6 resultados para Estigma facial

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.Realizar una taxonomía de los estigmas. 2. Comprobar si las respuestas afectivas y conductuales hacia las tres categorías de estigmas obtenidos en la primera investigación (taxonomía de estigmas) están determinadas por las atribuciones causales que se dan de los mismos. 3. Estudiar la relación entre información categorial (estereotípica) y la información individualizada (de casos) y su influencia en la elaboración de juicios sobre estigmatizados. . Alumnos de Trabajo Social, Pedagogía, Psicología y Filología de la Universidad de La Laguna. . Características de los estigmas mediante tres grupos de investigaciones. El primer grupo tiene un propósito básicamente taxonómico: se intentó elaborar un mapa completo de estigmas. Se clasificaron los estigmas en tres categorías: socioculturales, físicos y psicológicos. La segunda investigación tiene por objeto determinar qué tienen en común los estigmas. Se utilizaron las seis dimensiones que definen al estigma propuestas por Jones y col. (1984) y se trató de averiguar cómo se distribuyen los estigmas en las mismas. Acoge tres experimentos cuyo objetivo es comprobar si las respuestas afectivas y conductuales hacia las tres categorías de estigmas obtenidas en la primera investigación están determinadas por las atribuciones causales que se dan de los mismos. El propósito del tercer grupo de investigaciones es estudiar la relación entre información categorial (estereotípica) y la información individualizada (de casos) y su influencia en la elaboración de juicios sobre estigmatizados.. Cuestionarios elaborados ad hoc. . 1.Existen grupos de personas que por poseer una señal diferenciadora, son categorizados como estigmatizados. 2. La taxonomía obtenida en este trabajo ha sido empíricamente demostrada. 3. Los hallazgos encontrados permiten constatar que no existen categorías puras, sino un sistema categorial flexible con límites difusos entre las mismas. 4. Se ha comprobado cómo se distribuyen los estigmas seleccionados en las seis dimensiones propuestas por Jones y col. Estas dimensiones también han permitido definir y describir a los estigmas estudiados (enanos, leprosos, esquizofrénicos, depresivos, gitanos y prostituas). Además se obtuvieron nuevas dimensiones que evidencian el carácter diferenciador y complementario de los estigmas. 5. De las tres variables medidas, la aceptación social es en la que los cuatro estigmas físicos (enanos, leprosos, ciegos y jorobados) se diferencian de forma significativa entre ellos. 6. Los resultados no permitieron encontrar ningún efecto significativo del tipo de explicación causal en las reacciones afectivas, conductas de ayuda y conductas de aceptación social hacia los esquizofrénicos, depresivos, dementes y locos. 7. Cuando se contrastan los resultados obtenidos en el grupo experimental (a los que se les da información causal) con los obtenidos en el grupo control (sin información causal) se comprueba que las reacciones afectivas, conductas de ayuda y conductas de aceptación social hacia los gitanos, prostitutas, analfabetos y parados, eran significativamente diferentes en el grupo de control. Sin embargo, tales diferencias disminuían o desaparecían cuando se les proporcionaba a los sujetos información sobre la internalidad vs. externalidad de las dimensiones causales (origen y control de la solución). 8. Podemos afirmar que la información categorial que poseen los sujetos sobre los individuos de distintas categorías estigmatizadas, desempeña un importante papel en la prediccón diferencial de sus conductas, principalmente en los esquizofrénicos y el resto de estigmatizados cuando se presenta aisladamente. Los datos obtenidos no permitieron hallar la escasa influencia de la información categorial en dicha percepción, cuando se presenta conjuntamente con la individualizada de alta y baja diagnosticidad. 9. No se pudo determinar la relación entre la información categorial y la información individualizada. Los resultados obtenidos en el experimento apuntan más hacia una combinación de ambas informaciones que al dominio de una sobre otra. . El estudio de un fenómeno social tan rodeado de implicaciones y aspectos contextuales, socioculturales, políticos, históricos y hasta emocionales, como es el de la estigmación, requiere un proceso de investigación que difícilmente desde una única metodología como es la experimental o la correlacional, proveerían los resultados satisfactorios y útiles sobre todo para una posible aplicación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la educación intercultural en las escuelas. El objeto de la educación intercultural no son ni las minorías ni las mayorías por separado sino todos los miembros de la comunidad, afecta a todas las dimensiones de la educación. Reducir la educación intercultural a la intervención exclusiva con grupos de riesgo de marginación es un error ya que se produce el efecto contrario al deseado. Se presentan los resultados de una investigación etnográfica sobre la existencia de una tipología de centros educativos desde la dimensión del tratamiento de la diversidad cultural y se muestra cómo se aborda el tema de forma muy diferente según sea la tasa de alumnos inmigrantes y según el nivel social de los alumnos de la escuela. Se plantea la necesidad de poner en marcha programas que funcionen igual en todos los centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor señala los estigmas que la sociedad actual asocia a la discapacidad: los relacionados con el matrimonio, con la economía, con los niños, acerca de la incapacidad y de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez más las estructuras puestas al descubierto resultan tener sus propias contradicciones internas y mutuas y contradicción sería la oposición o conflicto en que se encuentra inmersa la escuela. En primer lugar, en ella se reflejan o expresan las distintas manifestaciones de la contradicción entre capital y trabajo; en segundo lugar, la escuela , en tanto que parte del Estado y lugar de preparación para la inserción en la economía, y por cuanto en la primera prevalece la dinámica democrática y en la segunda, dominada por la producción, una dinámica totalitaria y antiigualitaria.; en tercer lugar, la escuela pertenece a la vez al Estado como esfera política y como modo de producción burocrático. Pero mientras que la esfera política se rige por principios democráticos, el modo de producción burocrático lo hace por principios jerárquicos, lo que se expresa en la forma de oposición entre un público que se considera sujeto de derechos a la hora de recibir o elegir educación y unos profesionales que se creen en posesión del único criterio de decisión válido y son respaldados por una jerarquía que les atribuye una autoridad única dentro de los límites sólo por ella establecidos; en cuarto lugar, la escuela como mera parte política se encuentra entre las dos dinámicas, democrática y autoritaria, de dicha esfera; en quinto lugar y último, y como mera parte del modo de producción burocrático, la escuela sufre también las contradicciones de éste. El primer conflicto surge del hecho de que el modo burocrático se dirige, por una lado, hacia las necesidades den general de la población mientras, por otro, trata de determinar por si mismo cuáles sean éstas y cómo satisfacerlas. La segunda deriva de que, al organizar el proceso de trabajo de manera parecida al modo de producción capitalista, el modo de producción burocrático tiende también a ser escenario de conflictos similares (por el salario, por las condiciones de trabajo, etcétera). Todo esto no quiere decir que cada conflicto real en torno a la escuela necesite una definición o clasificación unidimensional, pues un mismo conflicto puede expresar a la vez contradicciones u oposiciones distintas. De manera parecida podrían verse los conflictos entre los estudiantes y las autoridades académicas, los enseñantes y los padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n