16 resultados para Embriões somáticos
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se trata el tema de la situación y educación de personas con algún tipo de deficiencia, la cual no se considera plenamente satisfactoria en ningún país. Se define a la persona con deficiencias y se le divide en discapacitados físicos, mentales, con personalidad alterada, y en función de su rendimiento en la escuela. A continuación se sistematizan las diferentes actitudes sociales en cuatro fases: la de rechazo, tolerancia, cooperación institucional, y cooperación familiar e integración. En la fase de rechazo, propia de sociedades primitivas, pero también de algunas contemporáneas, como la hitleriana, se llega incluso a eliminar al sujeto con alguna deficiencia. En la siguiente fase, la de tolerancia, la eliminación física es considerada delito, ya que se reconoce el derecho pleno a la vida de cualquier individuo. En esto jugó un papel importante el cristianismo. La fase de cooperación institucional se caracteriza por una concepción del disminuido como un ser humano más, con derecho a una vida plena. Se establecen centros especializados para el estudio, cuidado y atención a las personas discapacitadas. Por último para que la integración sea plena, es necesaria la cooperación familiar. La familia debe aceptar al individuo con alguna minusvalía como un miembro más.
Resumo:
Hacer un análisis descriptivo de las variables de ajuste y adaptación personal, social, escolar y familiar de los diabéticos con edad escolar en Canarias. También se intenta detectar cuáles son los principales estilos educadores de los padres de los niños diabéticos. Investigación 1. Participaron 160 sujetos, 82 niñas y 78 niños, de los cuales 80 eran diabéticos. Los 80 no diabéticos formaban el grupo control. Investigación 2. 160 diabéticos y no diabéticos; participaron también los padres y madres de los niños diabéticos junto a 23 médicos expertos en diabetes en Canarias. Investigación 1. Estudio correlacional en cuanto que investiga la relación existente entre las variables personal, escolar, social y familiar. Es también un estudio predictivo porque intenta hallar variables que ayuden a predecir un perfil de niño-a o adolescente diabético y/o no diabético y el estilo educador de los padres. Investigación 2. Se planificó un estudio correlacional y descriptivo. Correlacional: al investigar la relación existente entre una serie de variables de personal, escolar, social y familiar. Predictivo: porque intenta hallar variables que ayuden a predecir un perfil del niño diabético y futuro estilo educador de los padres. Investigación 1. Test autoevaluativo multifactorial de adaptación (TAMAI); entrevista semiestructurada de adaptación (ESDA). Investigación 2. El TAMAI, entrevista semiestructurada de diagnóstico de la adaptación y cuestionario situacional. 1. Puede observarse que los niños diabéticos no se perciben con más problemas de inadaptación personal, social, escolar y familiar que los niños no diabéticos en los tres niveles del TAMAI. A nivel personal tienen menos problemas de sueño. 2. Por lo que respecta a las diferencias por niveles evolutivos vemos que existen características diferenciales entre los diabéticos del nivel II, los del nivel I y los del nivel III, al igual que entre los no diabéticos del nivel II, los del nivel I y nivel III. Los del nivel II no tienen problemas de sueño, comida, están más satisfechos con la edad que tienen, más valientes y con menos miedos y con mayor proimagen. Con mayor dificultad en su relación social por agresividad y perciben discrepancias educativas entre sus padres. Los del nivel I con menos interés por el aprendizaje, les afectan menos los aspectos somáticos, igual que los del nivel II. Para ambos, no tienen sentimientos de inferioridad, no se autocastigan, tienen buen autoconcepto y más contradicciones. Además no perciben a sus padres como permisivos ni con marginación afectiva. Los del nivel III tienen más problemas y preocupaciones, menos satisfechos de ellos mismos, menor diferencia de temporalización de su edad, más trabajadores y organizados en la escuela. Menos problemas con la actividad física y sueño, pero insatisfechos con la familia. Los del nivel III y II se ven más adaptados escolarmente, más motivados y disciplinados. Los del nivel III y I tienen más dificultades con la atención pero presentan buenas relaciones sociales. Como síntesis final de los resultados extraídos de la investigación, se podría señalar que, efectivamente, el grupo diabéticos presentan más problemas físicos y pasivos que el grupo no diabético, que se muestra más activo y con menos cansancio físico.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El proyecto investiga los cambios somáticos producidos durante la pubertad, objeto de análisis y cuantificación por el alumnado, para establecer sus relaciones con la dieta. En este estudio colaboran el seminario de Ciencias Naturales del Centro y el Departamento de Antropologia de la Universidad Autónoma de Madrid. Su duración es de cuatro años, y durante este curso los alumnos materia de estudio son los de segundo de BUP. El objetivo general es elaborar un proceso de investigación que sirva para conocer la relación entre la salud y el crecimiento y para adquirir hábitos saludables a partir del análisis y la discusión de los resultados de la investigación. En el desarrollo del proyecto se contempla una primera fase formativa para los profesores y una segunda de elaboración y puesta en práctica. En la última se siguen los siguientes puntos: enunciado del problema, construcción de hipótesis o modelos, elaboración de estrategias, interpretación de resultados y comunicación de los mismos. Para el análisis de los datos se ha utilizado el programa Wander de nutrición. En la evaluación del alumno se usa el cuestionario de ideas previas y la información recogida en encuestas y dietas. Aunque es un proyecto que no ha finalizado (su duración es de cuatro cursos académicos) se considera un éxito porque además de haberse cumplido los objetivos didácticos, se ha iniciado la campaña de divulgación con los resultados (carteles, posters).
Resumo:
Esta investigación tiene sus antecedentes en los trabajos sobre las unidades fraseológicas realizados en este ámbito. Las investigaciones desarrolladas en el área de la fraseología cognitiva incorporan los principios de la lingüística cognitiva para intentar determinar las representaciones mentales, subyacentes a los fraseologismos, de base conceptual metafórica y metonímica.. Este trabajo tiene como objetivo elaborar un análisis cognitivo-contrastivo de las locuciones verbales y adverbiales españolas constituidas por lexemas somáticos y sus equivalentes portugueses, a fin de buscar el establecimiento de sus bases metafóricas o metonímicas. El estudio parte de los somatismos españoles, a partir de sus paráfrasis definitorias, se rastrean repertorios lexicográficos del portugués, en busca de las locuciones que presentaran paráfrasis definitorias similares. Se seleccionan las locuciones que contienen los lexemas referidos a las partes de la anatomía de mayor frecuencia en las locuciones españolas, para proceder al análisis de las imágenes metafóricas subyacentes a las locuciones de las dos lenguas. El trabajo está basado en la teoría cognitiva de la metáfora y de la metonimia iniciada por Lakoff y Johnson y en sus revisiones.. Las conclusiones muestran la importancia de la lingüística cognitiva y, en particular, de la teoría cognitiva de la metáfora y de la metonimia para los estudios fraseológicos. Las hipótesis de partida quedan confirmadas al encontrarse fundamentadas la mayoría de las locuciones analizadas en imágenes muy similares en español y en portugués. Los ejemplos de los análisis revelan que la metáfora simplifica y explica temas complejos y abstractos, como el significado fraseológico, al proyectarlos sobre el fondo de realidades conocidas. En algunas ocasiones, estas imágenes no son coincidentes, de modo que no existen equivalencias directas entre las locuciones somáticas individuales dentro de un mismo modelo metafórico, o, en un menor número de casos, los equivalentes portugueses se basan en otros campos conceptuales, peculiares de la cultura brasileña..
Resumo:
Conocer las condiciones económico-sociales y familiares que originan la institucionalización. Indagar las secuelas de la carencia afectiva en niños institucionalizados. Estudiar y analizar la personalidad de estos niños para comprobar si existen características generales y, en concreto, cuales serían los rasgos específicos. Establecer en qué medida los datos obtenidos están relacionados con factores depresivos. 24 niños, entre seis y doce años, de la 'Residencia Infantil Nuestra Señora de la Paz' de Vitoria. Investigación que utiliza la observación sistematizada para conocer por medio de la estadística descriptiva los rasgos de personalidad de los niños institucionalizados, para lo cual se indaga en las siguientes variables independientes: condiciones socio-económicas; afectividad; personalidad y rendimiento escolar. Como variables dependientes, además del tiempo de institucionalización, estaría el factor depresivo. Hay también un análisis comparativo intergrupal de dos grupos de edad. Técnicas proyectivas-gráficas: el dibujo de la figura humana y el test del dibujo animal. Datos aportados por el Centro sobre la situación familiar, nivel intelectual y rendimiento escolar, a través de entrevistas con el pedagogo del centro. Frecuencias y porcentajes, referidos a los resultados de los tests. Estudio comparativo intergrupal, niños de seis a ocho años y niños de nueve a once años: frecuencias y porcentajes. Los factores que han motivado al ingreso son múltiples: familias desestructuradas, problemas económicos graves, etc., pero como denominador común está la incapacidad de mantener una situación familiar adecuada y estable. La sintomatología más frecuente de estos niños es: fracaso escolar, dificultades en la función abstracta del lenguaje y determinadas características de personalidad tales como infantilismo, inmadurez emocional y/o intelectual, trastornos en el esquema corporal, preocupación por el área de la fantasía y de lo ideacional, dificultades en las relaciones interpersonales. Los factores relacionados con la depresión han sido: la inseguridad, sentimientos de inadecuación, de pequeñez, sensación de carencia, vacío, inhibición intelectual, social y de la creatividad, etc.. La carencia afectiva y la institucionalización son factores desencadenantes de sentimientos depresivos en los niños y sus secuelas son evidentes tanto en el campo escolar, como en el relacional. Estos trastornos son consecuencia de no hallarse cubiertas las necesidades de seguridad, pertenencia y amor necesarias. Hipótesis a investigar: a una más temprana institucionalización mayor gravedad de las consecuencias; en estos sujetos se da mayor incidencia de trastornos somáticos y síntomas psicosomáticos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Ver los efectos de la coeducación en la psicodinámica de los niños normales y en la de sus padres; por otro lado, se intenta determinar el efecto que para la integración del deficiente tiene la existencia de un régimen educativo constituído por la existencia de grupos diferenciales de deficientes en centros educativos para niños normales. En concreto, se trata de comprobar si los niños normales tienen una imagen (estereotipo) del niño deficiente y si tal estereotipo es más favorable al deficiente en el caso de que los niños normales se coeducasen con los deficientes. Grupo a: 18 alumnos-as del centro experimental con coeducación de niños normales y deficientes. Grupo b: 81 alumnos de dos colegios de Valladolid capital que asisten a centros escolares sin grupos para Educación Especial. Grupo c: 81 alumnos de dos colegios de Valladolid capital que asisten a centros escolares con grupos especiales para niños deficientes. Edad: 9-11 años. En el diseño se considera grupo experimental al grupo de los 18 niños-as que se han coeducado durante cinco cursos con deficientes; y grupos de control los otros dos. La variable que se manipula es el contacto en el centro de enseñanza con niños deficientes, con 3 niveles: sin contacto (centro sin aulas especiales), contacto medio (centro con aulas especiales) y contacto máximo (centro experimental con coeducación). Variable dependiente es la imagen o el estereotipo que los niños normales tienen de los deficientes. Batería de tests elaborada ad hoc, inspirada en pruebas de expresión desiderativa, frases incompletas y construcción de una historia y el dibujo de un niño torpe y de uno listo. Pruebas de diferencias de medias. Comparando las imágenes del grupo a (que tuvo coeducación de normales y deficientes) con los grupos b (sin grupo con Educación Especial) y c (con grupo con Educación Especial) se encuentra: 1.- En el grupo a la imagen se ha debilitado en lo somático en relación a los grupos b y c; 2.- Respecto a los rasgos intelectuales, éstos ganan importancia en el grupo a; 3.- Los rasgos éticos no diferencian la imagen que del niño deficiente tiene el grupo a del c, pero sí de b; 4.- En los tests de viñetas se encuentran diferencias significativas entre el grupo a y b, el a atribuye con más frecuencia el éxito o el fracaso a rasgos éticos en los normales y a rasgos intelectuales en los deficientes; 5.- En el grupo c el rasgo que con mayor frecuencia aparece como determinante del éxito o fracaso es denominado características éticas; 6.- En el dibujo como técnica proyectiva no se encuentran diferencias entre los tres grupos. El niño normal sí tiene una imagen del niño deficiente y ésta se modifica con la coeducación, reforzándose los rasgos intelectuales y los éticos y debilitándose los somáticos. La existencia en los centros de grupos con Educación Especial refuerza el desinterés del niño normal por el niño deficiente.
Resumo:
Acercarse al problema del desarrollo infantil en los dos primeros años, desde la perspectiva concreta de la relaciones madre-hijo como ámbito de este proceso. Estudio sobre la influencia de la relación madre-hijo en el desarrollo evolutivo del niño para elaborar mediante un personal trabajo de análisis, síntesis y crítica, un tema que parece de gran interés no sólo para la pedagogía como ciencia, sino también, y muy principalmente, para todos aquellos que de alguna manera sean responsables de la educación de los futuros adultos. El tema se desarrolla en tres partes. En primer lugar intenta establecer las pautas generales del desarrollo del niño en la etapa mencionada, incidiendo en los aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales. Después aborda una somera panorámica de algunos autores y escuelas que, por sus referencias concretas al problema estudiado en este trabajo han interesado especialmente. Por último, se dedica al estudio particular de la incidencia de la madre en este proceso educativo, cuyas características había señalado en el capítulo primero. Estudio teórico. 1) La presencia activa y cálida de la madres fundamental para el desarrollo integral del niño. Esta presencia de ser sobre todo de calidad, y por consiguiente el número de horas pasadas con el bebé no es directamente proporcional al cuidado afectivo que recibe el niño, más que cuando estas horas son vividas con amor y dedicación por la madre. 2) Mucho se ha discutido sobre la 'muerte' de la familia como institución. En este sentido, no es la familia lo que está en crisis, sino los hombres. Los cimientos que se tambalean no son los de la familia, sino los de las personas que, con el corazón angustiado, sienten que sus creencias, sus valores y sus ideales se destruyen irremediablemente, día tras día, sin ser sustituidos por algo que merezca la pena, y que les ayude a vivir. 3) Somos desnudados sistemáticamente, de todo lo que 'huela' a 'espiritual'; y esto debe ser denunciado, porque la solución del hombre no puede encontrarse en el materialismo al que nos precipitan por la sencilla razón de que el hombre no es sólo materia, y porque únicamente elevándonos por encima de lo concreto conseguiremos dar sentido a nuestra realidad de 'ser hombres'. 4) La necesidad que siente el ser humano de encontrarse a sí mismo, de saber cómo es y cómo puede llegar a ser, es lo que le lleva a las fuentes, al origen de la propia existencia, a la infancia y, en última instancia, a la familia. 5) El adulto es, en gran parte, lo que hicieron de él la educación y las circunstancias concretas vividas desde el momento del nacimiento y aun antes, desde la concepción, a través de su madre. 6) La precocidad de la tarea educadora justifica, pues, la existencia de la familia como ámbito modelador del futuro adulto. Su misión 'creadora de hombre' le confiere su carácter de permanencia, que ninguna crisis coyuntural podrá arrebatarle. 7) Esta función educadora que sustenta la familia, justifica que incluyamos a la Pedagogía dentro del contexto familiar, porque en este ámbito la ciencia pedagógica adquiere su sentido de 'prevención' de los posibles trastornos posteriores del niño. 8) La Pedagogía, con su conocimiento del niño y de los fenómenos de aprendizaje, de formación y conducta, está capacitada, mejor que cualquiera otra ciencia, para dirigir, con sus enseñanzas, el proceso educativo que debe desarrollar la familia con cada uno de sus hijos, y establecer las pautas más adecuadas para conseguirlo con la mayor perfección. 9) En las manos de la familia, asistida siempre por el conocimiento pedagógico del niños y de los procesos educativos, se encuentra el futuro de una humanidad que espira, sobre todas las cosas, al amor y la felicidad.
Resumo:
1) Comprobar si existe correlación entre los resultados sobre madurez lectora obtenidos aplicando a un mismo grupo de niños el test de madurez lectora ABC de L. Filho y la ficha de observación del profesor de la madurez para el aprendizaje de la lectura de Schonell adaptado por Gray. 2) Comprobar si existen o no diferencias entre los resultados obtenidos por los niños y las niñas de un mismo nivel en el test de madurez lectora ABC de L. Filho. 200 sujetos, pertenecientes a 6 colegios (3 público y 3 privados) de la ciudad de Calahorra (la Rioja). 50 niñas y 50 niños de segundo curso de preescolar y 50 niños y 50 niñas de primero de EGB. Estudio dedicado al tema del aprendizaje de la lectura, y concretamente, al aspecto tan discutido del momento de iniciar este aprendizaje. El trabajo se divide en dos grandes partes. En la parte teórica intenta aclarar los conceptos de madurez y de lectura y de madurez lectora, para luego hablar de los distintos factores: somáticos, psíquicos y ambientales que intervienen para que el niño alcance el nivel necesario de madurez para el inicio del aprendizaje de la lectura. En la segunda parte, la parte práctica, intenta ver si existe una correlación entre dos pruebas de detección de la madurez lectora del niño: un test de madurez lectora: el test ABC de Filho y una ficha de observación del profesor: la ficha de madurez para el aprendizaje de la lectura, de Schonell, adaptada por Gray. El test ABC consta de 8 pruebas, de fácil aplicación y que exigen un material muy sencillo: reproducción de figuras; evocación de objetos; reproducción de movimientos; evocación de palabras; evocación de un relato; repetición de palabras; corte de un diseño; punteado. Cada una de las pruebas se puntúa entre 0 y 3 puntos. La ficha de Schonell adaptada por Gray consta de 22 ítems. Cada ítem es puntuado de 1 a 5. Esta ficha de observación, a diferencia del test ABC, no ofrece una escala de puntuaciones con un diagnóstico específico para cada nivel de puntuación y un pronóstico correspondiente. 1) No existen diferencias entre los resultados obtenidos por los niños y las niñas de un mismo nivel en un test de madurez lectora. 2) No existe una correlación alta entre los resultados obtenidos en el test ABC de madurez lectora aplicado a un grupo de sujetos y la predicciones que sobre madurez lectora hace de este el mismo profesor, a través de la observación, que queda reflejada en la ficha de observación de Schonell adaptada por Gray. 3) Existe correlación positiva entre los resultados obtenidos en el test de madurez lectora ABC aplicado a unos determinados sujetos y las predicciones que sobre madurez lectora hace de ese mismo grupo el profesor, a través de la ficha de observación de la madurez para el aprendizaje de Schonell, adaptado por Gray. Pero esta correlación, aunque existe, es más baja de lo que cabría esperar entre estas variables. 4) No podemos rechazar, con un nivel de significación de 0,05 que la diferencia de las medias de los resultados obtenidos en el test ABC de madurez lectora por niños y niñas de segundo de Preescolar sea 0. 5) No podemos rechazar, con un nivel de significación de 0,05 que la diferencia de las medias de los resultados obtenidos en el test ABC de madurez lectora por niños y niñas de primero de EGB sea 0.
Resumo:
Estudiar el origen, clasificación y tratamiento de la neurosis, así como la prevención y rehabilitación necesaria atendiendo a diferentes modelos teóricos y perspectivas de tratamiento. Conseguir una mejora de la compresión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos. Valorar las actuales teorías de conocimiento, naturaleza, desarrollo, curación y rehabilitación. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia a las consideraciones generales de la neurosis, su delimitación y los mecanismos de defensa utilizados por el sujeto con los cuales poder evitar pensamientos irracionales y escuelas sobre el origen de la neurosis. El segundo capítulo se centra en exclusividad en los antecedentes históricos de la neurosis. El tercer capítulo explica el síndrome neurótico general y de trastornos de comportamiento y carácter, de la sexualidad y otros tipos de trastornos somáticos, insomnio, enuresis y tartamudez. En el cuarto capítulo se resumen los tipos de síntomas comunes del trastorno neurótico de acuerdo con las categorías tradicionales, muchos de ellos con combinación de síntomas. En el capítulo quinto se explica la neurosis infantil bajo la influencias de muchas corrientes teóricas. Y por último, en el capítulo sexto se trata la neurosis desde un punto de vista educativo, psicológico y somático, tratando cada tipología de forma diferenciada en cuanto a tratamiento y rehabilitación. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa actividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva sometido a una lucha pulsional, 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal, 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. El aspecto fundamental de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable, intolerable, contradictorio, 4) Los trastornos neuróticos representan un vivo sufrimiento para el portador, 5) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad, 6) Toda neurosis adulta va precedida por una neurosis infantil, pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona, 7) Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea, 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone, 9) Para que un neurótico pueda alcanzar su curación es preciso que quiera, que sepa y pueda curarse, 10) La escuela puede ayudar a la prevención de los trastornos emocionales de los niños, puede ayudar a los padres desequilibrados a tener actitud más realista con los hijos. Pero para ello los maestros necesitan recibir una enseñanza especial y contar con el apoyo de psicólogos y psiquiatras.
Resumo:
Estudiar el mundo de la droga, la tipología de las drogas y los consumidores de ellas en Burgos desde los aspectos familiar, psicológico, social y cultural. 638 jovenes de 13 a 25 años de edad de Burgos y provincia mediante un muestreo aleatorio por cuotas de sexo, edad y distrito de residencia. Realización de una encuesta a la muestra de jovenes especificada en respuesta a las siguientes variables: Primera. Medio familiar; Segunda. Medio social: situación laboral, relaciones sociales del drogadicto, su pensamiento político y religioso; Tercera. Medio cultural: estudios, lecturas, deportes y el tiempo libre del toxicómano; Cuarta. El 'mundo' del drogadicto burgalés; Quinta. Qué piensan sobre algunos temas de actualidad como la guerra, el aborto o el divorcio. Cuestionarios a jovenes, padres y expertos del estudio sobre 'Juventud y droga en Burgos, hoy' del Instituto de Sociología Aplicada de Madrid de 1984, en el que participó el autor como Secretario general, así como diversa bibliografía sobre el tema. Se describen y calculan los porcentajes de las distintas variables estudiadas y se verifican las difentes hipotesis de estudio mediante la comparación entre los jovenes drogodependientes y los no drogodependientes. 1) El mundo de la droga, en Burgos en 1984, está abierto a cualquier persona que en él quiera entrar. El 3,9 por ciento de los jovenes burgaleses son consumidores habituales de drogas y el 40 por ciento lo son ocasionalmente, de ellos el mayor porcentaje corresponde a la clase media-baja y a la modesta (42 y 39 por ciento respectivamente); 2) Los jóvenes más expuestos a introducirse en el mundo de las drogas son los que 'no hacen nada', los que proceden de familias problemáticas y los que en edades tempranas empiezan a tener amigos entre los drogadictos. El nivel de estudios alcanzado por los drogadictos es en un 23 y 22 por ciento de Formación profesional y con graduado escolar, un 16 por ciento con COU, un 11 con estudios Primarios y un 9 y 6 por ciento en facultades o escuelas universitarias; 3) La droga no es problema que concierna a clases sociales específicas; 4) Existe una enorme cantidad de tópicos e ideas prejuzgadas en nuestra sociedad acerca del mundo de las drogas y de los drogadictos; 5) Cada toxicómano es una individualidad en cuanto a las propias características de la persona y el tipo de droga que consume. Entre los consumidores habituales el 29 por ciento comenzó a consumir drogas entre los 16 y 17 años, el 26 entre los 14 y los 15 años, el 23 con menos de 14 y el 22 por ciento entre los 20 y los 25; 6) No suelen darse toxicomanías puras a una determinada sustancia, sino las pluritoxicomanías; 7) El paro laboral y el fracaso escolar, como fenómenos que favorecen la total desocupación del tiempo de los jóvenes, están íntimamente ligados a un mayor porcentaje de consumo de drogas; 8) Los drogadictos suelen ser personas sin grandes ideales a corto plazo; cuando los tienen rayan en la utopía; 9) Desinformación y malos enfoques en la educación respecto de las drogas; 10) Generalmente, un drogadicto queda defraudado con las drogas; 11) Una pequeña parte de las toxicomanías se deben al uso temprano o indebido de medicamentos; 12) El hachís y la marihuana son la puerta al mundo de las drogas; 13) la distinción entre droga 'dura' y 'blanda' se debe sólo a los efectos somáticos y a intereses económicos de traficantes; 14) La edad crítica de inicio y acceso al mundo de la droga es la adolescencia; 15) El mundo de las drogas llega al joven desde su entorno; 16) El rechazo incondicional de la sociedad hacia los drogadictos no beneficia ni al bien común social, ni a los propios toxicómanos; 17) El fenómeno de las drogas es un efecto de nuestra mala organización social. Como principales hay que destacar la adolescencia como edad crítica en el inicio del consumo de drogas y la necesidad de una mayor y mejor información-educación a los jovenes sobre las drogas. Este trabajo ha sido pionero en el tema de las drogodependencias en nuestro ámbito y fue base de posteriores estudios.