8 resultados para Corporalidad
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Se desarrolla una experiencia de Educación Sexual que termine con la distorsión de información e ignorancia que acompaña tradicionalmente a estos temas, consiguiendo la formación integral del alumno. Los objetivos son integrar en cada persona, de forma positiva y armónica, su dimensión sexual dentro de sus rasgos y sus relaciones con los demás; integrar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; generar soluciones correctas a los diversos problemas que se pueden dar en este campo; analizar cada individuo su sexualidad y las repercusiones que tiene sobre su desarrollo; y elegir sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. La evaluación es continua y se valora el grado de conocimientos y comprensión de los temas tratados a partir de las fichas y trabajos de clase..
Resumo:
Se trata de instalar la educación sexual en el área transversal del proyecto curricular del centro. Los objetivos son integrar en cada alumno su dimensión sexual dentro de sus rasgos y relaciones con los demás; incorporar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; contribuir a prevenir la salud; e implantar sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. Los profesores reciben formación específica y con una encuesta se diagnostica el centro de interés para elaborar el plan de trabajo. Se informa a los padres sobre los temas a tratar. Con niños entre tres y nueve años se realizan talleres, teatros, guiñoles, hipótesis fantásticas o vídeo-forum; mientras que con los mayores se llevan a cabo charlas-coloquios con sexólogos. Para evaluar se valora la aceptación y ejecución del programa, la evolución personal, la resolución de problemas y los materiales realizados..
Resumo:
Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.
Resumo:
Completa la novela Pixie con ISBN 84-86587-58-1
Resumo:
Se desglosan diversos cap??tulos cuyo objetivo es el de abordar la imagen educativa de la corporalidad y c??mo tratarla desde una ??ptica plural y actualizada. Se examinan conceptos como la corporeidad y la inteligencia corporal y emocional. Se estudia el fen??meno del cuerpo desde la perspectiva de la publicidad y los estereotipos corporales relacionados con la actividad f??sica. Se contextualiza la im??gen del cuerpo en la sociedad, cultura y modelos corporales actuales, as?? como en las artes esc??nicas. Por ??ltimo, se estudia la calidad comunicativa del docente, el lenguaje y la comunicaci??n paraverbal que utiliza.
Resumo:
Reafirmar la idea de que la hay que abrir la escuela al niño 'entero' y no solamente a su cabeza. Junto a esto, busca la confirmación de que la psicomotricidad no es patrimonio de educación especial, sino un medio para favorecer el desarrollo integral del niño. Recorre las etapas evolutivas del aspecto corporal. Linealmente y arrancando de la educación física, pasa a estudiar la educación psicomotriz, centrándose en dos autores: Lapierre y Aucouturier. Por último aborda los conceptos de corporalidad y corporeidad, e incluye algunas experiencias personales y los resultados de un cuestionario sobre educación corporal, aplicado a seis grupos de estudiantes y profesores, participantes en distintos cursos de expresión integral y psicomotricidad. 1) LA educación física se ha limitado a buscar el adiestramiento con el fin de mejorar la salud y mantener el bienestar y la flexibilidad corporal. 2) El descubrimiento y la vivencia del propio cuerpo y de las sensaciones y percepciones que se derivan de él, llevan al sujeto a una transformación vital que va a incidir positivamente en el desarrollo de su personalidad. 3) La psicomotricidad y en general toda la educación corporal, se dirige a la globalidad de la persona y no solamente al cuerpo; intenta alcanzar todos los aspectos del sujeto: físicos, psíquicos y psicológicos. 4) La educación psicomotriz conviene a todos los niños tanto normales como deficientes: a los primeros para su total desarrollo, para evitar posibles fallos y necesidades reeducacionales; a los segundos para paliar, en lo posible, su 'hándicap'. 5) El educador que pretenda trabajar en psicomotricidad deberá prepararse a nivel teórico; pero sobre todo es imprescindible la participación en experiencias psicomotrices, el reencuentro de la comunicación profunda, de la relación y del diálogo corporal siempre cargado de afectividad. 6) El terapeuta de l psicomotricidad necesita una gran disponibilidad corporal, una fuerte capacidad de adaptación y una aceptación auténtica y coherente del niño y su problema. 7) La distensión, por medio de las técnicas de relajación, es uno de los principales medios de reeducación sobre base somática. Durante la distensión, el sujeto comunica con su cuerpo, tiene la experiencia de su unidad. 8) El hombre necesita restablecer la unidad del cuerpo y del alma, dando al ser una plenitud corpórea que le permita actuar y sentir equilibradamente.
Resumo:
Acercar la epilepsia y estudiar los rasgos estereotipados con lo que se la define. 35 varones comprendidos entre 10 y 23 años. Psicodiagnóstico de Rorschach, láminas proyectivas del profesor Rodrigues Isidoro. A la luz del psicodiagnóstico de Rorschach y de las láminas proyectivas de Rodrigues Isidoro se comprueba que en el grupo estudiado hay una estructuración alterada de la personalidad. Parece que la clave del modo de ser del enfermo epiléptico es la inseguridad interior con que vivencia su propia corporalidad. Uno de los rasgos más característicos de su actividad intelectual es la perseveración. Es propio de una gran mayoría de ellos una afectividad egocéntrica, caracterizada por la labilidad impulsividad, y que no se ve suficientemente frenada al expresar el afecto de cara al exterior. No todos los epilépticos presentan cambios cambios de la personalidad aquí y ahora. Pueden encontrarse también con epilépticos con un nivel de inteligencia normal y aún elevada. Existe un claro paralelismo entre el grado de reducción del nivel intelectual y el grado de cambio de la personalidad. En el epiléptico deficiente mental la desestructuración de la personalidad es mucho más ostensible. Los cambios de personalidad epiléptica no son debidos solamente al anormal funcionamiento del sistema nervioso central, sino a los transtornos derivados de los conflictos de adaptación al medio, frente a los que reacciona con una serie de factores psicorreactivos. Aunque hoy se cuestiona la incidencia más o menos decisiva de los psicofármacos con los que habitualmente son medicados en esa misma desestructuración de la personalidad, se desconoce la importancia que haya podido tener este factor en los sujetos de la muestra.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación global y currículum social'. Resumen basado en el de la publicación