148 resultados para Disolventes - Asuntos médicos y sanitarios

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación sanitaria es un sector educativo de gran relevancia. Pero aún tiene que resolver importantes desajustes para lograr un mejor nivel sanitario para la humanidad. Sin embargo corrientes pedagógicas del momento señalan que la educación sanitaria se encuentra en un momento propicio. Se intenta demostrar esta afirmación mediante la exposición de las principales tendencias del movimiento pedagógico a nivel mundial. Una de ellas defiende que se camina hacia una pedagogía concreta, o una pedagogía más individualista y personalista. Por otro lado la nueva educación exigirá al hombre que su formación sea continua, esté siempre al día. En cuanto al papel que corresponde a la escuela en la educación sanitaria, con el fin de mejorar el tratamiento a niños y adolescentes, se recoge la opinión del doctor Etienne Berthet, que aboga porque muchos de los problemas de salud física o mental de los menores sean resueltos conjuntamente por educadores y médicos. Así, los educadores deben estar informados sobre cinco temas principales: el desarrollo físico, intelectual y emocional del niño, sus necesidades fundamentales en todos los planos, cómo proteger su salud, tanto física como mental, en la escuela y en la comunidad del niño, y por último la educación sanitaria en la escuela que incluye la responsabilidad de educadores. Por otro lado se define el estado de la cuestión en España, se especifica la formación del personal docente en lo referente a la educación inmediata y se termina con los principios de acción y los servicios cooperadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica del homenaje que tuvo lugar en la Embajada de Bolivia en España en abril de 1951, al Ministro de Asuntos Exteriores, D. Alberto Martín Artajo y al Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, imponiéndoles la Gran Cruz del Cóndor de los Andes. En este acto el Embajador de Bolivia, Dr. Hertzog, pronunció un discurso trufado de elogios hacia España y a la política desarrollada por el régimen franquista; se refirió a la labor cultural llevada a cabo durante doce años por el Ministerio de Educación Nacional y su Ministro, Sr. Ibáñez Martín al que elogió por su trabajo. También tuvo elogios para la labor de acercamiento cultural, espiritual y comercial de algunos de los miembros de su gobierno boliviano. Finalmente, el Ministro de Asuntos Exteriores, Sr. Martín Artajo, tomó la palabra para agradecer la condecoración en nombre de la nación española y para dar todo el apoyo español al pueblo boliviano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: A??o Europeo por un Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés.Entrevista Cumplimento en p.106-112

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisar el estado de la cuestión acerca de la investigación sobre creencias epistemológicas. Seleccionar una herramienta que permita su evaluación y validarla mediante su aplicación a una muestra de médicos.. Se desarrolla en tres fases. La primera se ocupa de la revisión teórica y compendio sistemático y ordenado del estado de la cuestión acerca de las creencias epistemológicas. Una segunda fase de investigación experimental que permita validar una herramienta sobre evaluación de creencias epistemológicas en un colectivo de médicos y una tercera y última de conclusiones y propuestas. El instrumento utilizado ha sido el desarrollado y validado por Pecharroman (2004) basado en la clasificación de creencias epistemológicas propuestas por el mismo autor. Durante el año 2004 se distribuyeron 300 encuestas entre el colectivo de médicos facultativos internos residentes del Área IV de salud. Del total de encuestas distribuidas fueron contestadas 75, con una tasa de respuesta del 25 por ciento y una edad media de 35 años.. Para casi la mitad de los médicos encuestados la experiencia no es un grado y el médico excelente nace y no se hace. La adquisición de modelos de práctica médica más sofisticados parece depender de aspectos individuales y características personales que ya se poseen en los primeros años de práctica profesional. El verdadero conocimiento experto no consiste en la posesión de información cualificada sino en la habilidad y facilidad de un profesional para explorar el significado de su conocimiento en la experiencia y contexto del cliente..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis documental sobre el envejecimiento y las necesidades y problemas de las personas mayores ingresadas en establecimientos residenciales. Estudio de carácter teórico que, a través de una metodología analítica y descriptiva, permite conocer los problemas y necesidades de las personas mayores institucionalizadas en centros geriátricos. Este análisis fundamenta un proyecto más amplio de carácter empírico que tiene por objeto completar y profundizar en la información obtenida a través de este estudio documental en el contexto asturiano. El procedimiento de recogida de información que orienta la búsqueda de datos consiste en la identificación, localización y análisis de la información obtenida de investigación, informes y publicaciones relativas al envejecimiento y a las personas mayores. Con todo ello, se realiza un análisis documental de carácter exploratorio. a) El envejecimiento poblacional que vive la sociedad lleva a que los Estados empiecen a plantearse una serie de cuestiones entorno a políticas y programas sociales; b) Los diferentes tipos de familias existentes provoca que cada vez haya menos cuidadores catalogados como potenciales para cuidar a las personas mayores; c) Al rechazo hacia los mayores se le conoce como ageism; d) Medios de socialización como la educación, la familia y los medios de comunicación pueden potenciar el rechazo hacia los mayores; e) Formación insuficiente o inadecuada que poseen los profesionales que trabajan con y sobre personas mayores; f) Existen residencias donde los ancianos son tratados más como 'clientes' que como 'personas'; g) El interés por el envejecimiento y las personas mayores también reside en los centros universitarios donde existe una abundante oferta formativa para especializarse en el campo gerontológico, viéndose este campo como un yacimiento de empleo; h) Existe un vocabulario gerontológico muy abundante para referirse al envejecimiento, vejez y personas mayores; i) Existen multitud de teorías que intentan explicar la naturaleza del envejecimiento; j) Cada vez es mayor la demanda de profesionales especializados en envejecimiento y personas mayores; k) Se hace necesario un conjunto de servicios sociales y sanitarios para responder no solo a las demandas y necesidades de las personas mayores sino también de las personas que les cuidan; l) La oferta de plazas residenciales en España no responde a la demanda; m) El perfil del cuidador formal no está determinado; n) Los principales demandantes de los servicios sociosanitarios son las mujeres; ñ) La familia es el cuidador informal por excelencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el tratamiento que los libros de texto de Ciencias Sociales y ??tica de la Educaci??n Secundaria Obligatoria hacen del fen??meno migratorio. Tal objetivo se aborda tomando en consideraci??n los siguientes aspectos: a) Describir la informaci??n contenida; b) Analizar si la informaci??n se ajusta a un conocimiento estricto y sustancial del fen??meno; c) Someter a discusi??n los criterios de valor que se siguen en el tratamiento del tema analizado; d) Realizar un an??lisis comparativo de los diversos manuales; y e) Valorar su potencialidad para desarrollar una pedagog??a de la diversidad cultural. Las editoriales objeto de investigaci??n son: SM, Santillana, Vicens Vives, ECIR, EDITEX, Anaya, Edelvives, Bru??o y Edebe. En total se analizan 43 libros de texto (37 libros de Ciencias Sociales y 6 libros de ??tica) del Primer y Segundo Ciclo de la Educaci??n Secundaria Obligatoria utilizados en 31 centros p??blicos y concertados del concejo de Gij??n (Asturias) que imparten esta etapa educativa. El n??mero total de p??ginas analizadas son 11.530. Contacto telef??nico y personal con la direcci??n y profesorado de los centros educativos.An??lisis de contenido descriptivo e inferencial centrado en los libros de texto se??alados: localizaci??n de las 'unidades de muestreo' que presentan datos sobre el fen??meno migratorio. Utilizaci??n del procesador de texto del programa Qualpro y del programa inform??tico dise??ado para el an??lisis de materiales textuales Atlas/ti, versi??n para Windows 95/NT, 4.1. Los resultados se encuentran impl??citos en las siguientes conclusiones. 1) El libro de texto es un instrumento hegem??nico en la organizaci??n de la ense??anza y en la vida escolar. 2) Proporciona un vocabulario conceptual b??sico y com??n que permite categorizar los movimientos de poblaci??n bajo vocablos como migraci??n, emigraci??n, inmigraci??n, migraciones exteriores e interiores o saldo migratorio. 3) Existe ausencia de conceptos referidos a los problemas derivados de la interacci??n de los inmigrantes en las sociedades de acogida.4) Se proporciona una visi??n panor??mica que se detiene principalmente en las migraciones forzosas de la poblaci??n africana, el periplo migratorio de los europeos del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX; as?? como los movimientos de poblaci??n del sur hac??a los pa??ses pr??speros del norte y centro de Europa en la d??cada de los a??os 50 y 60 del siglo XX. 5) Las migraciones del presente son mostradas a trav??s de tres aspectos fundamentales: las causas, las consecuencias y el rechazo. 6) Los textos escolares se detienen en presentar los actos discriminatorios, segregadores y violentos que sufren las poblaciones estigmatizadas, deteni??ndose en presentar y condenar los comportamientos racistas. 6) Los textos informan de manera muy limitada sobre los asuntos legales y pol??ticos implicados en el fen??meno migratorio. 7) El mundo axiol??gico que evidencian los manuales escolares est?? presidido por una dicotom??a tan simple como inmoral. La emigraci??n era un fen??meno positivo cuando emigr??bamos nosotros (espa??oles y europeos) y negativo cuando lo hacen los otros (los del 'sur'). 8) Frente a la pretensi??n de conocimiento objetivo del saber disciplinar, la selecci??n de realidad, los sesgos informativos, las reiteraciones contenidas, distorsionan notablemente el objeto de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la consecución de los siguientes objetivos: participar en la mejora de la habilitación del entorno físico con la aportación de materiales y ayudas técnicas de baja tecnología; colaborar en la modificación de ideas preconcebidas, expectativas, actitudes del entorno social que rodean al aprendiz y anulan o limitan sus posibilidades de desarrollo; eliminar los grandes periodos de tiempo pasivo del alumnado con discapacidad motórica y potenciar la motivación que aporta lo variado de los materiales; participar en la experiencia de intercambio con la comunidad educativa, vivir la universidad como un recurso al servicio de la sociedad. Se han desarrollado documentos originales de contenidos teóricos sobre los procesos lectoescritores desde una perspectiva psicolingüística, las necesidades educativas, generales y especiales, que pueden tener los niños y niñas con dificultades motoras para aprender a leer y escribir, las ayudas y estrategias de adaptación de materiales, así como criterios de valoración de los mismos, que facilitan el acceso en mayor igualdad de oportunidades a las situaciones de enseñanza-aprendizaje. Se ha realizado una base de datos en la que aparecen fichas de materiales recopilados o elaborados a lo largo del trabajo; y un glosario de términos relacionados con procesos lectoescritores implicados, aspectos médicos y funcionales de las personas con discapacidad motora, y ayudas y estrategias de adaptación de los materiales. Se ha llevado a cabo una selección bibliográfica agrupada en los tres campos: la lectoescritura, la discapacidad motora la atención rehabilitadora y habilitadora, y las ayudas y estrategias de adaptación de materiales. Se aporta una exhaustiva recopilación y clasificación tras un arduo análisis de 300 materiales, de las estrategias más adecuadas para compensar dificultades manipulativas en relación con la lectura y la escritura, además de un repertorio de materiales como ejemplos que pretenden animar a la copia y fabricación y a la búsqueda de nuevas soluciones. Se ha creado el comienzo de un banco de información de materiales abierto a las nuevas incorporaciones, por parte de todo aquel que desee compartir sus experiencias y sus diseños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se encuentra un segundo vídeo con otras conferencias de las jornadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se encuentra un primer vídeo con otras conferencias de las jornadas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar tanto la situación, características y distribución geográfica de la población infanto-juvenil de la inmigración en Portugal como la legislación portuguesa relativa a dicha inmigración y a la general. Presentar y estudiar programas, proyectos y actividades institucionales y privadas relativas a esta inmigración y analizarla desde un punto de vista sociodemógrafico y socioeducativo (escolar) en una ciudad paradigmática como es el caso de Loures. Realizar propuestas socioeducativas para mejorar u optimizar la situación, sobre todo en este caso concreto.. Se elige una población escolarizada de niños y jóvenes con edades comprendidas entre los 6 y los 15 años, hijos de padres inmigrantes pertenecientes a la ciudad de Loures (situada cerca de Lisboa). El límite espacial es esta ciudad y el temporal, los años 1996-97. Además de los 196 alumnos inmigrantes que participan en el estudio, se cuenta con 72 profesores y 196 padres-tutores de educación (inmigrantes).. El trabajo sigue la estructura de los objetivos mencionados, apoyándose en una primera fundamentción teórica y conceptual.. Se aplican cuestionarios a los alumnos, profesores y padres-tutores. Se realizan 4 entrevistas: al director de la escuela básica de primer ciclo, al presidente del equipo directivo de esta escuela, al alcalde y a la coordinadora del gabinete de asuntos religiosos y sociales específicos del ayuntamiento de Loures.. Se combinan los enfoques histórico, descriptivo y experimental.. A los alumnos, en general, les gusta la escuela; encuentra en ella, además de la relación con los compañeros y profesores, el medio de poder lograr estudios superiores. Los profesores no discriminan a los niños y jóvenes inmigrantes pero señalan la falta de planes curriculares y de formación permanente del profesorado hacia la integración de actitudes y valores en una educación intercultural. Los padres, aunque no participen activamente de la vida escolar, entienden que es necesaria la escolarización de sus hijos. Esta refleja para ellos una mejora de calidad de vida de cara a su plena integración en la comunidad de acogida.. Se afirma que es necesario poner en marcha un modelo socioeducativo y cultural amplio que tenga en cuenta la lengua y la cultura de cada país. Es preciso que los programas de educación compensatoria tengan el apoyo de un equipo interdisciplinar de orientación educativa que se adapte a las necesidades de los inmigrantes. La población infanto-juvenil es en general aceptada pero sufre todavía carencias sociales y económicas; se presentan algunos problemas de integración y otros relacionados con el aprendizaje y el idioma. Como propuesta general se hace alusión a la educación permanente para elevar el nivel socioeconómico y educativo. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de analizar el papel de los municipios en la educación a partir de la Reforma de los estudios menores hasta nuestros días, para estudiar y reflexionar como Centro de área Educativa o nuevo Régimen de Autonomía, Administración y gestión de establecimientos públicos de enseñanza pre-escolar, y los niveles básico y secundario. El primer capítulo en que se explican la razones. O la justificación del tema a tratar, el segundo capítulo dedicado a los municipios, su origen y evolución. Analizando también la relación del Estado Nuevo con el municipalismo y su posterior evolución, desde la implantación de la democracia fruto de la Revolución del 14 de Abril de 1974. El tercer capítulo en el que se abordando las relaciones entre la escuela y el poder local pasando por el liberalismo, la primera República y el Estado Nuevo. Dedicando gran atención a las relaciones emergentes de democracia y todos sus efectos colaterales y directos, así como la problemática de autonomía de las escuelas en Portugal, la construcción de asociaciones de escuelas. La parte empírica se reserva a los consejos que forman parte del Centro del área educativa de Douro-Sul, puestos en confrontación con los decretos de ley del 4 de Mayo, que consagró la autonomía a todos los centros de enseñanza. Y el último capítulo realiza algunas consideraciones sobre algunas temáticas relacionadas con los sistemas educativos, el municipalismo y la ciudad. La centralización y la descentralización de estructuras administrativas y la territorialización de las políticas educativas estando íntimamente ligadas en mayor o menor grado de intervención local con los municipios. Aportando por último una serie de conclusiones. Rastreo de archivos. A lo largo de la historia de la instrucción pública se habían atribuido alos municipios algunas tareas o responsabilidades con el único objetivo de movilizar los recursos municipales para la tarea nacional de extender la Enseñanza primaria a toda la población. Sin embargo este propósito nunca era muy bien aceptado por parte de los municipios debido a la escasez de recursos, a la indiferencia y a las resistencias locales, ya sea de los maestros o de los propios concejales. Se puede afirmar que el Régimen democrático no alteró al comienzo legal de las atribuciones educativas del municipio. Sin embargo una serie de factores como la incorporación del municipio a la organización política del país transfiriendo su autonomía en el cuadro de la constitución de la República portuguesa, la publicación de la ley de las finanzas locales y los nuevos contextos socio-políticos generados permiten pensar en un cambio en el futuro de la posición que ocupan los municipios en la educación. Así al comenzar la II República el 25 de Abril de 1974, la participación del municipio en la administración y gestión de la educación se intensifica progresivamente pasando, como defiende Sousa Fernández por tres fases: La primera: corresponde al periodo que va de la Revolución de Abril a la Ley de Bases del Sistema Educativo (1974-1986), un momento en que los gobiernos se limitan en determinar las responsabilidades financieras de los municipios: la educación infantil, los trasportes de la enseñanza pública, los apoyos socioeducativos, ect. Una segunda fase que duraría una década (1986-1996) y en que papel de los distritos municipales se fue alterando pasando a ser reconocido como colaborador del Estado en la definición y administración de la política educativa nacional y local. Por último en la tercera de (1996- .) se inicia con un nuevo gobierno y con el refuerzo del papel de los distritos municipales en la educación y alguna producción legislativa a ella asociada de la que destacamos la Ley Cuadro o marco de la Educación Infantil y la Ley número 115/a 98 del 4 de Mayo. La participación de los municipios pasa hoy por la participación en los órganos de gestión en las escuelas. Por la parte de la investigación se puede añadir una cuarta fase que se inicia en 2002 con la investidura de XV del Gobierno Constitucional que llega a nuestros días. Este periodo se caracterizaría por el estancamiento de la las obligaciones de las cámaras en Educación y la asunción de un papel secundario, toda vez que no son consultadas en los grandes asuntos que afectan al Sistema Educativo Portugués. Esta implicación se ha limitado básicamente a la financiación de los recursos educativos y a funciones meramente consultivas, algo que resulta paradójico ya que los municipios, son ahora mucho más sensibles y abiertos a los asuntos educativos y a la vez cuentan con muchos más medios y recursos para convertirse en actores o dinamizadores de una política educativa local, y auténticos constructores de políticas de ciudades educativas. El reconocimiento del papel educador en las ciudades está `presente hoy en la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras fundada en 1990, en un Congreso promovido por la Ciudad de Barcelona, a la que se han adherido muchos distritos municipales portugueses. Así, los municipios deben desarrollar de manera eficaz sus competencias educativas, proyectando y desarrollando una política educativa global de manera que en ella se incluyan todas las modalidades de la educación, formal, informal y no formal, así, como todas las manifestaciones de la cultura, esto es activando un sistema de interacciones interinstitucionales y favoreciendo la armonización de todos sus agentes, que impulsen la acción para el proyecto revitalizador de la ciudad. Cualquier ciudad que educa debe ser considerada ciudad educativa cunado sus espacios y actividades tiene una importancia educativa. Como conclusión final se entiende como necesario y conveniente que la participación en la vida escolar de otras instituciones y en especial de los municipios, es una afirmación de este siglo que es necesario aplaudir y acautelar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación