10 resultados para Educação - Interação social

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar los efectos de la racionalidad médico-higienista y el contenido básico de las legislaciones destinadas a los menores que existen y que fueron elaboradas en Brasil, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El método histórico-educativo, con nivel cualitativo de análisis e interpretación, caracteriza a este trabajo de investigación. De igual modo, se define como una investigación descriptiva e interpretativa. Descriptiva al abordar las cuestiones generales acerca del objeto de estudio, debido a que los datos que se obtienen permiten identificar, describir y clasificar las características de las prácticas educativas para los niños abandonados en la historia de las instituciones en Brasil. Interpretativa, al examinar la relación entre los objetivos definidos y los datos obtenidos. Las fuentes empleadas se delimitan entre el período de 1977 a 2007, principalmente estas fuentes son: la BASE LEGIS, la COLECCIÓN MONCORVO FILHO y documentos escritos por el doctor Arthur Moncorvo de Figueiredo Filho. La representación dicotómica de la infancia, ligada a su condición social, produjo una cruel separación, de un lado, el niño, para el cual estaba destinada la ciudadanía, y en otro, el niño pobre al que debía aplicarse el trabajo regenerador. En algún lugar entre ambos extremos se encontraba una política perversa de control y disciplina, enmascarada bajo el discurso moralizador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar porque a Educaçào é considerada matèria constitucional e, como tal, tratada em diferentes tempos e sociedades. Estudia o marco político educacional e funçòes políticas de Educaçào, adimensào económica de a Educacào . 1) À interdependÛncia de fatos, grupos e paises a nível internacional, correponde, tambén, una interdependÛncia de complexos culturais no seio de qualquier sociedada contemporÈrea, tais como ocorre entre a economia, a política, a educaçào e a ordem jurídica. 2) Tratando de interesses públicos, reconhecemos que destaqualidade participa a educaçào e como do que é interesse público nÈo pode se apartar ou fugir a política, ficampois estreitamente viculadas uma à outra. 3) À educaçào, como bem, tem valor econômico: vale em si, por si, pelo saber. Vale tambén porque a investigaçào, a ciÛncia, a tecnologia, a engenharia social, a educaçÈo, por fim, vÛem transformando o trabalho em atividade econômica menos pesada e onerosa física e psicologicamente falando.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la investigación es la Educación del Medio Ambiente Humano como Prevención del Consumo Infantil-Juvenil de Drogas. De acuerdo con este propósito, se plantean dos problemas de base: ¿Qué concepción de la educación deberá asentar la educación del medio ambiente humano cuyo objetivo es la prevención de la tóxico-dependencia infanto-juvenil? Si hay realmente necesidad de una educación del medio ambiente humano ¿en qué paradigma educacional debe apoyarse para que los frutos sean de libertad del hombre y de progreso con sentido para la humanidad en una perspectiva antropológica y social de la prevención primaria?. El trabajo, se caracteriza por una investigación social, con la cual se intenta caracterizar el conocimiento y la conducta humana. El estudio, se desarrolla a través de una investigación empírica, constituida por la población estudiantil en quinto y sexto año de escolaridad obligatoria en el año lectivo 2000-2001, así como, los profesores que enseñan en las escuelas del estudio. Las escuelas pertenecen a dos municipios de Portugal: Vila Nueva de Famalicão, distrito de Braga y en el municipio de Mogadouro, distrito de Bragança. El instrumento utilizado para el estudio empírico, es un cuestionario, dividido en tres grupos de cuestiones, para los alumnos las partes son la siguientes: un primer grupo compuesto por preguntas para caracterizar al sujeto que realiza el cuestionario, un segundo grupo destinado a comprender el conocimiento que tienen sobre la tóxico-dependencia y un tercer grupo para conocer la actitud hacia las drogas. En el caso de los profesores, las cuestiones, van dirigidas a caracterizarlos, a que devuelvan información sobre el medio ambiente en el que viven sus alumnos y sobre como creen que ocupan el tiempo libre, con la intención de comprobar si conocen a sus alumnos. El proceso del estudio, parte de solicitar a los centros los censos de estudiantes y profesores, posteriormente, en el caso de los alumnos se selecciona la muestra a través del método Gil (1995), constituyéndose una muestra de 1049 alumnos, y en el caso de los profesores, se envían unos cuestionarios, utilizando como muestra aquellos que responden a estos cuestionarios, 119 profesores. Una vez establecida la muestra, se trabaja con el instrumento para el estudio, cuyos datos son introducidos en una base de datos (SPSS), y a su vez se elabora en Excell una base de datos de cuadros de frecuencia para generar gráficos. El punto de partida es parte de un entendimiento de que hay una dependencia entre la relación del alumno y el conocimiento que el profesor tiene de él, por lo tanto se analiza el grado de asociación existente en el medio del estudio, para conocer la asociación empírica entre los conocimientos de los estudiantes y profesores a través de chi-cuadrado. La escuela debe ofrecer una información objetiva y científica sobre la problemática de la tóxico-dependencia, ayudando a comprender las diferencias posturas culturales, sociales, religiosas y políticas de las comunidades, alertando a la infancia y juventud para la naturaleza de la enfermedad que es la tóxico-dependencia y apoyando los esfuerzos para prevenir el uso y abuso de drogas. Hablar de escuela implica hablar de profesores. Los profesores deben convertirse en críticos y reflexivos en momentos críticos. Los profesores son ejemplos vivos de ayuda y construcción del yo de los alumnos mientras influyen directa e indirectamente sobre las actitudes que ellos acaban por tomar ante la vida. Es en esta perspectiva que se propone en el estudio, donde se trabaja el reconocimiento y comprensión de los factores que influyen en las actitudes críticas ante la realidad de la tóxico-dependencia, permitiéndoles opciones de vida saludables, o simplemente permitiéndoles resolver conflictos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, en los discursos y prácticas de los maestros y monitores, los significados que se atribuyen a la sostenibilidad y analizar la relación entre el discurso y la práctica educativa de estos actores socio-educativo, en relación a la sostenibilidad. La investigación es de naturaleza cualitativa, debido al estudio de la realidad de las comunidades en su contexto natural, intentando dar sentido e interpretando los significados que las personas atribuyen a la sostenibilidad. La investigación se desarrolla, en los barrios de Mangabeira y Papagayos, en Feira de Santana, y en dos escuelas públicas, en la ciudad de Serrinha -Bahia. En relación con la muestra de investigación, se compone, en espacios formales diez maestros de las escuelas públicas (estatal y municipal) de la escuela fundamental de Serrinha. En los espacios educativos no formales, se seleccionan cinco monitoras de PETI, que desarrollar sus actividades, en el núcleo de Mangabeira, y de Parrot. Se amplía la muestra con seis monitores pertenecientes a otros centros para participar en el grupo de coordinación. Como fuentes de información, para el estudio, se utilizan los siguientes instrumentos: entrevista semi-estructura, la observación participante y grupo focal. En relación con el análisis e interpretación de los datos, las técnicas utilizas son las siguientes: análisis de los discursos en los grupos de discusión, procesos de triangulación y análisis de contenido . Las propuestas presentadas en la investigación, pueden contribuir a las cuestiones sociales, instituciones educativas y de las comunidades. En lo social, tanto niños como adolescentes y sus familias pueden beneficiarse mediante la mejora de la calidad social de vida de los aspectos: educación, higiene, salud, vivienda, saneamiento, alimentación, trabajo, entre otros. En el campo educativo, este estudio contribuye a la formación de los educadores, contemplando un nuevo plan de estudios que abarca la perspectiva de transversales y la educación integral asociada a diversas actividades de educación. En el aspecto institucional, las instituciones pueden adoptar las propuestas existentes, para repensar, con el fin de proporcionar a los niños y las familias de las comunidades estudiadas nuevos retos en la vida, como la dignidad humana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: '¿Educa la ciudad?'. Resumen basado en el de la publicación