33 resultados para Conflicto armado -- Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia)
em Ministerio de Cultura, Spain
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se narran los cambios que se produjeron en la enseñanza primaria en las escuelas españolas desde los años inmediatos al conflicto armado hasta la instalación del Movimiento Nacional en España. Se hace un repaso histórico de la escuela primaria en los años previos a la Guerra, las materias de estudio, el 'libertinaje' en la enseñanza, el enciclopedismo de la enseñanza, la ignorancia ante un referente religioso. La situación cambió radicalmente a partir de 1939, pues se impuso el catolicismo como una de las asignaturas principales junto con sus símbolos, la bandera de España como símbolo de la Patria, la destrucción de los documentos y materiales de ideología marxista que se encontró en aulas y bibliotecas y la censura de este tipo de contenidos. Desde ese momento, la vida espiritual en la escuela pasa a tener un importante valor. Los maestros tienen que predicar con el ejemplo y tienen que rezar con los alumnos. La dinámica de las clases cambia: todas las mañanas se iza la bandera, se reza, se canta el himno nacional, el del Movimiento y el del Frente de Juventudes. Las materias de estudio se centran en la religión, sociales, culturales y políticas y todo gira en torno a los ideales y a la conducta para guiar las almas. Se separa a los alumnos de las alumnas que en lo sucesivo se dedicarían a prepararse para ser madres y esposas abnegadas. A los alumnos se les enseñaba a ayudar y colaborar frente situaciones adversas; a participar en actividades en las escuelas, sobre todo el épocas religiosas señaladas como Semana Santa y Navidad. El Frente de Juventudes se encarga del adoctrinamiento intelectual. Redactaban los manuales y libros de aprendizaje de las diversas materias. Muchas de estas escuelas se convirtieron en improvisadas iglesias al verse muchos pueblos privadas de éstas por su destrucción en la Guerra. Todos estos cambios se llevaron, algunos con más dificultades que otros, debido a la destrucción que había causado la Guerra: el introducir de nuevo el estudio de la religión y la vocación, el concepto de patria, el humanismo en lugar del enciclopedismo y los valores humanos y sociales, que se habían dejado de lado durante el periodo de la República.
Resumo:
Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la introducci??n de las emociones en el curr??culo escolar. Se realiza en el CEIP Sierra Nevada en Granada. Los objetivos son: conocer los fundamentos cient??ficos b??sicos de la inteligencia emocional; conocer diferentes metodolog??as y programas de intervenci??n educativa en el ??rea de la inteligencia emocional; planificar y realizar con el alumnado actividades para el desarrollo de las habilidades socio-emocionales; realizar entre los componentes del grupo de trabajo actividades pr??cticas sobre las competencias emocionales.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la ense??anza de la lengua inglesa desde los primeros a??os de escolaridad. Se realiza en el CEIP Sierra Nevada en Granada. Los objetivos son: profundizar en las metodolog??as activas encaminadas hacia el aprendizaje anterior; conocer los distintos materiales y actividades para la ense??anza del ingl??s desde un enfoque activo, l??dico y participativo y aplicarlos en el aula; tomar contacto con los materiales y actividades de ense??anza del ingl??s relacionados con las nuevas tecnolog??as y aplicarlos con el grupo-clase; valorar la adecuaci??n de las distintas actividades aplicadas para modificarlas y adaptarlas; elaborar un fichero de actividades adecuadas a estas edades.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone jornadas de convivencia deportiva entre distintos colegios. Se realiza en el CEIP Sierra Nevada en G??ejar Sierra, Granada. Los objetivos son: contribuir al desarrollo integral de nuestro alumnado; fomentar valores de respeto y comportamiento inculc??ndoles que lo que importa es participar; llevar una misma l??nea de trabajo los profesores en sus programaciones; desarrollar la multilateralidad imprescindible en estas edades; ampliar la oferta de las escuelas deportivas municipales.
Resumo:
Se presenta experiencia educativa que propone la organizaci??n de unas convivencias deportivas para fomentar la educaci??n en valores. Se realiza en el CEIP Sierra Nevada en G??ejar Sierra, Granada. Los objetivos son: fomentar el deporte escolar en todos los centros implicados en el proyecto; propiciar todo tipo de actividades f??sico-deportivas en el alumnado; conocer los recursos disponibles en los centros, sobre todo en la biblioteca escolar relacionados con la educaci??n en valores y los deportes; promover la integraci??n de todo el alumnado; fomentar todo tipo de juegos, colectivos, cooperativos, tradicionales, de la naturaleza, alternativos, etc; fomentar valores de respeto y esfuerzo e inculc??ndoles que no s??lo el resultado es importante, lema: participar es lo que importa; llevar una misma programaci??n todo el profesorado implicado, donde se favorezca una progresi??n l??gica en los juegos y una metodolog??a acorde con el contenido a trabajar; ampliar la oferta de las escuelas deportivas municipales intentando no solaparse; desarrollar las cualidades f??sicas, elevando el desarrollo f??sico-motriz.
Resumo:
Confirmar la existencia de un efecto positivo de la habilidad de tareas fonológicas en aprendizajes de lecto-escritura. Verificar si se da o no un efecto causal cuando el entrenamiento es específico en sonido versus cuando lo es en conceptos. Comprobar la importancia del factor 'modo de realización de las tareas' y si existe interacción entre este factor y el factor 'tipo de tarea'. Alumnos de EGB del Colegio Público 'Sierra Nevada': 60 niños elegidos por sus puntuaciones relativamente bajas en la prueba de clasificación de sonidos. 35 niños y 25 niñas. Diseño experimental con 5 grupos de sujetos, 4 grupos con entrenamiento (en clasificación de sonidos, clasificaciones conceptuales, clasificaciones de sonidos utilizando letras de plástico y clasificación de conceptos mediante el uso combinado de dibujos y etiquetas con palabras que los designan) y un grupo control. Cada grupo consta de 6 sujetos y se le aplicaron 20 sesiones, una a la semana durante 6 meses. Se pasan 3 pruebas: la primera al cabo de 10 sesiones de entrenamiento y las otras dos al final de las 20 sesiones (entre 3 y 8 semanas después). Se realizan tres pruebas. En todas las pruebas se utiliza la prueba diagnóstica de lectura de Cabrera y del nivel lector del maestro, utilizando también pruebas de escritura y Matemáticas propias de la autora y prueba de velocidad lectora (texto 3 de Cabrera).. Análisis de varianza. Análisis de covarianza. Análisis bifactorial 2x2 (4 grupos entrenados). El entrenamiento en la discriminación de sonidos de palabras tiene un efecto positivo en la adquisición de habilidades de lecto-escritura. El entrenamiento en tareas conceptuales no produce efectos diferenciales en la adquisición de la lecto-escritura. El efecto de entrenamiento en sonidos aparece rápidamente, es específico hacia la lecto-escritura y es estable. Se muestran importantes el tipo de tareas en el entrenamiento y el modo de llevarlas a cabo. La influencia del entrenamiento es más nítida en pruebas de escritura que en las de lectura. El entrenamiento sólo en sonidos sin el recurso de la manipulación de las letras no es efectivo. No se tienen suficientes datos para afirmar si la influencia de la consistencia fonología en la lectura está mediada por mecanismos diferentes a los de la escritura. Necesidad de investigación adicional en cuestiones predictivas, preventivas, correctoras y metodológicas. Este trabajo aporta aspectos metodológicos como claves de reflexión para profesores.
Resumo:
El presente proyecto parte de las actividades física-deportiva-recreativas como cauce de formación, integración y educación inmejorables. El grupo de trabajo Olimpia 2.000 Gran Canaria se lleva a cabo a través de los seminarios de Educación Física y Deportes de los siguientes institutos de bachillerato: Tomás Morales, Isabel de España, Alonso Quesada, Guanarteme, Tafira, San Cristóbal, San Mateo y el Colegio público 29 de Abril. Aplicado a unos 11.000 alumnos, de la zona de Las Palmas. Todas las actividades se realizan con la colaboración de alumnos, padres y profesores. El trabajo se estructura a través de seis módulos: 1. Escuelas Deportivas. Se realizaron 17 actividades diferentes: Jazz, Balonmano, Voleibol, etc. 2. Competiciones deportivas. Internas (5 centros), Intercentros (6) y Campeonatos escolares (2). 3. Cursos Monográficos. Fueron pocos los celebrados. Esgrima, Danza, Aerobic, Lucha del Garrote. Tuvo un éxito relativo. Participación de tres centros. 4. Aula del Deporte. Pretende acercar al alumno ciertos temas de interés para su formación y cultura deportiva. La participación en este apartado es escasa. Algunas de las conferencias llevadas a cabo versaban sobre beisbol, waterpolo, lucha canaria, cama elástica, etc. 5. Concursos sobre temas deportivos. Este apartado no tuvo el éxito esperado, debido fundamentalmente a la falta de coordinación y colaboración entre los diferentes seminarios. Se realizó, no obstante el de Dibujo, Pintura y Fotografía. 6. Actividades en la Naturaleza. Se celebraron en este apartado, Semanas Blancas (esquí alpino) en Sierra Nevada y Checoslovaquia. Campamentos, actividades en la playa, marchas, piscina, etc. Los objetivos propuestos se han logrado a todos los niveles. Consolidación del proyecto en los centros. Resultados técnicos importantes. Mejora de la infraestructura deportiva de los centros acogidos al proyecto.
Resumo:
El diseño del proyecto de Olimpia 2.000, su filosofía y dinámica de trabajo, objetivos, contenidos, metodología... están recogidos ampliamente en un libro publicado bajo el citado título. El presente trabajo, orientado exclusivamente al municipio de Gáldar se estructura en seis módulos de trabajo a través de los cuales giran todas las propuestas didácticas y metodológicas: 1. Escuelas Deportivas. 2. Competiciones Deportivas. 3. Cursos Monográficos. 4. Aula del Deporte. 5. Concurso sobre temas deportivos. 6. Actividades en la Naturaleza y Varias. Aplicado a 8 centros de EGB, 1 de Bachillerato y 1 de Formación Profesional, de la zona mencionada anteriormente, con la participación de 1.690 alumnos aprox. 1. Escuelas Deportivas. Se lograron los objetivos. Gran participación del alumnado.Respuesta participativa de la comunidad educativa. Por falta de material, infraestructura, técnicos, etc., hubo una cierta problemática para la puesta en marcha de las mismas. 2. En este apartado se participó por escuelas deportivas y no por centros escolares. 3. Se celebraron cursos de monitores nacionales de atletismo desde Octubre a Diciembre. 4. Se ofrecieron conferencias de diversos temas deportivos. 5. No se llevó a cabo debido a la escacés de recursos económicos de los que se disponía. 6. Se celebró la Semana Blanca Canaria, 7-13 Febrero. Iniciación y Tecnificación en esquí alpino en Sierra Nevada y visita a lugares de interés arquitectónico e histórico de Granada.
Resumo:
El presente proyecto parte de las actividades de formación y educación inmejorables. El grupo de trabajo Olimpia 2.000 Gran Canaria, zona Sur, se lleva a cabo a través de los Seminarios de Educación Física y Deportes de los siguientes centros de bachillerato: Ingenio, Jinámar, Casas Nuevas, La Rocha, Vecindario y el centro de formación profesion al El Calero, con una participación total de 1.130 alumnos aprox. Todas las actividades se realizan en colaboración de padres, profesores y alumnos. El proyecto se estructura en seis módulos de trabajo: 1. Escuelas Deportivas. Se realizaron 10 actividades diferentes: Voleibol, Balonmano, Fútbol sala, Jazz, Aerobic, Baloncesto, etc. 2. Competiciones Deportivas. Intercentros, 6 competiciones. Internas, 9. Además de las de Balonmano /femenino y masculino/, Voleibol, Badminton, etc. 3. Cursillos y Cursos Monográficos. Palo Canario, Escalada, Tiro con arco, Juego del Garrote. Se valoran positivamente aunque se consideran insuficientes. 4. Concursos. De dibujo y Pintura y de Fotografia. 5. Actividades en la Naturaleza. Semanas Blancas: Sierra Nevada y Checoslovaquia. Campamentos: Las Mesas, Presa de Las Niñas, Finca de Osorio. Se lograron los objetivos a todos los niveles. Gran participación de alumnos y profesores en tan sólo seis centros. Las actividades planteadas tuvieron una respuesta positiva constatada. Quizá hubo poca divulgación de los deportes autóctonos.
Resumo:
Este trabajo se interesa por demostrar si realmente el concepto de teoría implícita cubre un espacio explicativo que escapa a la noción de actitud, o por el contrario, no hace más que redundar sobre lo mismo. Fase exploratoria: 138 alumnos de Psicología y de la escuela de Trabajo Social. Segunda investigación: 237 sujetos universitarios. Fase exploratoria: probar la escala de actitud hacia el sujeto, que ha sido elaborada siguiendo la técnica de Fishbein y Ajzen, para comprobar si es adecuada para ser empleada en la investigación principal. Para ello se analiza la correlación que existe entre esta escala y otra que representa la dimensión evaluativa del diferencial semántico. Segunda investigación: comprobar la relación que existe entre las teorías implícitas y la actitud, observando el carácter y la naturaleza de esa relación. Fase exploratoria: dos escalas de actitud ante el conflicto entre Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Segunda investigación: además de las dos escalas citadas, se utilizó una escala de teorías implícitas sobre el conflicto. Fase exploratoria: el valor de la correlación establecida entre la puntuación en la escala tipo Fishbein y la dimensión evaluativa del diferencial semántico no es tan importante como esperábamos. Estos resultados nos obligan a ser cautelosos y nos sirven para mejorar la investigación principal. Segunda investigación: no existen variaciones en las puntuaciones de la teoría implícita Las Palmas, Tenerife y los medios de comunicación, en función de la puntuación de actitud hacia el conflicto, lo cual quiere decir que una determinada teoría implícita acerca del origen del conflicto, no condiciona la puntuación de actitud. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la TI, los políticos; en esta ocasión, sí se encuentra una relación significativa entre las puntuaciones en las pruebas de actitud y la puntuación de TI. Una misma actitud puede estar emparejada con diferentes teorías implícitas, o dicho de otro modo, individuos con diferente actitud pueden mantener la misma o distintas teorías. Esto es, existe una relativa independencia entre TI y actitud, poniéndose de manifiesto que la noción de actitud explica únicamente una dimensión afectiva, el espacio explicativo que corresponde a las creencias queda al descubierto y se plantea la necesidad de encontrar un modelo que de cuenta del mismo, no se pretende descalificar el papel de las actitudes en la explicación de la conducta humana. La convierten en una información complementaria y nos remite al debate que existe sobre cognición y emoción. Es necesario llegar a un modelo que articule ambas facetas del ser humano.