24 resultados para Economía internacional

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Enumeración de siglas, fechas y conceptor explicativos para desenvolverse dentro del ámbito de la economía internacional, para comprender lo que la deuda externa implica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el concepto de este sistema que domina la economía internacional desde la última década del siglo XX. Es lo que se llama globalización, surgida como resultado del fin de la Europa comunista y de la apertura de la China comunista a la empresa capitalista. También, se analizan sus relaciones con el colonialismo, el liberalismo político y la democracia y, asimismo, el surgimiento de los otros sistemas contrapuestos a él, el socialismo y después, el comunismo, su gran rival económico en el siglo XX. Se señalan las graves crisis sufridas por el sistema en el siglo pasado y las respuestas dadas a ellas por parte de los economistas y los gobernantes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Libro de texto para estudiantes del bachillerato internacional (IBDP, International Baccalaureate Diploma Programme) en el área de Economía. Los contenidos están diseñados y organizados para que los alumnos desarrollen la capacidad de valorar la teoría económica y consigan una visión interna de cómo las decisiones económicas influyen en las distintas comunidades del mundo. Está estructurado en cinco secciones: introducción a la economía, microeconomía, macroeconomía, economía internacional y economías en desarrollo. Incluye preguntas tipo examen y prácticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro prepara los temas de la asignatura economía para conseguir el GCSE (Certificado General de Educación Secundaria). Los temas del libro son: el individuo (los patrones de gasto, el mercado, demanda, suministro y precio), la empresa (la demanda de trabajo, la oferta de trabajo, la determinación de los salarios, la talla de las empresas, su crecimiento, el control de los monopolios, nacionalización y privatización), la economía nacional (el sistema financiero del Reino Unido, los costes de la inflación, sus causas, el crecimiento económico, sus causas, la política monetaria y la política fiscal), la economía internacional (la Comunidad Europea, el desarrollo económico, las exportaciones e importaciones).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía contiene una revisión de todos los temas de economía para el Programa del Diploma de Bachillerato Internacional (IB Diploma). Los temas del libro son: conceptos fundamentales en economía, los mercados, teoría de la empresa: costes, ingresos y beneficios, conceptos macroeconómicos, inflación y desempleo, economía internacional, balanza de pagos y los tipos de cambio, términos de intercambio, desarrollo económico, fuentes de crecimiento económico y de desarrollo, barreras al crecimiento económico y desarrollo, estrategias centradas en el ahorro, consecuencias del crecimiento económico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencia y comentario crítico presentados al seminario internacional que, sobre 'Los usos de la comparación en ciencias sociales y en educación', han organizado el Centro de Investigación y Documentación Educativa y el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense y que se ha celebrado en el CIDE, en febrero de 1989. Este estudio trata sobre los nuevos mecanismos de control de la educación originados por las interdependencias de la economía internacional y la crisis cultural que vive Estados Unidos y que se manifiesta en la reorganización de la formación del profesorado en casi todos sus estados. El comentario a la ponencia resalta cómo una determinada política educativa intenta reconstruir la legitimación social a través del aparato educativo y la formación de los docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Conferencia pronunciada el 13 de diciembre de 2002 en la Escola de Formació en Mitjans Didàctics de Palma de Mallorca (Illes Balears)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza, en el ámbito del mercado de trabajo, la adecuación existente entre la cualificación de los trabajadores y aquella que es requerida en sus puestos de trabajo. Habitualmente, la literatura especializada aproxima la educación formal a la cualificación, pese a que la educación formal no proporciona todas las competencias de capital humano que poseen los trabajadores y que requieren sus empleos. Por ello, siendo conscientes de la limitación que supone la utilización de la educación formal como medida de la cualificación, se analiza de forma diferenciada dos fenómenos que tienen lugar en el mercado de trabajo: el ajuste educativo y el ajuste en cualificación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Contiene solucionarlo y glosario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'Economía de la Educación'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la interrelación entre economía y educación, sus puntos en común y discrepancias. Los educadores hablan del analfabetismo educativo de los economistas, mientras que estos últimos hacen referencia a su vez al analfabetismo económico de los educadores. Estas posturas constituyen un lastre para el progreso social, de ahí la necesidad de cambiar estos puntos de vista. La historia de los últimos ochenta años ha demostrado de forma inequívoca que la educación y el desarrollo social y económico están dinámicamente relacionados. Por otro lado se hace referencia al Coloquio Internacional sobre las relaciones entre la Economía y la Educación, celebrado en Paris a finales del año 1959, y a los esfuerzos por preparar para el año 1961 una Conferencia internacional para que los economistas y los pedagogos debatan sobre los problemas de América Latina en ambos campos y sus puntos en común. Los aspectos que se tratan sobre economía y educación son: definiciones de conceptos fundamentales, proyecciones futuras principales y conclusiones globales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los contenidos principales de una conferencia sobre el acceso a la enseñanza en la economía moderna. La Organización Europea de Cooperación Económica ha hecho objeto de largos estudios, tanto del estado como del posible desarrollo de la educación, como un medio de acrecentar la capacidad técnica y, por ende, el poder económico de las naciones. Esta organización convocó una conferencia internacional que se celebró en Kungälv, Suecia, durante los días 12 al 16 de junio de 1961. Contó con la asistencia de los delegados de dieciséis países: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Islandia, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza, Turquía y Yugoslavia. Se prestó especial atención a aspectos como la cantidad disponible de talentos, como se debe investigar y descubrir a los alumnos virtualmente dotados desde el comienzo de sus estudios y la prioridad y la eficacia de las medidas que se adopten para acrecentar los recursos intelectuales, co el fin último de que el país avance económica, cultural y socialmente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El último cuarto de nuestro siglo se inició con una recesión en todas las naciones modernas que carecían de fuentes independientes de combustibles fósiles. La creación de la OPED en 1973 y la elevación de los precios del petróleo tuvieron efectos devastadores sobre las partidas dedicadas a la energía en los presupuestos de todos los organismos públicos y privados, pertenecientes tanto a las naciones desarrolladas como a las menos desarrolladas. A este acontecimiento se le suele atribuir la posterior inflación, el desempleo, la interrupción de la tasa de crecimiento del producto nacional bruto de cada país. Como no estamos haciendo un análisis económico, no nos interesa su causa, pero si sus efectos sobre las economías nacionales al ser generales. La tasa de crecimiento se redujo más en unas naciones que en otras, se recuperó luego un poco, pero luego volvió a caer en una segunda oleada de recesión, aproximadamente entre 1978 y1983. Todas las naciones, con excepción de Estados Unidos, seguían notando sus efectos en 1985. Los gobiernos intentaron hacer frente a la recesión por una vía u otra. Hubo frecuentes cambios de gobierno, pero ninguno de los partidos que accedieron al poder tuvo más éxito que los que le precedieron. Esta recesión influyó en la política educativa de las diferentes naciones. En este campo es como si los efectos se difuminarán dentro de las estructuras internas de los regímenes educativos y entre los partidos políticos en liza por las respuestas a la recesión. Con una economía sometida a restricciones en todas partes, salvo en China, la educación pasó a ser uno de los muchos servicios públicos cuyos presupuestos podían ser recortados. Las distintas naciones siguieron distintas estrategias para responder a la situación. Algunas recortaron los presupuestos, otras los mantuvieron, algunas incluso los aumentaron y una de ellas intentó redistribuirlos sin recortes. En definitiva, los efectos de la recesión sobre los presupuestos desencadenan en todas partes un conflicto de valores sobre las finalidades y el contenido de los programas educativos. Por mucho que la educación tenga en los programas políticos nacionales una cierta prioridad, siempre puede verse amenazada cuando se contraen los recursos y se han sacado a la superficie descontentos latentes a la vez que ha generados una lucha abierta sobre los objetivos, los métodos y la financiación de la educación.