centra en los alumnos, índices de matriculación y su evolución y porcentajes de abandonos. Incluye también los resultados de un informe sociológico realizado. 2. Plantea las relaciones entre la profesión periodística y la formación universitaria del Periodismo, reflejando las opiniones de un grupo de periodistas de conocida solvencia profesional. 1. Información ofrecida por la Facultad, fuentes bibliográficas, hemerotecas. Encuesta a alumnos del segundo ciclo. 2. Entrevistas personales a profesionales de la información. 1) Planes de estudio: descripción y análisis comparativo. Índices y evolución de matrículas, abandonos: gráficos y porcentajes. Informe sociológico: resultados de la encuesta, porcentajes. 1. Evolución de los planes de estudio: se ha reducido el número de asignaturas humanísticas sin aumentar las específicas, ha desaparecido la enseñanza de idiomas. En el plan vigente en la actualidad no hay ninguna asignatura específicamente práctica y sólo el 57 por ciento son especializadas. Alumnos: se observa un descenso en el número de matriculados, aunque no uniforme. En el último curso (1980-81) la pérdida de alumnos ha sido del 30 por ciento. Informe sociológico: con respecto a la relación de los alumnos con la profesión periodística destaca que el 45 por ciento de los alumnos ha realizado prácticas profesionales (a pesar de que la Facultad no potencia las prácticas ni las imparte) y el 27 por ciento no espera encontrar trabajo nunca. En cuanto al funcionamiento docente de la Facultad: el 48 por ciento de los alumnos asisten poco, muy poco o nunca a clase; el 88 por ciento opina que el plan de estudios es malo o muy malo y el 84 por ciento dice que aprobar es fácil o muy fácil. 2. Opinión de los profesionales: todos señalan la necesidad de una formación universitaria para los periodistas y afirman que la Facultad, tal y como está, no sirve para ello. También existe acuerdo en que la titulación no debe ser la única vía de acceso a la profesión periodística. Manifiestan preocupación por el problema del desempleo de los periodistas licenciados apuntando algunas soluciones. Si los matriculados en periodismo lo han hecho para recibir una adecuada formación universitaria y desarrollar profesionalmente algun día sus estudios, van a sentirse defraudados por las deficiencias docentes y por la escasez de puestos de trabajo. Si lo han hecho para convertirse en estudiosos de la comunicación la situación será desafortunadamente la misma.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Innovación para integrar las tecnologías de la información en el currículum de las materias de Ciencias Experimentales de Enseñanza Primaria y Secundaria, desde un enfoque constructivista. Utilización de aplicaciones informáticas en la clase de ciencias, en el marco de un 'paradigma revelador' para el alumno-a en el uso del ordenador, favorecedor del aprendizaje por descubrimiento y por investigación, como alternativa al 'paradigma instruccional', donde el ordenador realiza funciones de instructor programador de la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación incluye un apartado dedicado a becas y ayudas al estudio, servicios de transporte, comedor y alojamiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es la tercera edición de la guía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta es la quinta edición de esta guía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la relación de estudios universitarios que se imparten en las distintas Universidades de la Región de Murcia (Universidad de Murcia, Politécnica de Cartagena, Católica San Antonio y UNED) además de información relacionada con el acceso a la universidad (pruebas de acceso para bachillerato y para mayores de 25 años, estudios universitarios vinculados a la opción de Bachillerato LOGSE cursada y oferta de ciclos formativos de Grado Superior) y los procedimientos de ingreso (normativa, preinscripción, matrícula, etc.). La guía ofrece información relativa a becas, alojamiento, transporte, comedores, asociaciones de alumnos de las distintas universidades y direcciones de interés, con el fin de ofrecer información útil que sirva de orientación al estudiante..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la relación de estudios universitarios que se imparten en las distintas Universidades de la Región de Murcia: Universidad de Murcia, Politécnica de Cartagena, Católica San Antonio y UNED. La guía presenta el abanico de titulaciones oficiales que ofertan estas universidades además de información relacionada con el acceso a la universidad (pruebas de acceso para bachillerato y para mayores de 25 años, estudios universitarios vinculados a la opción de Bachillerato LOGSE cursada y oferta de ciclos formativos de Grado Superior) y los procedimientos de ingreso (normativa, preinscripción, matrícula, etc.). La guía ofrece información relativa a becas, alojamiento, transporte, comedores, asociaciones de alumnos de las distintas universidades y direcciones de interés, con el fin de ofrecer información útil que sirva de orientación al estudiante..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qué demandan los agentes sociales y definir el perfil del participante en formación continua intersectorial en Asturias. Para ello el estudio se divide en dos: una parte referida a los datos de solicitud y la otra a los datos de ejecución. Para el estudio sobre los datos de solicitud se estudian 72 acciones formativas con un total de 3296 participantes recogidas en los tres planes de formación intersectorial solicitados en Asturias por parte de los agentes sociales. Para el estudio de los datos de ejecuciones cuenta con un total de 575 sujetos pertenecientes a un grupo de cada una de las acciones formativas de los tres planes de formación intersectorial. Las variables de estudio de los datos de solicitud son: expediente, familia profesional, modalidad formativa, tipo de formación, tipo de participante y categoría profesional. Las variables del estudio de los datos de ejecución son: Plan, familia profesional, horario de la acción formativa, zona de impartición de la misma, edad, género, nivel máximo de estudios realizados, tipo de jornada laboral, sector, ,tipo de contrato. Análisis de los expedientes de los planes de formación en la fase de solicitud, cuestionarios a los participantes en los cursos y entrevistas en profundidad a 6 informantes clave. En referencia a la formación solicitada por los agentes sociales (empresarios y sindicatos) en Asturias se establece que estos solicitan básicamente acciones formativas de informática, bajo la modalidad de formación presencial dirigidas a trabajadores del régimen general de la Seguridad Social cofinanciados por el Fondo Social Europeo. Son acciones formativas de especialización con un nivel medio. En cuanto a los datos de la formación ejecutada en los tres planes de formación intersectorial se establece: a) El mayor porcentaje de encuestados ha realizado cursos relacionados con la informática, en horario de tarde y en la zona centro de Asturias; b) Más de la mitad tienen ente 25 y 35 años; c) La participación de mujeres en la formación continua está muy igualada, pero es mayor el porcentaje de mujeres encuestadas en los planes de las organizaciones sindicales; d) La mitad de los participantes encuestados tienen estudios universitarios, la categoría profesional que más se forma es la de ingenieros y licenciados y la que menos la de subalternos y oficiales de tercera y especialistas; e) La mayoría de los encuestados tienen jornada completa y trabajan en el sector terciario, con contrato indefinido; f)Tanto hombres como mujeres se forman en informática pero es mayor el número de mujeres que se forma en recursos humanos y calidad; g) En la formación continua intersectorial, en Asturias, existe un perfil común que es el mayoritario entre los encuestados: titulado universitario, con categoría de ingeniero y licenciado, con jornada completa y contrato indefinido que trabaja en el sector terciario, entre 25 y 35 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer el papel que desempeña el control de los movimientos oculares en los trastornos de la lectura. 2. Determinar si algunos componentes del procesamiento inicial de la información visual, como la persistencia visual o la rapidez de procesamiento de esta información, son variables que permiten discriminar entre sujetos disléxicos y aquellos otros que no padecen tal tipo de tratorno. 3. Averiguar si realmente la dislexia puede distinguirse de otros tipos de retraso lector. 4. Examinar la evolución de la alteración a distintos niveles de edad, en función de las variables estudiadas. 5. Emplear el mismo grupo de sujetos a lo largo de los diversos estudios con el fin de conocer su ejecución diferencial en las distintas variables. 90 alumnos de seis colegios de EGB de Granada, tres estatales y tres privados. Los alumnos se dividen en tres grupos con 30 sujetos cada uno: sujetos disléxicos, lectores retrasados y lectores normales. Los estudios experimentales se aplican de forma individualizada. Las pruebas realizadas se dividen en cinco grupos o estudios: 1. Estudio del registro de los movimientos oculares durante la lectura de dos textos de diferente nivel de dificultad. 2. Estudio del registro de los movimientos de los ojos durante una tarea de rastreo ocular. 3. Diferencias en persistencia visual entre disléxicos, lectores retrasados y lectores normales. 4. Diferencias entre los 'soas' de disléxicos, lectores retrasados y normales en una tarea de enmascaramiento retroactivo. 5. Diferencias en la velocidad de decodificación y acceso léxico. Se hacen estudios comparativos entre los tres grupos de la muestra. Escala de inteligencia de Wisc; prueba EDIL-1 (exploración de las dificultades en lectura); prueba de lectura; test de análisis de lectoescritura (TALE). Medias y desviaciones típicas; análisis de varianza; análisis de Newman-keuls; tratamiento informático de datos. 1. En el primer y segundo estudio se pone de manifiesto la existencia de diferencias significativas en todos los parámetros de los movimientos oculares entre lectores normales y disléxicos independientemente de la dificultad del texto. En lo que respecta a los lectores retrasados las diferncias encontradas son una consecuencia de su ineficacia lectora. 2. Existe una fuerte relación entre la dislexia y la presencia de pautas alteradas de los movimientos oculares. 3. Los disléxicos presentan una mayor duración de la persistencia visual que los normales y esta diferencia se mantiene independientemente del método de medida empleado. 4. En el estudio cuarto y quinto se demuestra que existen diferencias entre disléxicos y normales en cuanto a la velocidad de procesamiento de la información. Algunas formas de dislexia estan ligadas a la existencia de alteraciones en los movimientos oculares y resultaría conveniente la realización de nuevos estudios con métodos más precisos y fiables para su diagnóstico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación ha sido realizada por la Universidad Internacional de Andalucía para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con la colaboración del grupo de investigación HUM 311 del PAI en la Universidad delaga

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la dificultad de clasificar y ordenar cantidades crecientes de información en el área educativa, por ser un campo complejo y polisémico, en cuyo estudio intervienen disciplinas, enfoques y teorías diversas que reflejan la complejidad de la educación como fenómeno social. Se analizan las limitantes que impone la realidad en cuanto a tiempo y posibilidades mentales de acceder a la información. Se comentan las características de los usuarios de la información educativa, entre ellas los diversos niveles académicos y origen disciplinario. Se argumenta la importancia de generar mecanismos que faciliten la búsqueda y el abordaje intelectual de la información. Se propone la selección y generación de documentos orientadores cuyo papel es organizar los conceptos de un área de estudios con el fin de introducir y guiar a los usuarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la situación general de la orientación vocacional en la comunidad autónoma de las Islas Baleares teniendo en cuenta: la opinión de los jóvenes escolarizados en cursos terminales del sistema escolar en relación a la orientación profesional, las variables más significativas según el alumnado a la hora de tomar una decisión vocacional, la opinión y práctica del profesorado de enseñanza reglada en relación a la orientación profesional y la opinión y práctica de los mismos profesionales de la orientación que trabajan en la enseñanza reglada. Proponer, a partir del análisis de la situación, cuáles deberían ser las bases para desarrollar la orientación profesional en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. 670 alumnos seleccionados al azar entre los jóvenes escolarizados en los cursos terminales de los niveles básicos y medias, y que, por tanto, han de tomar la decisión de continuar su itinerario formativo o incorporarse al mundo laboral. 166 profesores seleccionados aleatoriamente entre todos los centros de Baleares en función de los siguientes criterios: director y dos profesores de cada nivel. 19 profesionales de orientación: coordinador del departamento de orientación de cada centro en que hay alumnos seleccionados. Inicialmente se incide en aspectos generales y en la importancia de la orientación vocacional haciendo referencia a la evolución histórica que han experimentado los servicios de orientación en las Islas Baleares. A continuación se presenta la estadística descriptiva en la cual se analiza el grado de información, conocimientos, recursos, medios, servicios, etc. con que cuenta buena parte del alumnado de estas islas sobre el tema de la orientación de estudios y profesiones. Tras las consideraciones teóricas aparece la investigación de la orientación en las Islas Baleares. Cuestionario provisional dirigido a diversos profesores de primaria, secundaria y universidad para que evalúen y valoren los contenidos de los instrumentos finales. Cuestionario cerrado dirigido a los alumnos de octavo de EGB, Segundo de ESO, Segundo de FPII, Tercero de BUP y COU. Cuestionario cerrado dirigido al profesorado de cada uno de estos niveles educativos. Entrevista semiestructurada dirigida a los profesionales de orientación de los centros de enseñanza reglada. Tratamiento estadístico de los datos, apoyo informático: Hipercard para transcripción de datos, y tratamiento de cuestionarios sobre Spad en un VAX 8820 debido a la gran cantidad de información obtenida y por la posibilidad de realizar un análisis de correspondencias múltiples y clasificación automática. Histogramas, medias y desviaciones como elementos descriptivos y más de 200 tablas cruzadas con tests de independencia: Spearman, Wilconxon, etc. La interpretación de datos se estructura en dos apartados: grupos de jóvenes escolarizados y, profesores y especialistas del campo de la orientación. La orientación educativa se fundamenta en una serie de principios esenciales en todo proceso educativo: individualización, integración, prevención y desarrollo. El orientador debe ser un agente colaborador y facilitador de la acción educativa de los profesores, no como hasta ahora que sólo intervenía ante un problema y sobre los sujetos implicados. Los programas deben ser dinamizados por un equipo de orientación multiprofesional, planificados y evaluados sistemáticamente, integrados en el currículum, evolutivos e interdisciplinares. Es preciso tener en cuenta los distintos agentes: alumnos, padres, profesores, centro, contexto socio-cultural, instituciones públicas externas, etc., la organización escolar flexible, la adecuada formación del profesorado, la colaboración y participación en los centros, etc. son algunas de las condiciones necesarias. La orientación vocacional pretende desarrollar en el sujeto la madurez profesional necesaria para realizar la transición de la escuela al mundo laboral. El asesoramiento contempla tres momentos: recogida de información, análisis y toma de decisiones. Se debe confrontar el aspecto individual: autovaloración y conocimiento de uno mismo, con el aspecto sociológico: conocimiento de las empresas y del mundo del trabajo en general. Esta orientación debería proporcionarse no sólo durante la formación básica sino también a que han perdido la ocupación o que están en situación marginada. El estudio de la orientación en las Islas Baleares nos permite llegar a nueve bloques de resultados, de los cuales se derivan las nueve propuestas de acción del siguiente apartado. La presente investigación se podría completar analizando las opiniones de aquéllos que continúan estudios en acciones formativas no regladas. Para la consecución de un modelo de orientación propio de las Islas Baleares se realizan una serie de propuestas concordantes con los resultados de la investigación: 1. Establecer sistemas de información sobre la oferta formativa, tanto reglada como no reglada, y del mercado laboral de las Islas Baleares: base de datos sobre el tema, consultable en formato de videotex, guía anual, etc. 2. Informar a los alumnos que finalizan EGB acerca de las distintas posibilidades de continuar estudios y no sólo de las vías que conducen a la universidad. 3. Desarrollar actividades de formación del profesorado en relación a la orientación profesional. Elaborar material de apoyo de fácil acceso y uso, fácilmente actualizable. 4. Programar actuaciones específicas de información profesional dirigidas a los padres y con medios de fácil uso. 5. Elaborar un estudio sistemático y profundo sobre el mercado de trabajo: situación actual, perspectivas de futuro y necesidades formativas derivadas. El modelo de análisis debe permitir una actualización periódica fácil. 6. Elaborar un estudio sobre la demanda de titulados. 7. Dar más importancia a las prácticas y a los programas de orientación centrados en momentos de transición, es decir, técnicas de búsqueda de trabajo, prácticas de alternancia, intercambio de jóvenes trabajadores, etc. 8. Ampliar las tareas de orientación profesional que lleva a cabo la CAIB y apoyar las que se realizan en los municipios. 9. Introducir la información y orientación profesional como un elemento más del currículum escolar en todos y cada uno de los niveles formativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la génesis de las teorías sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y específica de los diferentes subsistemas que comporta esta, así como las teorías implícitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorías antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorías sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las características que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorías asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos índices de polaridad y tipicidad para cada teoría, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadísticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorías sobre sexualidad y las teorías sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorías sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografía y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorías sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y líneas de actuación concretas a seguir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se analiza y describe la implementación de una red de comunicación telemática que permite a los alumnos de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de la Universidad de Valladolid, obtener material didáctico, información relacionada con la diplomatura, y un apoyo tutorial que atiende a las diferencias personales de los intereses y necesidades de los mismos. El sistema ha sido diseñado para modificar y mejorar el tradicional sistema de tutorias de forma que a través de internet se pueda apoyar el proceso de aprendizaje.