35 resultados para DIFUSIÓN CULTURAL

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las formas de aproximación de los servicios bibliotecarios hacia el público y viceversa, se han adelantado de forma sustantiva y se han convertido en uno de los retos de adaptación que han de abordar las bibliotecas en el siglo XXI. Presenta una reflexión sobre la forma de actuación de las bibliotecas, concretamente en el ámbito de la cultura y presenta varios ejemplos de las actividades que vienen desarrollando las bibliotecas públicas de Barcelona dentro del 'Plan de Bibliotecas de Barcelona 1998-2010'.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca universitaria está llamada a cumplir una función cultural del primer orden. Sin embargo, la situación resulta imprecisa debido, entre otras cosas, a la potenciación de la autonomía universitaria y la progresiva profesionalización de la enseñanza superior, lo que ha propiciado que se oriente más hacia el apoyo informativo. Se explican las dicotomías existentes entre la formación profesional y la cultural. Al final se reflexiona sobre el papel de la biblioteca universitaria en el terreno de la cultura impartida en la educación superior, teniendo en cuenta aspectos relativos a la difusión cultural y la cooperación interbibliotecaria y con otras instituciones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la biblioteca como instrumento de iniciación cultural. El contexto de principios de los años sesenta, con el Plan de Desarrollo Económico-Social obliga a la Comisaría de Extensión Cultural a reconsiderar uno de sus servicios de más alcance popular para la difusión cultural, que es el libro y la biblioteca. La realidad pone de manifiesto que las escuelas, en general, no poseen biblioteca, y que el nivel de bibliotecas existentes en general es bajo, sólo 3102 en toda España, de las cuales 851 son públicas. Se señalan causas de esta situación, como el bajo nivel cultural, sobre todo en las zonas rurales y en los nuevos núcleos industriales y urbanos. Por otro lado se hace referencia a diversos servicios bibliotecarios como las bibliotecas de iniciación escolar, las bibliotecas móviles, escolares, de consulta etc. La experiencia de diversos organismos oficiales y privados, dedicados a la creación de bibliotecas o préstamos de libros, llevaba siempre a la misma conclusión: que los sectores más necesitados de lectura eran inaccesibles al libro. En marzo de 1957 nace una nueva Biblioteca circulante específicamente dedicada a aquellos medios a los que el libro no llega con facilidad. Además se recogen datos del anuario estadístico, sobre utilización de bibliotecas, media de préstamos de libros por habitante etc. A continuación se hace referencia a los datos de una encuesta dirigida a todos los beneficiarios de la BIC para que consignaran sus opiniones sobre dicho Anuario Estadístico. Para concluir se hace referencia a los proyectos de difusión bibliotecaria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la importancia de la biblioteca escolar en la comunidad educativa y la posibilidad de ampliar su función en la mejora cultural y humana de la sociedad. Para ello hay que entender la biblioteca como algo dinámico que permita la difusión cultural a los adultos de la comunidad. Analiza el ejemplo de Estados Unidos y la Unión Soviética. Sugiere instalar la Biblioteca popular en el Centro educativo, así como disponer de un bibliotecario que sea un maestro, libre de trabajo escolar, dedicado de lleno a la proyección cultural estando bajo las órdenes del director del centro. Para ello es necesario romper el prejuicio de que el Centro Escolar tiene un carácter meramente infantil. Considera que las Bibliotecas no deben emplear solo libros, sino actualizarse con otros medios, como la electrónica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del recurso

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar una parte de la producción catalana de Eugeni d'Ors: el Glosari, a fin de ver más claramente la pedagogía encerrada en esta obra de juventud, a la vez que se aportan nuevos elementos de juicio que pueden contribuir a una comprensión más clara y objetiva del polémico autor. El primer paso consiste en una ambientación general del autor y su obra; para esto se utiliza el conocido libro de Jardí: 'Eugeni d'Ors, vida i obra'. El segundo paso se dirige a localizar la parte del Glosari no recopilada que se encuentra publicada en el diario: 'La Veu de Catalunya'. El tercer paso consiste en un análisis de la obra por años, a través del cual se demuestra su idea de la difusión cultural y la consideración de la obra como tratado de pedagogía social. Prensa, biografías, estudios, artículos, obras propias, obras de carácter general. Análisis de contenido de la obra. Eugeni d'Ors desarrolla una labor educativa dirigida a la formación de auténticos ciudadanos a través de la prensa como instrumento de difusión cultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se marcan tres objetivos fundamentales: a)Estudiar el sistema educativo de la Restauración como estructura articulada entre distintos niveles y modos educativos, valorando la práctica educativa b)Estudiar el desarrollo concreto que los distintos parámetros educativos adquieren en las siete provincias que componen el distrito universitario de Valladolid. c) Contribuir a plantear una interpretación global del significado e implicaciones históricas que el Sistema Educativo de la Restauración conlleva. Estudio en profundidad de la Educación Primaria y Secundaria en el espacio ocupado por casi un 10 por ciento de la población española con un ingente volumen de documentos del archivo universitario de Valladolid y del archivo central de la Administración. Estudio de las estadísticas oficiales, que hay que considerar con precaución por la ideología triunfalista que parece envolver a la educación de la época. El plan general de la obra se organiza utilizando la metodología del control social aplicada al campo educativo: La educación como base de la imposición social, económica, ideológica, etc.; es decir, como parte de la articulación de la estratégia de dominio social. La magnitud del intento imposibilita profundizar en todos los aspectos que forman parte del sistema educativo primario y secundario. El trabajo parte de la hipótesis de que hay varios ejes fundamentales de desigualdad en el sistema educativo que rige en la Restauración. Fundamentalmente se utilizan fuentes primarias: textos legales e históricos. La educación primaria durante la Restauración es un mecanismo de homogeneización cultural sobrepuesto al heterogéneo conjunto social e ideológico de un estado, del que es, en buena medida, -bandera-. Las relaciones entre la España oficial, entre el nuevo régimen y el pueblo, pasaban en parte por la escuela, no sólo como elemento de difusión cultural, sino como representante de la -otra realidad-. En la enseñanza primaria de esta época hay que hablar más de -extensión- que de -evolución- Respecto a la educación secundaria señalar que a lo largo de esos 25 años la situación aparece dominada por dos hechos: estatismo casi total en cuanto al número de alumnos matriculados y rápida extensión de la educación privada en detrimento de la propia educación pública. El panorama escolar en el distrito universitario de Valladolid durante 1875-1900, a pesar de mostrar ciertos rásgos de evolución, está marcado por la incapacidad de los presupuestos vigentes para lograr afirmar como algo generalizado y práctico el sistema educativo. Sus limitaciones serán en parte las mismas del esquema social en el que se apoya.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya realizan acciones encaminadas a promocionar la lectura entre sus usuarios. El objetivo es ofrecer colecciones bibliográficas y recursos de información, relacionados con áreas estrictamente científicas y técnicas, que complementen los servicios bibliotecarios. Se hace un breve repaso a los objetivos propuestos, a los proyectos más significativos y una evaluación de sus resultados. Para desarrollar planes de promoción a la lectura, se recuperan algunas colecciones bibliográficas relativas a la historia de las titulaciones de los usuarios, profesiones, temas actuales, etc. Estas colecciones se agrupan en el fondo antiguo y el fondo cultural. Por otra parte, se aprovechan las oportunidades de las nuevas tecnologías para ofrecer una biblioteca digital. Además de actuaciones ligadas a las colecciones y el fomento de la lectura, las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya ofrecen otra serie de actividades centradas en la difusión cultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende conocer la historia de España a través de las canciones que han permanecido en la tradición oral. Para lograrlo se elabora un CD-ROM interactivo, que contiene varias etapas de la historia contemporánea de España, en las que se pueden obtener datos sobre la realidad política, económica y social de cada momento, y escuchar, analizar y comparar canciones representativas de ese período. Los objetivos son conocer y valorar la importancia de la cultura como instrumento de desarrollo personal y social; valorar la diversidad cultural de España, con actitudes de tolerancia y respeto; crear un CD-ROM interactivo y ofrecerlo a otros centros; crear un CD de música con canciones grabadas por los alumnos; fomentar las relaciones intergeneracionales mediante las técnicas de historia oral; conocer y valorar los mecanismos de difusión cultural; realizar pequeñas investigaciones aplicando métodos característicos de las Ciencias Sociales; y realizar tareas en grupo en actitud constructiva, crítica y tolerante. La metodología se basa en el aprendizaje por descubrimiento, llevado a cabo por los propios alumnos, que son los que elaboran el CD-ROM mediante trabajos en grupo. La evaluación, realizada a través de cuestionarios, valora la calidad del material. Se elaboran varios materiales, como un CD-ROM interactivo, un CD de audio con las canciones seleccionadas, y una página web. En el anexo se recoge información de Internet sobre el tema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta desentrañar las claves de comunicación y las formas de difusión cultural de las revistas gratuitas de tendencias. Se pueden considerar un fenómeno cultural, que ha pasado de ser un mero instrumento de difusión a ser un lenguaje en sí misma. Están orientadas al público joven, con contenidos innovadores de índole cultural y social y reflejan un marcado interés por el diseño. La estrategia de estas publicaciones es la nueva forma de comunicación: han generado una nueva expresión cultural joven.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las Casas de Cultura son instituciones que reúnen un archivo histórico y una biblioteca pública y donde se realizan variadas actividades culturales destinadas a los ciudadanos. Es una institución de corta trayectoria pero enorme éxito. Esta iniciativa se debió a la Dirección de Archivos y Bibliotecas, en concreto a su primer director, Miguel Artigas. Se relata el proceso de creación y los motivos que la impulsaron, como la necesidad de formación de la sociedad, y la transformación de estos centros de meros conservadores del conocimiento a difusores. Entre los servicios principales está la biblioteca, con su sección de préstamos, salas de lectura, sección infantil, un Centro Provincial Coordinador de Bibliotecas, los servicios archivísticos, museísticos, las exposiciones, conferencias, coloquios, teatro leído, audiciones, conciertos, audiciones comentadas, ciclos de cineclub, de cine documental, proyecciones de diapositivas, concursos, visitas dirigidas o reuniones. Los problemas a los que tienen que hacer frente estos centros son principalmente la falta de coordinación cultural y unos medios materiales escasos. Sin embargo no se les puede negar su papel insustituible como centros de difusión cultural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO