9 resultados para EAE

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los intereses profesionales de una muestra de población con discapacidad física y sensorial. Analizar la percepción que tienen de sí mismas esas personas. Contribuir a dotar de recursos a los profesionales de la orientación y evaluación profesional.. La componen 31 sujetos que cursan estudios en un centro de recuperación de minusválidos físicos. Cerca del 45 por ciento presentan discapacidades sensoriales. Para la realización del PASS se eligen 4 sujetos, con edades comprendidas entre los 24 y 26 años, dos con lesión medular y 2 con hipoacusia bilateral.. Se lleva a cabo una revisión teórica sobre distintos aspectos de la evaluación y de la orientación profesional, describiendo las implicaciones de una nueva concepción. A partir de los objetivos, plantea una serie de hipótesis: ¿cuál es el grado de madurez profesional de los sujetos con discapacidad física y sensorial?, ¿qué relación existe entre sus preferencias y los estudios que están cursando?, ¿qué nivel de adecuación existe entre sus expectativas y su capacidad real?, ¿cuál es la percepción que tienen de sí mismos?, ¿en qué medida el método 'exploratorio' constituye alternativa válida para la evaluación y orientación profesional de estos sujetos?, ¿la aplicación del PASS aumentará el grado de conocimiento en ciertas áreas?.. Se aplican tres pruebas: el inventario de intereses profesionales (RMI), la escala de autoestimación (EAE) y el instrumento de evaluación del potencial profesional (PASS).. Se utilizan estadísticos descriptivos (medias y desviaciones típicas) y análisis de correlaciones. Se efectúan análisis cuantitativos mediante la prueba de rangos.. Los sujetos que siguieron el curso del PASS han obtenido mejoras relacionadas por una parte con el conocimiento y definición de los propios intereses profesionales, y por otra sobre la consideración de sí mismos. Se observa un aumento del grado de conocimiento de sí mismos y de las posibilidades a su alcance. Los sujetos informan sobre una toma de decisiones y acciones concretas orientadas a la búsqueda de empleo.. El sistema PASS ofrece una metodología sistemática de recogida de información que con las debidas modificaciones puede ser utilizado tanto por los profesionales como por estos sujetos. Los datos obtenidos parecen sugerir que existe la necesidad de aumentar los conocimientos de las personas con discapacidad física y sensorial, sobre las profesiones y salidas laborales existentes. También es preciso que aumente su conocimiento sobre las profesiones más adecuadas a sus capacidades. Se advierte que en próximas investigaciones será necesario atender a aspectos puramente prácticos pero de gran importancia (horarios, intervalos entre sesiones, estructuración del curso, etc.)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una versi??n en espa??ol, con el t??tulo "Comunidades de Aprendizaje en la CAPV. Una respuesta educativa en la sociedad de la informaci??n para todos y todas"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Contribuir a la optimización de la función del psicólogo en el ámbito escolar a través de un modelo de intervención psicoeducativa. 2) Comparar dos propuestas teóricas alternativas: el modelo dinámico y el modelo conductual. 3) Determinar la relación entre autoconcepto académico y rendimiento. 45 alumnos, 25 chicos y 20 chicas, de sexto de EGB de un colegio nacional, con puntuaciones de baja autoestima y con rendimiento escolar de aprobado o inferior. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con medidas repetidas pre y post experimentales. Consta de dos grupos experimentales y un grupo control-placebo. A) Variables independientes: tratamiento experimental con tres valores: 1) Autocontrol de la conducta de estudio en casa; 2) Terapia de apoyo para la elevación de la autoestima y 3) Condición control-placebo. B) Variables dependientes: para contrastar la eficacia de los tratamientos, se comparó la ejecución de los sujetos en: 1) La adaptación española de la escala de autoestima de Coopersmith; 2) La escala de hábitos de estudio; 3) El rendimiento escolar; C) Variables controladas: de los sujetos: autoestima, inteligencia y status socioeconómico del tratamiento: se formaron tantos grupos como valores tenía la variable independiente, del experimentador: dos equipos de monitores, cada equipo con un hombre y una mujer. 1) La escala de Coopersmith, en su versión española. 2) Para el Grupo I: a) guía de estudio, b) hoja de autocontrol, c) escala de hábitos de estudio; para el Grupo II: a) hoja-result de datos de inteligencia y aptitudes para cada sujeto, b) colchonetas para la relajación y c) modelo de entrevista semiestructurada para las sesiones individuales; para el tratamiento del Grupo III: no se utilizó ningún tipo de material. El grupo I y II obtuvieron ganancias significativas en autoestima; no así el grupo III. El grupo I mostró aumento en la EAE, frente al decremento y/o estabilidad de los grupos II y III. Los efectos experimentales sobre el rendimiento escolar tienden a favorecer al grupo I, sobre el II y III. Estos resultados se interpretan como evidencia favorable al modelo funcional conductual. El modelo causal dinámico es relativamente apoyado. Es posible incrementar la autoestima. Las técnicas de autoobservación, autorregistro junto con técnicas de estudio activo, son eficaces para el incremento de hábitos de estudio en sujetos con fracaso escolar y con bajas puntuaciones en autoestima. Se confirma la posibilidad de que los psicólogos puedan actuar con éxito sobre objetivos de aprendizaje y de adaptación en el medio escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo vocacional de las personas con discapacidad física y sensorial. Adaptar y validar varios instrumentos de orientación profesional. Adaptar y validar un instrumento de evaluación del autoconcepto. Desarrollar y aplicar un programa de evaluación y orientación profesional para jóvenes con discapacidad física y sensorial.. Dado que la investigación reúne varios estudios, se puede hablar de varias muestras; no obstante la que se describe a continuación está compuesta por los sujetos sobre los que se aplicó el programa de evaluación y orientación profesional. Existen dos grupos, uno experimentral y otro de control. El primero está consituido por 57 sujetos con discapacidad física y sensorial, estudiantes de formación profesional ocupacional. El segundo lo componen 201 alumnos de enseñanza permanente de adultos sin discapacidad. La edad media de ambos grupos es de unos 24 años.. La fundamentación teórica indica las repercusiones de la discapacidad y de la minusvalía en la integración sociolaboral, considerando la orientación profesional como elemento clave en el proceso de rehabilitación. Presenta también los diferentes enfoques actuales de la orientación profesional y las limitaciones en su aplicación al colectivo, objeto de estudio. La parte empírica comprende varios estudios. En primer lugar un estudio piloto, valora la situación vocacional de jóvenes con discapacidad física y sensorial, así como la adecuación de algunos instrumentos existentes en nuestro contexto para la orientación profesional. En segundo lugar se adaptan, aplican y valoran varios instrumentos sobre orientación profesional. Finalmente se presenta un programa de evaluación y orientación profesional construido por el mismo autor y se exponen los resultados obtenidos tras su aplicación.. Entre otros se utilizan los siguientes: un inventario de intereses profesionales (RMI); una escala de autoestimación (EAE); una prueba de evaluación de potencial profesional (PASS); un cuestionario de conciencia profesional (CCP); un cuestionario de autoconcepto (OSIQ); un cuestionario de Mi situación vocacional (MSV).. Se aplica un diseño de grupo de control no equivalente, con medida pre-tratamiento y post-tramiento. Se establecen comparaciones tanto entre los sujetos de un grupo y otro, como entre los sujetos del grupo experimental.. Se pueden destacar los que a continuación se indican: se ha encontrado una inferioridad en el grupo de discapacitados en lo que se refiere a su conciencia profesional respecto a sus iguales sin discapacidad, además de una dificultad en la toma de decisiones vocacionales y una menor madurez para el empleo y claridad de los intereses profesionales; este retraso vocacional afecta por igual a sujetos con discapacidad de edades comprendidas entre los 18 y los 45 años. El sexo no parece ser un factor que afecte diferencialmente a ambos grupos. Se da un desconocimiento del mundo ocupacional y un desajuste entre intereses y posibilidades reales. Las profesiones de menor cualificación obtienen resultados inferiores en variables de madurez vocacional e inferior claridad en sus intereses profesionales.. Después de desarrollar el programa de intervención con el grupo de discapacitados se observa que siguen existiendo diferencias en la situación voacional y en la madurez para el empleo, con respecto a sus iguales sin discapacidad. No obstante se obtiene un balance positivo en cuanto a la conciencia profesional. El autor reconoce la necesidad de seguir profundizando en este tipo de análisis dada la limitación que supone cubrir muchos y variados objetivos. El proceso seguido para la validación de los instrumentos también debería perfeccionarse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis e influencia del componente metacognitivo en la composición escrita. Profesorado y alumnado. Se realizaron tres estudios : primer estudio empírico: análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE (instrumento de evaluación de la auto-regulación en la composición escrita) y del EPME (instrumento de evaluación de los procesos metacognitivos en la composición escrita). Un segundo estudio empírico: eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-conocimiento y auto-regulación de la composición escrita. Un tercer estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Cuestionarios, entrevista, recuerdo estimulado, técnicas de calibración, juicios del profesorado, análisis de trabajos, pensamiento en voz alta, observación. Una vez formulados los objetivos, se realizó en primer lugar un estudio empírico: el análisis de la metacognición en la composición escrita a través del EAE y del EPME. Un segundo estudio empírico que trato la eficacia del programa de intervención metacognitiva en el auto-regulación de la composición escrita. Y un tercer y último estudio empírico sobre la incidencia del programa de intervención metacognitiva en la composición escrita como proceso. Fiabilidad y validez de las propiedades psicométricas de los instrumentos. Se evaluó de forma contundente y congruente teóricamente el dominio de las diferentes dimensiones metacognitivas de la composición escrita. Existe relación entre la dimensión metacognitiva del alumno y su nivel de competencia o habilidad en composición escrita. El propósito general es evaluar la metacognición en la composición escrita, abarcando su doble dimensión de auto-composición y auto-regulación. La intervención se centra en conocer la eficacia de un programa de instrucción específico de metacognición en la composición escrita, centrado en el desarrollo de los alumnos de un conocimiento metacognitivo sustantivo o profundo de la composición escrita como proceso, y de las estrategias consecuentes de auto-regulación en la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el perfil de aprendizaje con el que llegan los alumnos a estudiar Psicología y compararlo con los sujetos que llegan a estudiar una Ingeniería Superior. Comprobar si el estilo de aprendizaje se mantiene o se modifica en ambas carreras. Comprobar, igualmente, el tipo de aptitudes que poseen los sujetos al iniciar la carrera y cuales son las aptitudes al finalizar. Analizar las ganancias o pérdidas de aptitudes y capacidades a lo largo de la carrera (en las dos muestras). Muestras iniciales extraídas de una población de estudiantes universitarios: Facultad de Psicología Universidad Complutense, 334 sujetos, con dos submuestras. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid, 253 sujetos, con dos submuestras. Carácter de estudio piloto. De cada una de las muestras se tomaron a su vez dos submuestras distintas, de alumnos de primero y último de carrera, lo que condujo a la obtención de 4 submuestras para el estudio. Se elaboró un cuestionario con una serie de ítems relativos a datos personales. Variables independientes definidas por dos factores con dos niveles cada una de ellas: a) Tipo de carrera, b) Curso. Variables dependientes, capacidades de aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta, experimentación activa y estilos de aprendizaje. Desde el punto de vista psicológico se utilizaron variables de personalidad, de inteligencia y aptitudes; se ha decidido controlar la variable sexo de los sujetos. Encuesta elaborada al efecto para la recogida de variables demográficas, curriculares y de sondeo. BLS-IV: Test de Inteligencia general (factor G), de R. Bonnardel. BFA, Batería Factorial de Aptitudes de Manzione, factores: espacial, razonamiento numérico, comprensión verbal, fluidez verbal, EAE.T: Escala de Autoestimación de Lavogie. Un cuestionario de estilos de aprendizaje. Plantillas de corrección manual. Introducción de los datos en ordenador Cyber 180-810. Correlaciones de Pearson. Análisis de varianza. Prueba de Scheffe. El número de sujetos que ingresan en Psicología es algo mayor que en Ingeniería. Se aprecia un ligero aumento de mujeres en los últimos 5 años en la segunda. Menor porcentaje de repetidores de primer curso en Ingeniería, como reflejo de lo ocurrido en BUP. El mayor porcentaje de alumnos procede de COU. En todas las capacidades hay cierta diferencia entre los estudiantes de ambas carreras, excepto en la de experiencia concreta. Los de primero de Psicología, estilo de aprendizaje divergente, los de Ingeniería convergente. Diferencia aptitudinal entre los valores obtenidos. Las carreras universitarias aumentan determinadas capacidades específicas. Se considera de interés profundizar en el estudio concreto de algunas variables que ahora resulta difícil su acceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al conocimiento del profesorado aspirante a un puesto docente mediante el estudio de aptitudes y personalidad, en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Aportar un conocimiento del rendimiento personal y profesional de los profesores en ejercicio que previamente han sido seleccionados mediante el sistema de selección que se fija en esta tesis. En concreto, se trata de aproximarse a los perfiles de aptitudes y personalidad de los profesionales de la enseñanza aspirantes a ocupar un puesto docente. Los sujetos de la muestra son un colectivo de 866 profesionales de la enseñanza, de ambos sexos, de la Comunidad Autónoma Andaluza, que realizaron unas pruebas de selección de personal para ocupar un puesto docente en los centros SA.FA. entre los años 1980 y 1986. Estas personas fueron seleccionadas de un total de 3050 solicitudes. Las variables analizadas en este estudio fueron el expediente académico, el nivel de aptitudes intelectuales y el perfil de personalidad. Las aptitudes intelectuales se estimaron mediante el TIG-2, de Tea, el test de pronóstico académico, traducido por Tea, el Test D-48 de Pichot, el D-70 de Kourovsky y Rennes, el DAT, de Bennett, Seashore y Wesman, el Otis, el test de Matrices Progresivas, nivel superior, de Raven, el test de inteligencia no verbal, de Bonnardel, el test de percepción BG9, de Bonnardel, el test de las formas idénticas de Thurstone y el test de percepción de diferencias, de Thurstone-Yela. Las variables de personalidad se evaluaron utilizando el SN59 de Enrique Cerda, el cuestionario EPI de personalidad de Eysenck, el cuestionario de personalidad CEP, de Pinillos, el test MAE de motivación y ansiedad de ejecución, la escala EAE de autoestima, de Lavoegie, el 16PF de Cattell y el MMPI, de Hathaway y Mackinley. Este trabajo ha permitido delinear el perfil básico de rendimiento profesional de la muestra de profesores de SA.FA. Este perfil permite valorar al grupo de profesionales estudiado como merecedores de la calificación de excelentes profesionales en las diversas áreas evaluadas. Se trata de personas que han sabido aunar de modo satisfactorio aptitudes profesionales, actitudes docentes, relaciones humanas, cualidades personales y actitudes de renovación y perfeccionamiento.