10 resultados para Destilación
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se plantea en este trabajo analizar los procesos de decisión en ambientes complejos, con el objeto de determinar en qué consisten y qué factores de tipo contextual e individual están influyendo sobre ellos. Primera Investigación: Participaron los 6 operadores del panel de destilación, de sexo masculino, entre los los 35 y 42 años y con 8 años de antigüedad en el puesto; Segunda Investigación: Primera Fase: Participaron 248 personas de ambos sexos, entre los 17 y 35 años, estudiantes de psicología; Segunda Fase: 77 sujetos de los 121 convocados para las sesiones de laboratorio y seleccionados en la fase anterior. Primera Investigación: Comprende el estudio de los procesos de toma de decisión en un ambiente real, concretamente, en el contexto de control de procesos, con un enfoque de investigación cualitativa y de caracter exploratorio, utilizando la técnica de los protocolos verbales. La investigación se llevó a cabo en una empresa de control automatizado de procesos. Se realizó un experimento de campo, en el cual se seleccionaron sólo dos de la tareas realizadas por los operadores con el objeto de estudiar tres tipos de características: a) el efecto del contexto y las demandas requeridas al operador a partir de ese contexto; b) determinar la existencia de diferentes ciclos de decisión-acción en las tareas estudiadas; c) identificar los tipos de planificación global al problema realizado por los ordenadores; Segunda Investigación: Primera Fase: Cumplimentación de los test; Segunda Fase: Las variables utilizadas fueron: a) la aptitud espacial y verbal; b) las percepciones de los sujetos sobre las demandas de la tarea, y las características de la simulación; c) frecuencia de uso del ordenador por parte de los sujetos, así como el uso de entornos gráficos y el tiempo dedicado a jugar con el ordenador. La variable dependiente fue las medidas obtenidas en la tarea simulada. Primera Investigación: Técnica de protocolos verbales; cuestionario sobre percepción de demandas de tareas; Segunda Investigación: Primera Fase: Test de Aptitud Verbal y Test de Aptitud Espacial; Segunda Fase: Tarea de simulación; cuestionario de Datos de Información General; y cuestionario de Experiencia con Ordenadores y cuestionario de características de la Tarea. Primera Investigación: a)Destaca la utilidad de la técnica de los protocolos verbales en contextos determinados y con unos objetivos específicos; b) El importante papel que juega la familiaridad y la experiencia de los individuos, tanto en la formación de una representación mental de la tarea como en la capacidad individual de anticiparse a los cambios en el sistea; c) La generación de la respuesta más factible en los decisores expertos ante, al menos, problemas producidos en tareas rutinarias; d) La existencia de dos ciclos de decisión de las tareas de control de procesos analizados; e) La influencia de las características individuales tanto en el establecimiento del nivel óptimo de cada parámetro establecido por el ordenador a partir de su valoración de la sitaución, como con respecto al tipo de planteamineto global con el que el operador se enfrenta a la tarea. Segunda Investigación: Podemos destacar tres aspectos de los resultados: a) No parece haber una relación clara entre aptitud verbal y espacial con la ejecución de la tarea; b) hay un grupo de carcterísticas que permiten distinguir entre 'buenos' y 'malos' decisores en nuestra tarea de regulación; c) No se observan efectos del éxito en la tarea con respecto a las demandas percibidas, aunque sí hay cierta relación con el nivel de dificultad.
Resumo:
Se describen los procesos de obtención de hidrocarburos ligeros a partir de los residuos pesados de la destilación del petróleo. Explica los diferentes procesos de cracking: catalítico, termal e hidrocracker, y cómo se puede transformar lo inservible en primera materia.
Resumo:
Se empieza con un repaso histórico breve de las técnicas de análisis químico, como la destilación. A continuación se explica el descubrimiento de la cromatografía y los tipos y la gran precisión del procedimiento, capaz de detectar concentraciones de millonésimas de gramo. Finalmente destaca las aplicaciones prácticas de la cromatografía de gases para la industria alimentaria y farmacéutica y para el estudio medioambiental.
Resumo:
El vídeo explica como el petróleo es una mezcla de hidrocarburo. En la refineria esta enorme mezcla de moléculas se ha de deshacer y separar físicamente en agrupaciones más pequeñas mediante una destilación. En el vídeo se explica el funcionamiento de una columna de destilación fraccionada.
Resumo:
La experiencia, realizada en varios centros docentes de Alcobendas con alumnos de distintos niveles educativos (EGB, BUP, COU y FP) tiene como finalidad descubrir el mundo de los olores y adaptar el proceso de elaboración del perfume a las diversas áreas curriculares. El estudio de este proceso permite en el ciclo inicial de la EGB alcanzar los objetivos planteados en relación con el desarrollo del sentido del olfato, a través de la realización de juegos olfativos. También realizan identificaciones y clasificaciones de las plantas más comunes y montan herbarios. En el ciclo medio y superior el trabajo se orienta, sobre todo, al área de ciencias naturales, con el estudio de las fases de crecimiento vegetativo y clasificación de plantas. A través del taller y del trabajo en el laboratorio, los alumnos aprenden las técnicas de la división de sustancias con métodos própios de la perfumería como son: separación de aceites esenciales de las plantas, maceraciones y destilación simple o en corriente de vapor. Los aparatos, en algunos casos son elaborados por los propios alumnos en la clase de pretecnología (aparatos de destilación de plantas aromáticas). En el área de lenguaje y sociales el desarrollo del proyecto permite incrementar el vocabulario e investigar en las costumbres y usos de perfumes en épocas pasadas. En BUP y COU, en el área de Física y Química, la medida de las temperaturas de fusión y ebullición, cálculo y comparación de densidades, etc. Y, finalmente, en Formación Profesional, la fabricación de las fragancias se utiliza en el área de peluquería, donde el temario dedica una parte importante al estudio de los cosméticos. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que los profesores han participado de forma coordinada manteniendo reuniones semanales en las que se describian y analizaban las experiencias realizadas.
Resumo:
La experiencia, de carácter interdisciplinar tiene como finalidad acercar a los alumnos al proceso de fabricación y comercialización de un perfume. Los objetivos son: reconocer las plantas por su estructura y aroma; y estudiar el proceso que sigue una planta desde que nace hasta que se convierte en perfume. La experiencia se estructura en dos fases: en la primera se crea un rincón en el patio del colegio donde se plantan algunas especies de aromáticas (espliego, romero, tomillo). Dentro del aula se organiza otro rincón para el secado, clasificación, etiquetado, etc. Después se inicia el proceso de elaboración del perfume (maceración y destilación). Por último, en la segunda fase se estudia el proceso que sigue un producto (perfume) desde que se fabrica hasta que llega al consumidor (registro de la marca, financiación, publicidad y venta). Una vez terminada la experiencia se organiza una exposición en la que se muestran los productos obtenidos, el proceso y los materiales utilizados. En la evaluación se tiene en cuenta la actitud del alumno hacia la experiencia, para valorarla se utilizan fichas de evaluación y autoevaluación cuyo formato incluye la memoria.
Resumo:
En el CEAS de Vallecas se organiza un taller de elaboración de perfumes que integra las distintas disciplinas impartidas en el centro (Lenguaje, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemáticas, Plástica). Los objetivos generales son: adquirir el conocimiento de los distintos procesos de transformación de productos naturales; desarrollar una actitud crítica hacia el consumo de productos elaborados y de respeto hacia la conservación del medio; y ampliar el campo de la comunicación e interpretación a partir de las percepciones sensoriales. Algunas de las actividades realizadas son: lectura de 'El perfume'; elaboración de anuncios publicitarios; destilación de plantas aromáticas; fabricación de jabón; decoración de frascos y cajas; visita al Museo Arqueológico; cálculo de superficies y volúmenes; etc. La valoración del proyecto es muy positiva. De hecho, la motivación de los alumnos ha obligado a ampliar la duración del proyecto a todo el curso.
Resumo:
Se trata de una experiencia realizada en varios centros públicos de EGB y BUP. Para llevarla a cabo se ha constituido un grupo de trabajo formado por los profesores de esos centros que han visto las grandes posibilidades didácticas que ofrece la tecnología cuando se aplica en el aula: desarrollo de la creatividad, desarrollo del pensamiento lógico-concreto, habilidad manual para desarrollar diseños propios, etc. Los objetivos son: conocer y aplicar el proceso tecnológico a la construcción de objetos técnicos en el aula; y diseñar y construir modelos didácticos para la comprensión de principios científicos. Las actividades se han desarrollado, fundamentalmente, en la clase de pretecnología. En ella se sigue una metodología basada en la resolución de problemas técnicos mediante la construcción de aparatos y máquinas. Para conseguir que el alumno tome conciencia del proceso, se han elaborado una serie de fichas cumplimentadas a lo largo de la experiencia. En ella se reflejan los pasos seguidos en la construcción de los diferentes aparatos. Entre los trabajos realizados cabe destacar: diseño y cableado de circuitos eléctricos, prensa hidraúlica, aparatos de destilación, cámara oscura, etc. Las técnicas de evaluación empleadas han sido la observación y análisis del desarrollo de las experiencias.
Resumo:
El proyecto, de carácter interdisciplinar y dirigido al alumnado de Preescolar y de todos los ciclos de EGB, se centra en las áreas de Experiencias y Ciencias de la Naturaleza y propone recoger y profundizar en el trabajo realizado años anteriores sobre el mundo del perfume y la fragancia. Por lo tanto, los objetivos son: seguir y profundizar en el proyecto 'Persiguiendo una fragancia'; diseñar un programa curricular y globalizado que se centre en las características evolutivas de los alumnos de cada ciclo; desarrollar el área de Expresión Artística dentro del currículo con la aportación de los talleres de actividades complementarias (plástica, música, perfumes, textil, estampación, cestería, etc.); introducir nuevos elementos culturales en las distintas áreas; actualizar la formación del profesorado en nuevas técnicas; y educar y recrear el olfato. El proyecto consiste en utilizar las áreas de Expresión Plástica y Ciencias Naturales para que el alumno imagine, cree y experimente. Así, a través del perfume y con una nueva perspectiva, el alumnado se introduce en el mundo de la naturaleza, química, publicidad, diseño, economía, olores, colores y fragancias. Para ello, se diseñan diferentes centros de interés que varían según el ciclo al que van dirigidos (descubrimos la naturaleza y las plantas, el agua, el colegio, nuestro cuerpo), en torno a los cuales se plantean actividades de carácter lúdico y creativo (destilación de plantas aromáticas, reciclado de papel y vidrio, confección de carteles, murales, cuentos, trabalenguas, etc.). Estos trabajos se completan con las actividades de taller. La experiencia culmina con el montaje de una exposición 'Persiguiendo una fragancia, II' en la que se muestra todo lo que se ha elaborado a lo largo del curso. La valoración del proyecto es positiva al lograr que el alumnado se implicara en el trabajo y disfrutara con él.
Resumo:
Este título se ha desarrollado específicamente para la enseñanza de la Química en el nuevo Nivel Avanzado (A2) de septiembre del año dos mil y aprobado por el OCR (uno de los tres órganos que ofrece la gama completa de las cualificaciones académicas y profesionales del Reino Unido). Está dividido en cuatro secciones:estados de la materia ; diagramas de fases ; distribución entre las fases ; ley de Raoult y destilación. El módulo se basa en el material del libro de texto Química 1, sin embargo, el material de apoyo se puede encontrar en la publicación Química 2. Al final de cada capítulo hay ejercicios con preguntas de autoevaluación para el estudio independiente. Tiene las respuestas a las preguntas de auto-evaluación, glosario, e índice .