81 resultados para Estructura bosque tropical

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Narra los pensamientos de un niño que explora, acompañado de su padre, un bosque tropical prehistórico en el norte de Queensland en Australia. El libro tiene ilustraciones a modo de collages construidas con materiales naturales que crean un efecto tridimensional.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Narra los pensamientos de un niño que explora, acompañado de su padre, un bosque tropical prehistórico en el norte de Queensland en Australia. El libro tiene ilustraciones a modo de collages construidas con materiales naturales que crean un efecto tridimensional. Edición idónea para la lectura compartida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Gu??a did??ctica realizada con motivo de la exposici??n del mismo nombre cuyo objetivo es crear conciencia de la inmensa tarea que nos ata??e a todos los ciudadanos, potenciar el respeto por la naturaleza, su desarrollo y conservaci??n y llegar a un compromiso de toda la sociedad para proteger nuestro bosque como patrimonio natural, el m??s rico de Europa. Concebido en cuatro bloques, el primero 'Bosque Mediterr??neo' aborda un conjunto de aspectos sobre su funcionamiento como ecosistema y sobre las caracter??sticas b??sicas que lo definen: estructura, relaciones con el medio, intercambios, etc. 'El Bosque amigo' resalta los aspectos esenciales en la relaci??n bosque-seres humanos y los usos que hemos obtenido de ??l. 'El Bosque en Peligro' es una peque??a muestra de las consecuencias del desarrollo desequilibrado, de la insostenibilidad de nuestro progreso. El ??ltimo ??mbito, 'La Conservaci??n del Bosque', supone la reacci??n contra el progresivo deterioro.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un cuento sobre la deforestación de la selva tropical en Costa Rica, escrito por un padre de un alumno de un colegio de Zaragoza, se buscan soluciones ambientales con la participación del alumnado y sus familiares. Este cuento contiene muchas de las temáticas relacionadas con la Educación Ambiental, que se incluyen como tema transversal en el Proyecto de Centro. Entre las ideas aportadas por los alumnos se encuentran: conducir mejor, reciclar los residuos y consumir menos agua, luz y gasolina. Además, se plantean recaudar dinero para comprar un trocito de selva e impedir que lo talen, mediante una exhibición de gimnasia rítmica; una obra de teatro y un concierto de música. Por último, proponen correr la voz que la selva necesita ayuda, a través de un cuento; además de organizar partidos de fútbol, baloncesto y ajedrez.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). A partir de las observaciones y estudios realizados en el medio natural, los alumnos de segundo ciclo de ESO de la materia Botánica Aplicada pueden llegar a conocer las condiciones necesarias para que se desarrollen especies vegetales en un ecosistema determinado y posteriormente puedan reconstruir artificialmente el bosque original de su entorno más próximo. El contenido se estructura en tres bloques: el bosque mediterráneo, un estudio etnobotánico y una reproducción del bosque autóctono en el jardín del centro escolar. Al final se añade un mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid, un plano de Fuenlabrada y un calendario de recolección de frutas y semillas de árboles y arbustos autóctonos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo galardonado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). A partir de las observaciones y estudios realizados en el medio natural, los alumnos de segundo ciclo de ESO de la materia Botánica Aplicada pueden llegar a conocer las condiciones necesarias para que se desarrollen especies vegetales en un ecosistema determinado y posteriormente puedan reconstruir artificialmente el bosque original de su entorno más próximo. El contenido se estructura en tres bloques: el bosque mediterráneo, un estudio etnobotánico y una reproducción del bosque autóctono en el jardín del centro escolar. Al final se añade un mapa de los municipios de la Comunidad de Madrid, un plano de Fuenlabrada y un calendario de recolección de frutas y semillas de árboles y arbustos autóctonos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un instrumento que oriente el diálogo entre directores y profesores de EGB en varias sesiones en torno a la problemática que plantea la organización del profesorado en un centro en su estructuración de órganos y su función. La estructura organizativa de un centro de EGB, su composición y sus funciones. En un principio se reflexiona sobre los cambios producidos en la organización de los centros de EGB, las funciones del profesorado y las estructuras organizativas mínimas. Luego pasa a estudiar la composición de la estructura organizativa fundamental en un centro de EGB y sus órganos de docencia, de estudios y asesoramiento y de gobierno estudiándolos detenidamente en cuanto a su composición y sus funciones. Bibliografía. Se observa que la mayor diferenciación de funciones y niveles que se da en la EGB permite la potenciación de la investigación, del perfeccionamiento, la dotación de criterios de programación y evaluación, la atribución de responsabilidades concretas que posibilitan la toma de decisiones responsables, el agrupamiento de los alumnos de acuerdo con una enseñanza centrada en sus necesidades, la formación de situaciones de trabajo diversificadas según las necesidades de aprendizaje. Nos informa de todos los órganos que deben existir en un centro de EGB y de sus funciones, explicándolos detenidamente y ofreciendo esquemas organizativos y de funciones. Ofrece, además, un repertorio bibliográfico de interés para la ampliación y desarrollo de los aspectos que se señalan en el trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer la estructura del empleo en la región astur-leonesa, las necesidades y demanda de mano de obra, así como las posibilidades de estudios en esta región. 2. Observar la motivación existente al final de los estudios medios de estudios profesionales. 3. Se pretende que los resultados obtenidos sirvan de orientación para un mejor ajuste entre la oferta educativa y la demanda del sector productivo. 174 cuestionarios a 116 empresas asturianas y 58 de León. 2599 encuestas sobre motivación profesional a alumnos de Bachillerato y FP de primer grado repartidos entre Asturias y León. 1. Estructura del empleo en la región astur-leonesa, la estructura de la población, la población escolar, la FP, la población activa y las demandas de mano de obra de las empresas. 2. Motivación de estudios profesionales al final de los estudios medios. Motivación y aprendizaje de un oficio. Se utiliza un cuestionario con variables académicas y socio-económicas, además de opiniones, juicios, valores, y actitudes hacia el trabajo y la profesión. Se utilizaron encuestas elaboradas por el equipo investigador que se dirigieron a centros empresariales, centros docentes de Bachiller y de FP y a alumnos de FP y Bachiller. Aunque se revela una escasa capacidad de previsión en la mayor parte de los empresarios debido, posiblemente, a la crisis económica y al clima de incertidumbre político, además del desinterés por todo tipo de investigación, se pueden señalar como fuertemente demandados los estudios de Informática aunque no parece que se vayan a impartir en un futuro próximo en ningún centro de FP. Cabría ampliar el número de puestos en Metálicas Básicas y Transformados Metálicos, Madera, crear plazas en la familia del sector Servicios y Comercio. En León se ve necesario el aumento de plazas en Construcción, Madera, Alimentación y sector Servicios. En cuanto a las motivaciones hacia los estudios profesionales la opción FP al fin de los estudios medios viene condicionada por el valor que se atribuye a la educación como medio de promoción que es bastante alta. Existen diferencias entre los que eligen FP y los que eligen Universidad en cuanto a percepción de sí mismos y nivel de aspiraciones pero se indica que es difícil saber si estas diferencias existen por ser diferentes los alumnos o porque la opción es diferenciadora. Se determinan los niveles profesionales para los que se prevé mayor incremento en la demanda empresarial en 1980, nuevas profesiones Informática, Marketing, Asistente Social. Se ve la necesidad de realizar una planificación de la FP para resolver los problemas que aparecen así como para crear nuevos estudios adecuados a las necesidades planteadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los diferentes modos de adaptación de los alumnos a la realidad escolar en los últimos cursos de la EGB. Se parte de una perspectiva fenomenológica, según la cual, los individuos construyen significados del mundo que les rodea de un modo activo en función de sus experiencias, vivencias, percepciones y actitudes. 2645 alumnos de séptimo y octavo de EGB seleccionados mediante un sistema de muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional a la zona geográfica: urbana, rural o minera, y titularidad de los centros: pública o privada. Consta de las siguientes fases: 1) Confección de una escala de opiniónes sobre la escuela a partir de textos escritos por los alumnos. 2) Análisis de opiniones hacia la escuela en relación a sus expectativas y variables socioescolares. 3) Valoración de la estructura institucional observada en el aula y de la percepción de determinados sucesos organizacionales. 4) Caracterización, por variables, de los grupos obtenidos según su percepción diferencial de la escuela. 5) Implicaciones en torno a la organización y política educativa. Variables analizadas: curso, sexo, nivel de inteligencia, expectativas, calificaciones, estudios del padre y de la madre, locus de control. Lista de opiniones sobre la escuela. Escala de percepción de sucesos escolares. Marco metodológico predominantemente cualitativo, conjuntándose de forma rigurosa planteamientos etnográficos con técnicas de análisis estadístico, fundamentalmente estudio de tablas de contingencia y estimación de proporciones por procedimientos puntuales y de intervalo. Presenta una revisión temática de las investigaciones realizadas al respecto. Se percibe unanimidad en la utilidad futura del colegio y diversidad en cuanto a la valoración del 'día a día' en el mismo. No existe relación entre el entorno social del centro y su titularidad y las opiniones de los alumnos acerca del mismo. Los alumnos con peores notas manifiestan opiniones negativas en mayor medida que los alumnos de mejores calificaciones. No existe relación entre las variables curso, sexo, estudios del padre y opinión. Sí la hay entre las opiniones y algunos sucesos escolares y entre las opiniones y el 'aula'. Se analizan nueve clases de aulas para ver las diferencias entre ellas. Junto a la escuela como realidad estructural objetivada, existe una escuela como realidad percibida, que concede un margen a los microentornos socio-educativos para afectar diferencialmente a la construcción escolar de la realidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que el nivel intelectual desciende con el aumento del tamaño familiar; que las puntuaciones en los tests de inteligencia se hacen más bajas para los miembros más pequeños; que el nivel de inteligencia de los nacidos en último lugar es menor que el de los intermedios y que los hijos únicos puntuan menos. Se utilizan dos muestras paralelas: grupo a constituido por 656 estudiantes de tercero de BUP con edades de 16 a 23 años, de las comarcas de Mieres y Langreo; grupo B constituido por 374 reclutas destinados en el Regimiento de Infanteria Mahón 46 de Menorca de edades entre 17 y 27 años procedentes de diversos puntos de España. Las variables de estudio en el grupo a fueron: tamaño familiar, orden de nacimiento, intervalos de nacimiento entre los hermanos y clase sociocultural como variables independientes y como variable dependiente la inteligencia. En el grupo B se midieron como variables independientes el tamaño familiary el nivel de educación formal, y como variable dependiente la inteligencia, por lo que en este grupo sólo se comprobó la relación entre tamaño familiar y nivel intelectual. En el grupo A para medir la inteligencia se usó el D-48 en la adaptación española de TEA SA. En el grupo B la medida de la inteligencia se hizo a través de la batería básica -I G 2-, el resto de los datos de estudio fueron obtenidos a través de cuestionarios elaborados al efecto. Medias, desviaciones típicas y centiles para situar a los sujetos a los que se les administró el D-48. Coeficiente de correlación entre las variables dependientes y las independientes. Significación de las diferencias entre las puntuaciones centiles medias de los sujetos según: tamaño familiar, orden de nacimiento, orden de nacimiento según tamaño familiar, etc. Significación de las diferencias entre puntuaciones centiles medias de los unigénitos y los nacidos en familias de diferente tamaño. En el grupo B, se usaron las puntuaciones directas, ya que el test utilizado no permitía la transformación en centiles. El nivel de inteligencia está influido negativamente por el tamaño familiar, se dan correlaciones significativas de -0'08 en el grupo A y de -0'25 en el grupo B. Se encuentran correlaciones bajas pero altamente significativas entre orden de nacimiento e inteligencia para el grupo A. No se comprueba que exista una disminución progresiva del nivel intelectual en función del orden de nacimiento en ninguno de los tamaños familiares. Los benjamines puntuan más bajo que sus hermanos, en especial en las familias con más hijos. Los hijos únicos alcazan una puntuación centil media inferior a la mayoría de las posiciones de nacimiento distinguidas en los restantes tamaños familiares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores proponen la utilización didáctica de un itinerario de la naturaleza, localizado en la zona suroriental de Asturias, en el concejo de Ponga, pero con un nuevo enfoque; ademas de la descripción del paisaje se determinan unos puntos de observación desde los que se tiene una visión de conjunto de la distribución de las manchas de vegetación y otros pormenores de gran escala (bosques,praderas) y a escala intermedia(rocas,troncos,etc).Presenta información sobre accesos, mapas, itinerario, toponimia, materiales y equipo preciso para la salida, datos de Geografia, Historia, Etnologia y Costumbres de la zona. Proponen numerosas actividades que van desde rellenar fichas de campo, hasta resolver problemas de calculo, pasando por el análisis de muestras. Además se acompaña de una información complementaria como un 'Decálogo de la Naturaleza', con recomendaciones mediomabientalistas; está profusamente ilustrado con dibujos, gráficos, fotografias comentadas y retocadas para reforzar su didactismo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejeria de Educación,Cultura,Deportes y Juventud y la Consejeria de Medio Rural y Pesca del Principado de Asturias pusieron en marcha durante el curso 1992-93 un Programa de Educación Medioambiental denominado 'Arboleda', que incluia: cursos para profesores, programación de visitas a viveros, plantaciones de árboles, ademas de la producción de material didáctico, del que es muestra este trabajo. Como objetivo principal se plantea hacer llegar al ámbito educativo escolar la preocupación por la paulatina degradación del medio natural y resaltar la importancia decisiva del árbol en su conservación. El libro contiene los siguientes capítulos: 1.-'el árbol ¿fué siempre igual?'; donde se hace una reflexión sobre el proceso que hizo posible la aparición de las plantas vasculares sobre la tierra y por tanto de los árboles. 2.-'ílo vemos! ¿lo comprendemos?'; conocimiento de su estructura y su fisiología. 3.- 'nuestros árboles'; estudio de los árboles más frecuentes o destacables en Asturias. 4.- 'el mundo del bosque'; con información sobre el mismo. 5.- 'el hombre y el árbol'; sobre lo usos que hacemos de ellos. 6.- 'el árbol necesita ayuda'; donde se dan claves para colaborar en la supervivencia del árbol, acometiendo tareas individuales y colectivas, protegiendolo con una legislación adecuada, conservando, repoblando. 7.- 'taller de actividades'; aporta alguna sugerencia de trabajos y actividades concretas. Cada capítulo contiene numerosos esquemas, gráficos,dibujos,citas,etc. complementando la información nuclear; como orientación, al comienzo de cada capítulo enuncia brevemente un resumen de los contenidos del mismo. Finalmente aparece un glosario de términos, así como un listado de nombres de árboles con la denominación en asturiano y su nombre botánico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro ofrece, mezclando textos y dibujos, información sobre el peligro que se cierne sobre el bosque, un ecosistema amenazado por los que describe como 'enemigos del bosque'(incendios, lluvia ácida, contaminación, talas abusivas, plagas); proponiendo una reflexión sobre las consecuencias de la destrucción del bosque y sobre las soluciones que entre todos debemos adoptar: regular la explotación del medio, ordenación del mismo, favorecer el reciclaje, controlar los incendios forestales, control de residuos tóxicos, paliar la contaminación atmosférica, control de plagas, protección de especies, repoblaciones, concentración del turismo verde en zonas,etc..