80 resultados para Donaciones de órganos, tejidos, etc.

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto la importancia de la asignatura de Geografía. Esta relevancia reside, en última instancia, en que la Geografía es ciencia del entorno físico y espiritual. Sin embargo, este papel fundamental de lo geográfico, no se corresponde con la poca atención que la política educativa de la Enseñanza Media, en lo referente a la Geografía, nos ha dispensado. Se ponen numerosos ejemplos de la gran importancia de la geografía, como que muchos apellidos de personas son nombres geográficos y que en la conversación corriente, muchas razas de animales domésticos e incluso salvajes, tienen calificativos de origen geográfico. También se destaca que las alusiones geográficas en las ciencias geológicas sean continuas, y en todo tipo de elementos: comida, productos industriales, monedas, tejidos etc. Con todo ello se pretende en definitiva, poner de manifiesto la importancia del estudio de la Geografía, ya que en la actualidad no se puede ni leer con conocimiento de causa un periódico, ni leer literatura referente a viajes, sin tener al menos unos elementales conocimientos geográficos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado por un profesor del Centro de Educación de Adultos 'Antonio Machado' de Segovia, recoge diversos aspectos del proceso de implantación de los Programas Provinciales de Educación de Personas Adultas en Castilla y León: -Los profesionales de EPA: situaciones laborales, distribución provincial, cuadros evolutivos, etc. ; -Los alumnos-participantes: volúmenes por áreas, ratios, bandas de edad y sexo, etc.; -Presupuestaciones públicas y privadas destinadas a la EPA: convenios, subvenciones, gastos de funcionamiento; -Infraestructuras y Centros: red, situación y ubicación, pertenencia, etc.; -Estudio de incidencia sociológica: municipios atendidos, población afectada, etc.; -Formación del profesorado: planes provinciales, cursos de especialización, etc.; -Educación a distancia: datos de alumnado y profesorado, programas específicos de dicha modalidad, etc.; -Proyectos de carácter singular: población reclusa, aulas/taller, minorías, nuevas tecnologías, inmigración, etc.; -Situación organizativa y legislativa: estructura organizativa, horarios lectivos, órganos colegiados, etc. En todos y cada uno de los aspectos recogidos, además de hacer su análisis cualitativo y cuantitativo, se hace una proyección de futuro estableciendo las perspectivas que, a juicio del autor, debieran cumplirse en un futuro Plan Regional de Educación de Personas Adultas. En la parte final de la investigación se incluye un directorio provincializado con todos los Centros de EPA y las aulas, así como una relación pormenorizada de los documentos legislativos más importantes en este Sector Educativo, desde mitad del siglo XIX a hoy. Finalmente, y a modo de epílogo, el autor refleja diversos posibles campos de trabajo e investigación en este terreno que debieran acometerse desde el trabajo de los profesionales inmersos en la Educación de Personas Adultas. Las sugerencias se refieren a temas que todavía no han sido los suficientemente tratados, ni en extensión ni en profundidad, y que es necesario investigar sobre ellos con el fin de conformar el panorama de la 'andragogía' en España.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la figura de Mariano Cubí y Soler y los planteamientos teóricos de la frenología, doctrina psicológica a la que el pedagogo dedicó su labor profesional. Se hace un análisis de la frenología, se define, se incluyen sus principios generales, los órganos cerebrales, etc.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catal??n del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha llevado a cabo por profesores de los departamentos de Biología Celular de las Universidades de Salamanca, Valladolid y Valencia. Se ha elaborado un atlas de imágenes citológicas e histológicas en dos formatos, CD-ROM y página web. El CD-ROM se ha realizado para que funciones tanto en plataforma PC como Apple. Se han incluido más de mil imágenes de preparaciones histológicas de gran calidad. Las imágenes son variadas en su técnica, plano de corte, magnificación y de cada una de ellas se presenta una imagen a tamaño medio y otra a pantalla completa. Además se presenta de cada una de ellas una 'ciega' para que el alumno compruebe sus conocimientos y pueda hacer autoevaluación y otra 'rotulada' donde se identifican los componentes principales de esa preparación. El CD-ROM se ha organizado en un índice con dos entradas: por tejidos y por sistemas animales. A su vez, cada una de estas entradas se divide en una serie de apartados en los que se describe cada tejido y los diferentes órganos que constituyen cada sistema. En los textos se describen cada tejido y los diferentes órganos que constituyen cada sistema. En los texto se describen las principales características, composición, tipos celulares y sustancia intercelular. También se señalan las funciones más significativas, variaciones filogenéticas, origen, etc. El objetivo del proyecto es conseguir un nuevo recurso para las clases prácticas con más potencia, más flexibilidad y más económico. Además se pretende mejorar la calidad de la enseñanza y la motivación del alumno. El CD-ROMj que se ha elaborado supone un método complementario a la Enseñanza Clásica. Se trata de recursos propios, flexibles y adaptables para la utilización en asignaturas de la Universidad, seminarios, conferencias y podrá ser compartido por diferentes profesores y utilizado por el alumno. El CD-ROM no está publicado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha llevado a cabo por profesores de los departamentos de Biología Celular de las Universidades de Salamanca, Valladolid y Valencia. Se ha elaborado un atlas de imágenes citológicas e histológicas en dos formatos, cd-rom y página web. El cd-rom se ha realizado para que funcione tanto en plataformas PC como Apple. Se han incluido más de mil imágenes de preparaciones histológicas de gran calidad. Las imágenes son variadas en su técnica, plano de corte y magnificación; de cada una de ellas se presenta una imagen a tamaño medio y otra a pantalla completa. Además se presenta de cada una de ellas una ciega para que el alumno compruebe sus conocimientos y pueda hacer autoevaluación y otra rotulada donde se identifican los componentes principales de esa preparación. El cd-rom se ha organizado en un índice con dos entradas: por tejidos y por sistemas animales. A su vez, cada una de esas entradas se divide en una serie de apartados en los que se describe cada tejido y los diferentes órganos que constituyen cada sistema. En los textos se describen las principales características, composición, tipos celulares y sustancia intercelular. También se señalan las funciones más significativas, variaciones filogenéticas, origen, etc. El objetivo del proyecto es conseguir un nuevo recurso para las clases prácticas con más potencia, más flexibilidad y más económico. Además se pretende mejorar la calidad de la enseñanza y la motivación del alumno. El cd-rom que se ha elaborado supone un método complementario a la enseñanza clásica. Se trata de recursos propios, flexibles y adaptables para la utilización en asignaturas en la universidad, seminarios, conferencias y podrá ser compartido por diferentes profesores y utilizado por el alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 28 de marzo de 1996

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las consejerías de educación son órganos técnicos de las Misiones Diplomáticas de España que dependen funcionalmente del MECD y que se encargan de promover, dirigir y gestionar las acciones educativas del Ministerio o país de actuación de la consejería. De las consejerías depende promover, dirigir y gestionar las actuaciones de las que parten el resto de los programas que conforman la acción educativa en el exterior. Se trabajan cada uno de los centros de titularidad del Estado español, incluyendo los centros de recursos o los servicios españoles en centros de titularidad de otros estados, los institutos bilingües, el diploma español como lengua extranjera, etc. Las consejerías sobre las que se ofrece información son las de Alemania, Andorra, Argentina, Australia y Nueva Zelanda, Bélgica, Brasil, EEUU y Canadá, Francia, Italia, Marruecos, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suiza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la función programadora, sus ventajas y posibilidades. Actualizar las nociones fundamentales en torno a los factores o variables que intervienen en el diseño de la programación. Proporcionar criterios para la formulación operativa de objetivos de aprendizajes y actividades y experiencias acordes con los mismos, utilizando diversas taxonomías de objetivos aplicadas a las características y necesidades de las nuevas orientaciones pedagógicas para la EGB. La programación como descripción de un trabajo que han de desarrollar los alumnos y el profesor en función de unas metas a lograr, que se concretan en unos comportamientos deseables de aprendizaje en los alumnos. Se estudian los factores del proceso programador: materia o área objeto de la programación, fines y objetivos, contenidos didácticos o temáticos, actividades y técnicas, recursos didácticos. Por otra parte, se expone la dinámica que debe seguir el proceso programador en sus diferentes fases: formulación operativa de los objetivos, estructuración del contenido, ordenación de las técnicas y recursos, diseños de actividades y redacción de la programación. La última fase consiste en un análisis de las funciones en materia de programación de los distintos órganos de una institución escolar: equipo directivo, equipo de profesores, profesor del area, coordinador de etapa, etc. Ver bibliografía. Se hace un análisis de carácter teórico y descriptivo de las diferentes fases del proceso programador y de las distintas condiciones que influyen en él. Para este análisis el autor se basa esencialmente en las teorías inspiradas en la llamada Pedagogía por objetivos y en las distintas taxonomías de los objetivos de aprendizaje. Los objetivos constituyen el fundamento básico del proceso programador. El análisis taxonómico de los objetivos tiene ventajas como: orientan el proceso de aprendizaje, permiten reconocer las interacciones de los procesos de enseñanza, facilitan las relaciones interdisciplinares. Como dimensiones negativas pueden señalarse: parten de una concepción de la enseñanza rigurosamente conceptual y operacionalizada, hay objetivos educativos de gran valor, que es muy difícil de operacionalizar, puede inducir a una mecanización de la enseñanza y de la acción del profesorado. Esta investigación proporciona en los anexos una serie de ejercicios, útiles de cara a la práctica en la formulación operativa de los objetivos, y varias taxonomías de objetivos aplicados a áreas especializadas. La programación es importante como instrumento integrador de cuantos factores convergen en el acto didáctico, como garantizadora de coherencia y continuidad de las acciones didácticas de equipos de profesores de un centro, como base para ponderar los avances en la evaluación objetiva del rendimiento académico, y como instrumento dinamizador de base, a partir de los resultados de las acciones correctoras derivadas del mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio sobre las distintas lenguas que se han hablado y se hablan en Asturias y cómo fueron evolucionando. Localizar cuándo y por qué se empezó a utilizar el bable y qué rasgos tiene en común con otras lenguas romances, así como localizar documentos y muestras de Literatura en lengua asturiana. Evolución histórica de las lenguas habladas en Asturias. Se citan las distintas lenguas habladas en España y en Asturias a través de los principales acontecimientos históricos de la Península (invasión del Imperio Romano, invasión de los pueblos germánicos, invasiones árabes, Reconquista, etc.). Durante cada uno de estos periodos históricos se citan las características de las lenguas habladas, y la situación de la lengua asturiana dentro de ellas. Documentos. Bibliografía especializada. En Asturias actualmente se hablan dos lenguas, la oficial que es el castellano y la 'específica' que es el asturiano o bable, siendo ambas lenguas romances por tener su origen en el latín. Antes de hablarse el latín, en Asturias se hablaban otras lenguas indoeuropeas lo que facilitó su asimilación lingüística, aunque lo que en realidad se hizo fue ir interpretándolo desde los propios sistemas lingüísticos, adaptándolo a las propias costumbres articulatorias y, por tanto, introduciendo modificaciones. Con las invasiones árabes a partir del 711, surgieron en la Península 5 grupos lingüísticos: gallego, asturiano, castellano, navarro-aragonés y catalán, a los que habría que añadir el mozárabe. En este momento, el primero y más importante de los reinos cristianos era el de Asturias, de forma que desde el punto de vista histórico y político ese era el momento más propicio para que el asturiano cuajase como lengua de cultura, lo cual no se logró por dos razones: aunque se hablaba asturiano, la lengua escrita seguía siendo el latín en toda la Península, y además, el tiempo que duró el poder político asturiano fue demasiado corto para que la cultura asturiana y su lengua se consolidaran. En la primera mitad del siglo XI se expande el poder político del reino de Castilla, generalizándose el castellano como lengua oficial de todos los reinos de la Península. Con Alfonso X el Sabio se crea la prosa castellana, quedando afianzada esta lengua como la oficial y en documentos reales. No obstante se conservan algunos documentos (escrituras públicas, de compra-venta, participaciones, donaciones, etc.) que datan de la Edad Media y que están en lengua asturiana, lo que confirma al autor en su idea de que el latín ya estaba entonces arrancado como lengua de cultura y como lengua escrita, y que el asturiano debería ser, en Asturias, la lengua 'normal'. En la segunda mitad del siglo XX asistimos a un intento firme de lograr no sólo una buena literatura en asturiano, sino también de transformar la lengua asturiana en nuestra lengua de cultura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la compleja evoluci??n de la Primera Ense??anza en Asturias y los elementos innovadores que aparecen en la ??poca estudiada. Proceso de consolidaci??n profesional del Magisterio, movimiento societario y reivindicativo del Magisterio Primario, actitudes ideol??gicas de la sociedad respecto de la Primera Ense??anza y la lucha entre tendencias ideol??gicas. Se inicia la investigaci??n con un esbozo del panorama socioecon??mico de la regi??n, un estudio sobre la evoluci??n pol??tica de la sociedad y un breve an??lisis sobre la prensa asturiana respecto a la educaci??n. Se analizan las actitudes de la sociedad y sus ??rganos de expresi??n ante la Primera Ense??anza en el campo de las ideolog??as entonces en pugna: confesionalismo y laicismo. Se realiza un estudio del Magisterio nacional, sus condiciones de vida, asociaciones profesionales, aspiraciones y relaciones entre las entidades societarias. Se analiza, por ??ltimo, el movimiento escolar de renovaci??n y perfeccionamiento profesional. Bibliograf??a. Archivos municipales. Manuscritos. Peri??dicos, revistas y publicaciones oficiales. An??lisis de cada uno de los factores de manera particularizada. Se analizan por un lado los elementos coadyuvantes al cambio y de otro, el proceso mismo de perfeccionamiento y renovaci??n profesional. La sociedad asturiana pese a sus deficiencias de escolarizaci??n, di?? muestras de inter??s para poner fin a aquella situaci??n mediante muy distintas f??rmulas. El tipo de escuela imperante era la llegada por la tradici??n secular. El objetivo b??sico era la mera alfabetizaci??n, obstaculizada por la masificaci??n escolar y el absentismo escolar. La acci??n innovadora se centr?? en una visi??n de la escuela y de la labor del maestro que se concret?? en la introducci??n de nuevas materias escolares (Trabajos Manuales, Dibujo, M??sica y Gimnasia), y en la adopci??n de nuevas metodolog??as did??cticas, proceso en el que tuvo destacado protagonismo la inspecci??n y el medio de difusi??n que, con este objetivo, hab??a previsto el Ministerio: el Bolet??n de cada provincia. Tambi??n se pusieron en pr??ctica otras actividades, como excursiones, prensa escolar, bibliotecas, etc. Con todo, se puede concluir que las t??cnicas de la escuela activa se hab??an difundido lo suficiente como para remover la escuela tradicional a la que se opon??a. Hay que se??alar tambi??n la fuerte influencia de las concepciones de la escuela nueva en lo que se refiere a las metodolog??as did??cticas impartidas y a las opiniones sobre Organizaci??n Escolar. Permite comprobar hasta qu?? punto la innovaci??n educativa fue una de las caracter??sticas de la II Rep??blica en Asturias. Quedar??an por analizar la consideraci??n social de la profesi??n en cuanto a la pr??ctica profesional y la formaci??n del Magisterio asturiano (Escuela Normal).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar algunos datos que ayuden a desvelar el protagonismo que en el desarrollo de la infraestructura escolar de la ??poca de la Restauraci??n le correspond??a a la beneficencia particular y, en su contexto, a las aportaciones de los emigrantes, sugiriendo asimismo algunas de las posibles motivaciones que los condujeron a efectuar tales donaciones. Importancia de las donaciones realizadas por indianos en la instrucci??n p??blica en Asturias. Las variables analizadas son dos relaciones de datos: n??mero de donaciones y cantidad total de escuelas. Censos de escuelas. Bibliograf??a sobre el tema. Se establecen comparaciones entre ambas series estad??sticas de datos y as?? se determina el peso que la beneficencia tuvo en la construcci??n de locales de Ense??anza Primaria. Se descubre una concentraci??n de donaciones que disminuye al alejarse de la zona central y de la costa. Existen concejos como El Franco, Boal, Navia, Luarca, Cudillero, Llanes o Ribadedeva donde los emigrantes contribuyeron de modo mayoritario con respecto a otros donantes, e incluso en relaci??n a las aportaciones del Estado y los municipios. El aporte de los emigrantes a la instrucci??n p??blica no se agotaba con la simple erecci??n de locales, sino que adem??s, efectuaban donativos en dinero, t??tulos del Estado o del extranjero, otorgaban premios e incentivos destinados a fomentar y extender la ense??anza, hac??an aportaciones destinadas a mejorar la infraestructura escolar (crearon bibliotecas y comedores, proporcionaron huertas, campos de juego, vestuarios, material did??ctico, etc.). Tambi??n aportaron cierta renovaci??n en el campo de las orientaciones pedag??gicas y algunas de sus fundaciones adoptaban m??todos que parec??an recoger lo m??s tecnificado de la Pedagog??a internacional de por entonces. Las aportaciones de los indianos en concreto, no tuvieron en conjunto tanta importancia como las realizadas por los emigrantes pero hay que tener en cuenta que las aportaciones individuales de los americanos se encuentran entre los m??s espl??ndidos casos de dotaci??n de fundaciones de ense??anza que se hayan realizado en la regi??n. Entre las posibles motivaciones que pudieron tener los indianos para realizar donaciones se citan: su propia falta de cultura, la rentabilizaci??n econ??mica de la ense??anza en cuanto que en ocasiones les proporcionaba mano de obra barata, la rentabilizaci??n social de sus donaciones en cuanto que les proporcionaban respetabilidad y reconocimiento social que se traduc??a en integraci??n en la clase social aristocr??tica, concesi??n de t??tulos nobiliarios, etc. Se puede interpretar que la espectacularidad ostentosa de muchas de las fundaciones realizadas por los indianos obedecen m??s que a su ego??smo o a su generosidad, a la funcionalidad que estas pr??cticas adquieren en el contexto de la promoci??n e integraci??n dentro de una determinada clase social. Las pr??cticas ben??ficas tambi??n pueden explicarse a partir del c??lculo meditado o a partir de la racionalidad que es inherente a cualquier comportamiento de clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de facilitar la informaci??n que favorezca el desenvolvimiento en el entramado acad??mico y administrativo de la Universidad de Oviedo, esta gu??a dirigida a los alumnos ofrece datos, referencias y orientaciones sobre el marco legal (Constituci??n, LRU y estatutos de la Universidad, sus ??rganos rectores), sobre el ingreso en la Universidad (solicitudes, procedimiento, valoraci??n), sobre la matr??cula (plazos, fechas y otras singularidades), normas de r??gimen acad??mico (convocatorias, convalidaciones, calendario, t??tulos), becas y ayudas, nuevos planes de estudio, estudios de doctorado y finalmente servicios que ofrece la Universidad (deportes, colegios mayores, biblioteca, oficina de informaci??n, etc.). El documento concluye con una relaci??n de anexos con reglamentos sobre diversos temas, un directorio b??sico, un repertorio de terminolog??a universitaria, informaci??n sobre el servicio militar y objeci??n de conciencia, para acabar con un listado de asociaciones de estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al final ofrece un listado de direcciones de interés: órganos de la Administración, asociaciones, organismos de asesoramiento, agencias de desarrollo local,etc