46 resultados para Doctrina cristiana
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Reproducción de la Encíclica 'Mater et Magistra' de S.S. el Papa Juan XXIII, dada el 15 de mayo de 1961, en el tercer año de su pontificado, que trata sobre la doctrina de la Iglesia Católica y Apostólica, 'madre de todos los pueblos'. Abarca estos grandes temas: 1. Enseñanza de la Encíclica 'Rerum Novarum' y oportuno desarrollo en el magisterio de Pio XI y Pío XII. 2. Determinaciones y ampliaciones de las enseñanzas de la 'Rerum Novarum'. 3. Nuevos aspectos de la cuestión social. 4. La reconstrucción de las relaciones de convivencia en la verdad, en la justicia y en el amor.
Resumo:
Dar a conocer algunos datos inéditos, útiles para destacar la importancia que en la sociedad asturiana del siglo XVIII tuvo el colegio San Gregorio de los pardos de Oviedo, máxime cuando se trata de la centuria en la cual las letras asturianas alcanzaron un relieve singular en el contexto europeo. Expedientes de los alumnos admitidos en el colegio San Gregorio de los pardos de Oviedo durante el siglo XVIII. Se recoge información de los archivos. Los documentos conservados en cada expediente se reducen a tres: interrogatorios de los testigos, justificando la limpieza de sangre y otras circunstancias; partidas de bautismo y de matrimonio de los padres; declaraciones juradas de los colegiales u otros familiares y asientos que refieren las actuaciones del Rector, administrador y patrono del colegio cuya incidencia era decisiva en la admisión del aspirante. La parte más rica en noticias es la concerniente al testimonio de personas que presenta el aspirante para que declaren a su favor, conforme al formulario de preguntas que se adjunta. Documentación manuscrita, correspondiente al período estudiado, actualmente obrante en el archivo privado de D. Luis Arias García-Braga; en el Archivo Histórico Diocesano y en el Archivo Histórico Nacional. Dada la importancia del Colegio San Gregorio de los pardos en la sociedad asturiana del siglo XVIII, se dan a conocer datos inéditos como son los expedientes de colegiales admitidos, los trámites para la consecución de una beca y su toma de posesión. La imposibilidad de reproducir cada uno de los aspectos de cada expediente lleva al autor a incorporarlos con distinta grafía en el lugar correspondiente, así como a destacar los puntos que considera más significativos. El orden de los expedientes es cronológico, y dentro del mismo sistemático. El contenido de los expedientes permite la transmisión de noticias de tipo biográfico, histórico y geográfico a través de datos personales de quienes figuran en los mismos, de forma que parte de su documentación permite la reconstrucción de aspectos singulares de la vida eclesiástica y civil, además de cultural, del Principado de Asturias. Se ofrecen 33 expedientes, un índice de libros de padrones conservados en los archivos municipales del principado, un vocabulario de términos jurídicos y de términos castellanos y un mapa de Asturias en el que se señala la distribución geográfica de los colegiales por su lugar de origen. El colegial admitido debía ser hijo legítimo de matrimonio; con ascendientes cristianos viejos, sin mácula, tanto de la Inquisición como de la justicia seglar; toda la familia debía ser de buena fama y opinión; debían pertenecer a la hidalguía principal del Principado; ser sano, bien parecido, sin enfermedades; saber leer, escribir, la doctrina cristiana conforme a su edad y tener principios de gramática; ser quieto, pacífico y de genio para vivir en comunidad.
Resumo:
Se abordan las competencias básicas en relación con la doctrina cristiana. Se analiza la sociedad actual, de cara a considerar algunas pautas que se deberían seguir para el establecimiento de una educación basada en competencias básica pastorales. Por otra parte, se muestra el concepto de competencias según los preceptos de la UNESCO y se señala el sentido de transversalidad que tiene este tipo de educación.
Resumo:
Este recurso aporta información sobre la educación en cinco localidades de la Comunidad de Madrid durante el siglo XIX, Alcalá de Henares, Chinchón, Getafe, Aranjuez y San Sebastián de los Reyes. La obra se organiza en una serie de epígrafes. El primero aborda la situación económica y social de las distintas localidades, población y grado de instrucción; el segundo, tercero y cuarto trata sobre las escuelas públicas de las distintas poblaciones, las escuelas privadas y religiosas, y las escuelas subvencionadas o protegidas por la corona respectivamente; el quinto informa sobre los recursos materiales y económicos; el sexto y séptimo, sobre el alumnado y profesorado; el octavo profundiza en la enseñanza de distintas materias, como lectura, escritura, doctrina cristiana, aritmética y labores; a continuación se explica la organización escolar, administración pública y conclusiones. Finalmente, dedica un apartado a las fuentes y bibliografía utilizada.
Resumo:
Detalles de la organización de la enseñanza primaria a comienzos del siglo XIX, en la que todos los libros de enseñanza debían pasar una censura previa por Real Cédula de 3 de marzo de 1805 y la de 12 de julio de 1830, y caracterizándose por una mayor predilección por los libros franceses de enseñanza que por los españoles. Como personaje representativo en la educación española de esta época se cita a José Herbella de Puga, que propugna una enseñanza general antes de empezar con las especializadas, y a ello dedica su vida preparando grandes obras de referencia, algunas de las cuales no llegaron a publicarse por su excesivo tamaño. Durante el reinado de Fernando VII se intenta avivar la educación popular y se crea una Sección de Ministros encargada de preparar trabajos para la formación de un plan de escuelas de enseñanza general para todo el reino, redactado por el canónigo don Judas José Romo, un plan complejo cuyo objetivo era uniformar la enseñanza de la lectura, escritura, ortografía y doctrina cristiana, en el que la enseñanza sería impartida por eclesiásticos, pero este plan no tuvo fácil aceptación al pasar por la censura y después de varios juicios, se declaró que el informe fiscal de dicho plan excedía con mucho el presupuesto. Así el canónigo hubo de esperar al período constitucional con la libertad de imprenta para poder imprimirlo. Este plan ejecutivo demuestra el interés de la Iglesia española por la instrucción y la educación de los fieles.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se analiza lo acontecido en el Primer Congreso Internacional de Pedagogía celebrado en España. Varias de las sesiones tuvieron lugar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. El acto de clausura corrió a cargo del Ayuntamiento de San Sebastián y fue en este encuentro donde el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, pronunció un prolijo discurso que abordó temas como: la doctrina cristiana; la gran tradición pedagógica española y como muestra, el homenajeado en su tercer centenario, S. José de Calasanz; el tiempo de crisis pedagógica durante el s. XIX y hasta después de la Guerra Civil; la creación de nuevas instituciones educativas y culturales con la dictadura franquista; la sección de Pedagogía de la Universidad; la creación de Colegios Mayores, Escuelas de Profesorado y el avance alcanzado en la Enseñanza Primaria.
Resumo:
Se presenta, por medio de fichas, una aplicación práctica para el trabajo diario en el aula. Las áreas y los temas son: Historia de España, Tarragona en la época romana, situación de Toledo; Geografía, clases de viviendas, el mapa de España; Religión, la doctrina cristiana; Lenguaje, conjugación de verbos, Matemáticas; Ciencias Naturales, nutrición vegetal. El suelo, formación del suelo. Todas las fichas para las etapas Elemental y Perfeccionamiento de EGB. Contiene: Historia de España ; Geografía ; Religión ; Lenguaje ; Matemáticas ; Ciencias naturales.
Resumo:
Contiene: Geografía ; Historia de España ; Lenguaje ; Religión ; Matemáticas ; Ciencias naturales
Resumo:
Recorrer desde un punto de vista histórico la fundación del Colegio de los Escolapios en León y centrar la información recogida en la Fundación del Colegio de San José de Calasanz en León, su preparación y su consecución. Trabajo estructurado en cinco capítulos: en el primer capítulo se presenta con carácter introductorio, explicando la gestación y la determinación de la tesina, la búsqueda de datos y dificultades encontradas, los antecedentes de la fundación y su origen. En el capítulo segundo se desarrolla la fundación en si misma, las condiciones que tuvieron aceptar los escolapios para su fundación. En el capítulo tercero se muestra el plan y método de estudios, muy diferente a los impartidos por otros centros, y muy adecuados para la educación del buen ciudadano. En el capítulo cuarto se explica el examen público realizado en 1802 tratando diferentes materias: doctrina cristiana, ortografía, (lectura), caligrafía, ortografía, aritmética, historia sagrada, historia de España, latinidad, retórica, y poética. Por último en el capítulo quinto, se muestra la vida en comunidad hasta 1805, mostrándose la diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad, a pesar de ello el edificio necesitaba más arreglos cada día y los padres no disponían de tantos reales. 1) Labor importante de los Escolapios en León durante esos años. 2) A pesar de las dificultades encontradas desde su fundación, los escolapios permanecieron en este lugar hasta el año 1823. 3) Los escolapios dieron una educación diferente a la existente en ese momento en León. 4) Los escolapios ponían especial interés en: la lectura, la doctrina cristiana, la literatura, la historia y la aritmética.
Resumo:
Enmarcar el trabajo dentro de dos hitos importantes para la historia española, el Concordato de 1851 y la guerra civil de 1936 durante estos años tuvieron lugar una serie de acontecimientos importantes para la vida de la Iglesia, la ciudad de Valladolid. No se observan ni grandes ni decisivos cambios durante los años examinados, resaltando sobre todo las normas encaminadas a la organización de la catequesis, cuidando hasta los mínimos detalles. A la preponderancia de la catequesis parroquial no faltan los influyentes para el niño, de la familia y la escuela, tan decisivos para formar a los pequeños en los principios cristianos. La circunstancia de haber utilizado durante todos estos años, el catecismo del P. Astete, no ayudaba a la maduración e integración del cristiano en la sociedad de la época, de la misma manera que sirve para indicarnos la poca transformación que se efectuó en la Iglesia durante muchos años. Son la falta de diálogo y comunicación, las carencias que sobresalen en estos años fuera y dentro de la Iglesia, con la sociedad y la cultura y entre la jerarquía y el laicado, pues si la Iglesia podía vivir apartada del mundo, ni la jerarquía apartada de seglares. Quedan, ciertamente, bastantes problemas por resolver para comprender todas las razones y matices que influyeron en estos años, pues el conocer las normas y directrices dadas, no nos explican todos los motivos, influjos y situaciones que hicieron a la Iglesia dejar de lado la renovación, como lo hacia la sociedad que estaba a su lado. Quizá fue la convicción de creerse en posesión de la verdad y de que sólo dentro de ella estaba la salvación, los dos factores que la impidieron comprender la importancia que tenía el mundo obrero, cada día más alejado de ella, en lucha por reivindicar sus derechos. Ese afán sincero de mejorar y perfeccionar la enseñanza de la doctrina cristiana, queda así muy diluido en el conjunto total de los principios cristianos. El mensaje de salvación no se actualizaba a la sociedad en continuo cambio. A pesar de la suplencia que ejerció la religiosidad popular, con su fuerte influjo social, como complemento de la catequesis, faltaron transformaciones y cambios en la Iglesia española, en consonancia con las necesidades sociales de la época.
Resumo:
Trata de comprender y elevar a la dimensión cristiana una realidad biológica y humana que es apasionante para todas las personas, incluidas las que tiene síndrome de Down. Basándose en los principios fundamentales de la doctrina formulada y de la educación cristiana, recorre la diversa problemática con la aportación de ideas y de actuaciones que pueden ayudar a adquirir una sana y coherente visión de la sexualidad humana.
Resumo:
Segunda parte del itinerario catequético para jóvenes y adolescentes que se encuentran en período de formación para recibir la Confirmación. La guía se elabora en colaboración con los obispados de la Provincia Eclasiástica de Granada (Arzobispado de Granada, Obispado de Jaén, Obispado de Almería, Obispado de Cartagena, Obispado de Guadix-Baza y Obispado de Málaga-Melilla). Esta segunda parte está dedicada a la vida en la Iglesia.
Resumo:
Unidad didáctica del área de ciencias sociales, geografía e historia. Su objetivo principal es el estudio del arte medieval, en concreto el románico, el gótico y el mudéjar. Se pretende que los alumnos conozcan estos estilos artísticos, situándolos en el tiempo y en el espacio, pudiendo reconocer algunas de sus características básicas y diferenciar obras de cada uno de ellos. Se estructura en dos bloques: uno, referente al material del profesor con orientaciones para el desarrollo; y el otro, al del alumno, con actividades.
Resumo:
Esta publicación fue editada con la colaboración de la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears