286 resultados para Comportamiento de elección

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Convocatoria de becas 1988-89; MEC y sindicatos vuelven a reunirse; Polémica en la FP Especial por la falta de prestaciones del seguro escolar; El Consejo de Europa pide a los países miembros que inviertan más en educación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un instrumento diagnóstico capaz de detectar aquellos factores de riesgo más significativos que la literatura científica define como específicos de los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Alumnos de segundo de la ESO de un centro público de Mollet del Vallès (Barcelona), divididos en dos grupos, aquellos que han sido expulsados alguna vez y aquellos que no, formando así un grupo clave (alumnos conductuales) y un grupo cuasi control (alumnos no conductuales) con 60 alumnos cada uno. La complejidad de esta tarea se ha centrado principalmente en encontrar las pruebas adecuadas para diagnosticar los factores de riesgo específicos de cada dimensión: bioneuropsicológica, social, psicológica y pedagógica, así como la adaptabilidad de estas pruebas a un perfil de alumno que presenta serias resistencias a cualquier intervención diagnóstica. Por otra parte, la elección de las pruebas, todas ellas ya estandarizadas y por tanto previamente fiabilizadas y validadas, para ser incluidas en una batería diagnóstica ha requerido una nueva fiabilización y validación de la propia batería y muy especialmente el poder determinar si este conjunto de pruebas que constituyen la citada batería son capaces de discriminar los factores de riesgo que se desean diagnosticar. Respecto a la fiabilidad del instrumento, se ha obtenido el alfa de Crombach, cuyo resultado es 0,9356, y también la correlación entre dos mitades según la fórmula de Spearman-Brown, cuya alfa es de 0,9172, así que todas ellas son superiores a 0,8, lo que indica un alto grado de consistencia interna de la batería. Respecto a la validez de contenido, todas las pruebas son estandarizadas y han sido previamente fiabilizadas y validadas. Respecto a la validez de criterio predictiva, el tratamiento estadístico de los datos da una sensibilidad de 0,967 y una especificidad de 0,967, valores que indican una alta validez de criterio predictiva. Los alumnos no conductuales presentan una media de 4,9 factores de riesgo por sujeto, mientras que los conductuales presentan una media de 20,28 factores de riesgo por sujeto. De entre estos sujetos, los factores de riesgo cambian de un sujeto a otro. Se concluye que se ha elaborado una batería constante y válida como instrumento de medida para conocer de forma globalizada los factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento dentro del contexto escolar de los alumnos de primer ciclo de la ESO. Respecto a los factores de riesgo, éstos varían entre un sujeto y otro, pero no obstante, se han encontrado diferencias entre los sujetos conductuales según el sexo: en los chicos aparecen la totalidad de los factores de riesgo, mientras que en las chicas no aparecen factores de carácter neurológico, igual que en la población no conductual. Estas conclusiones demuestran que los problemas de comportamiento que presentan los alumnos de primer ciclo de la ESO pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnóstico preciso de los factores de riesgo que nos indicarán el tipo de intervención multidisciplinar que requiere su tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende, ciñiéndose al caso español, realizar un estudio de la evolución evidente de las matemáticas a lo largo de los últimos años, de forma que al final del mismo, se pueda cuantificar y por tanto valorar y comparar los distintos planes existentes en los últimos años en la enseñanza primaria y secundaria. El estudio analiza el comportamiento del alumnado procedente del plan de estudio de 1970, respecto a los alumnos procedentes de planes anteriores y posteriores a él. Estudio tanto cuantitativo como cualitativo del contenido de la asignatura -matemáticas- en los distintos planes de estudios analizados: plan de estudios del 45, del 70 y del 81. Se consideran factores sociales como el sexo, factores relativos a la política universitaria tales como el número de profesores, la dificultad, las nuevas carreras, el número de centros. Por último se analiza y observa la repercusión del alumnado de la universidad española desde el curso 60-61 hasta el 84-85 respecto a los cambios en los planes académicos en el momento de elección de carrera. En el periodo estudiado se observa que el comportamiento del alumnado desde el curso 60-61 hasta el 84-85 presenta grandes cambios: estancamiento y decrecimiento de las carreras más teóricas como Derecho y todas las pertenecientes a Letras. Se descartan como elementos determinantes en la elección de carreras factores sociales como el sexo, o político-culturales como el número de profesores, nuevas carreras, número de centros, etc. Deduciéndose que son los cambios en los planes académicos, en lo concerniente a la mayor o menor profundización en las matemáticas, lo que repercute en la elección de carreras por parte del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a los padres y madres a desarrollar una implicación eficaz en el proceso educativo de sus hijos, es el objetivo de este documento. Se recogen ideas sobre características del ambiente familiar que necesitan los hijos, reflexiones sobre circunstancias que propician algunos problemas de comportamiento, y orientaciones útiles de actuación para evitar los problemas de conducta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio descriptivo del comportamiento del mercado de trabajo de los titulados universitarios. El mercado de trabajo de Asturias de titulados universitarios. El estudio descriptivo del comportamiento del mercado de trabajo de los titulados universitarios, se hizo a través de las siguientes magnitudes: 1. La población que tiene estudios universitarios. 2. Evolución y composición del alumnado universitario en España. 3. Actividad y ocupacion de los titulados. 4. Evolución y características del paro de los universitarios. Aunque en principio se pensaba hacer una explotación de los datos del padrón de Asturias, se realizó basándose en estadísticas y análisis de publicaciones e informes ya existentes. El crecimiento de la educación universitaria en los últimos años ha situado a España con una de las tasas de escolarización post-secundaria más altas de entre los países de nuestro contexto. El sistema español presenta una composición desequilibrada, predominando la elección de carreras de ciclo largo, los títulos de Humanidades y con una presencia reducida de mujeres en las carreras que mejor comportamiento tienen en el mercado laboral. En los últimos años se ha producido un aumento notable de la población activa de estudios post-secundarios y universitarios que se emplean en el sector servicios en su mayoría. Los canales de acceso al empleo siguen siendo las vías informales. Las tasas de paro de los universitarios son sensiblemente menores que las del conjunto de la población activa, aunque el descenso del paro de los últimos años ha sido más tardío y con menor ritmo para los universitarios. Se trata de paro de jóvenes, mujeres y titulados en Filosofía y Letras, Profesorado de EGB, Biología y Química, últimamente se está recuperando la ocupación en este último grupo. Las titulaciones con menor nivel de paro son las de carácter técnico, grado medio como Ingenierías Técnicas. En Asturias la población laboral con estudios universitarios desempleados en del 12,6 por ciento, y más del 10 por ciento está empleado en labores distintas a su especialidad. Este trabajo, junto con otros tres, forma parte del informe: 'Demanda de titulados universitarios en Asturias'. Circa el 2000. Y las conclusiones finales y la bibliografía de este trabajo están redactadas en dicho informe por los profesores y titulados autores de las cuatro investigaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar las influencias del ambiente y las expectativas que mueven a los sujetos matriculados en Pedagogía a efectuar dicha elección. Ofrecer una panorámica de las distintas teorías de desarrollo vocacional. Muestra significativa de 311 estudiantes de Pedagogía del distrito de Santiago asistentes a clase el día en que se paso el cuestionario. La muestra coincide con la población. Criterios de muestreo: procedencia (entorno rural o urbano) y centro donde cursaron EGB, BUP y COU (estatal o privado). Se divide en tres partes: 1) Se ofrece un esquema de los distintos enfoques que abordan el tema del desarrollo vocacional exponiendo los aspectos y autores más relevantes. 2) En el que se tienen en cuenta las distintas investigaciones que consideran el entorno inmediato como impulsor del desarrollo ocupacional. 3) Parte más amplia de la investigación en la que se exponen las influencias ambientales y expectativas profesionales y académicas en la elección de los estudios de Pedagogía. El cuestionario que se utiliza esta dividido en bloques relacionados con las hipótesis de la investigación: 1) Influencias relacionadas con el ambiente inmediato (familia, escuela), como contribuyeron a desarrollar intereses, aptitudes y actitudes. 2) Expectativas: se mide la información antes de iniciarse en estos estudios, las preferencias profesionales, la percepción de los sujetos de como sería su futuro profesional y el grado de satisfacción con la elección efectuada. Cuestionario que se añade en el anexo 0. Los estudiantes de Pedagogía del distrito de Santiago se plantearon hacer esta carrera en COU, al suspender el acceso a Magisterio o cuando lo estaban cursando. Se iniciaron en estos estudios con un grado de convencimiento medio, las motivaciones fueron sociales, escolares y familiares siendo mucho menores las políticas, económicas y religiosas. Los motivos de los alumnos de cuarto y adaptación son más pragmáticos que los del resto. Dada la influencia del ambiente inmediato se describe la situación de los que actualmente estudian Pedagogía: los padres se han mantenido en una linea normal de flexibilidad así como los profesores de COU, al contrario que los demás profesores de otros niveles; no les han ayudado ni sus padres ni sus profesores a desarrollar sus actitudes, aptitudes e intereses, la enseñanza recibida fue tradicional; la mayoría de los sujetos pertenecen a una clase social media, piensan que la profesión de pedagogía, que la han elegido sin tener en cuenta el prestigio social, les va a permitir vivir medianamente. Las actitudes de un pedagogo según ellos debe ser de disposición favorable para el proceso educativo, vocación para la enseñanza, actitud crítica y reflexiva y afán de investigación. Los intereses deben ser humanísticos, científicos, éticos y lingüísticos. Las aptitudes seran buena lógica, capacidad de concentración, facilidad de expresión y memoria. Estan contentos con la elección realizada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el comportamiento de los estilos de aprendizaje en los alumnos de COU y determinar su utilidad en los procesos de orientación académico-profesional. Muestra de 1440 sujetos y una submuestra de 370 sujetos estudiantes de COU de centros públicos y privados de Asturias. Las variables empleadas fueron: psicológicas (inteligencia general, aptitudes, intereses y personalidad), pedagógicas (rendimiento académico) y de estilo de aprendizaje. Se examinaron otras variables de tipo sociocultural pero de forma contextual. Como clasificatorias se utilizó el sexo y la opción en COU. Se examinaron: A/ Aspectos diferenciales de los estilos según las distintas variables; B/ Aspectos relacionales (estilos, rendimiento y variables psicológicas); C/ Estructura latente o dimensionalidad de los estilos definidos en la teoría de Kolb; D/ Adecuación del modelo a los presentes datos empíricos de una doble vertiente (verificación de la estructura factorial del IEA y correspondencia entre los presupuestos teóricos y las preferencias de carrera de los alumnos de COU); E/ Valor clasificatorio y predictivo de los estilos de aprendizaje en orden a la elección académico profesional. Se utilizó el 'Learning style inventory' de Kolb adaptado en España por González Tirados para las varibles estilísticas, D-48, DAT, Kuder-C y 16PF para las psicológicas y un cuestionario ad hoc para los de rendimiento e intereses. Descriptiva, comparativa y relacional a fin de replicar otros trabajos y, finalmente, multivariada, cuya pretensión era explorar ámbitos no estudiados desde la perspectiva teórica elegida. El comportamiento estilístico de los sujetos es congruente con las expectativas del modelo y con algunos estudios que realizan análisis similares. La dimensionalidad de las escalas estilísticas es más bien escasa, mostrando ausencia de dimensiones intelectuales y aptitudinales. Aparecen dimensiones en intereses, personalidad y rendimiento, siendo las de personalidad las más notables dentro de una generalizada pobreza explicativa. La adecuación entre el modelo y los datos es bastante satisfactoria pero el valor clasificatorio y predictivo de los estilos en orden a la elección académico profesional es escaso. Su capacidad clasificatoria se vuelve aceptable al asociarlo con los tests y rendimiento. Lo que aconseja utilizar, con proposito orientador, los estilos asociados a los tests. La aplicabilidad de los estilos se puede ubicar más en el ámbito de la formación que en el de la orientación. Se ofrecen sugerencias de investigación: A/ Describir los estilos y las escalas que los organizan más pormenorizadamente y determinar la secuencia evolutiva de la configuración de las mismas. B/ Profundizar en la exploración respecto de otras variables pedagógicas distintas de las notas escolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la relación entre el estilo cognitivo dependencia-independencia de campo y la elección de una especialidad docente. Explorar la relación de éste con preferencias vocacionales, rasgos de personalidad, aptitudes diferenciales y rendimiento en 4 asignaturas de primero. Explorar las relaciones entre preferencias por actividades relacionadas con un campo ocupacional, rasgos de personalidad y aptitudes. Obtener factores que expliquen las interrelaciones detectadas. Clasificar a los individuos en diferentes grupos y predecir su inclusión en las especialidades docentes. En su parte teórica desarrolla los siguientes aspectos: fundamentación conceptual, marco teórico del concepto de estilo cognitivo, el constructo CIC, DIC y aspectos cognitivos y no cognitivos y relación de estilo cognitivo y trabajo docente. En la parte empírica formula las hipótesis y expone el diseño de la investigación indicando aspectos explorados, variables investigadas, codificaciones, instrumentos, muestra y justificación de los tipos de análisis realizados. Registros. Libros de escolaridad. Test de figuras enmascaradas. Registro de preferencias vocacionales de Kuder. 16PF. Test de aptitudes diferenciales. Hay una clara asociación entre independencia de campo y elección de la especialidad de Ciencias y entre dependencia y elección de la especialidad de Ciencias Sociales. Entre DIC y personalidad sólo se encuentra relación entre independencia de campo y sizotimia. Hay diferencias entre las especialidades docentes atendiendo a intereses, rasgos de personalidad y aptitudes. Lo más destacable en cada especialidad es: en Ciencias, interés por el cálculo, sizotimia y aptitud numérica; en Ciencias Sociales, interés literario y afectotimia; en Filología, interés artístico y autosuficiencia; en Educación Preescolar, interés artístico y afectotimia; y en Educación Especial, interés asistencial, afectotimia y rapidez y precisión perceptiva. Se identifican 6 factores para explicar la covariación existente entre las variables originales y sintetizar la información: sociabilidad, aptitudes mentales, preferencia por actividades autoprogramadas, interés por actividades con horizonte práctico, capacidad para el liderazgo e interés asistencial y actitud participativa. El estilo DIC estaría incluido en el factor aptitudes mentales. La predicción de especialidad en más viable para Ciencias, Educación Especial y Educación Preescolar y menos para Ciencias Sociales y Filología. El estilo DIC de los profesores condiciona su estilo de enseñanza y el de los alumnos su estilo de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporcionar la información suficiente para ayudar a los alumnos de COU a elegir la carrera y/o profesión más adecuada a sus condicionantes psicológicos y las demandas sociales, reduciendo el fortuismo en la decisión vocacional. Principales factores psicológicos y sociales que el alumno debe tener en cuenta a la hora de elegir una carrera. Se analizan las siguientes cuestiones: definición de profesión, factores que la determinan y funciones que cumple en la Universidad, qué elementos de tensión se encuentran en el seno de ellas, diferencias entre Universidad y profesión y cómo plantearse el profesionalismo antes, en y después de la Universidad. Inventario Kuder-C. Test de aptitudes diferenciales. Expediente escolar. Test de personalidad 16PF. Escala de autoestimación. Inventario de hábitos de estudio. Propone la siguiente técnica: 1)diagnóstico psicológico, 2) un estudio del currículum escolar, 3) una información profesional y 4) predicción de éxito según la evaluación pertinente de posibilidades. Una profesión viene definida por: una habilidad y servicio especializado, un cierto grado de conocimientos intelectuales y prácticos, un alto grado de autonomía y responsabilidad profesional, una relación confiada con el cliente, un sentido de la responsabilidad colectiva respecto a la profesión como un todo, unas restricciones en cuanto a algunos métodos de negociación y una organización ocupacional para comprobar la competencia, regular normas y mantener disciplina. El profesionalismo es más 'status' que se alcanza que 'rol' que se ejecuta. La Universidad es absolutamente necesaria para el ejercicio de una profesión en la medida en que dicho ejercicio exige un título académico, pero éste no convierte a nadie en profesional sino que se precisa además experiencia, conocimientos complementarios, etc. El objetivo de la Orientación es relacionar el mundo psicológico con el mundo escolar y del trabajo. Describe e indica cómo medir los factores psicológicos a tener en cuenta (intereses profesionales, aptitudes, expediente escolar, personalidad, escala de autoestimación y capacidad de estudio con que se cuenta); y los factores sociológicos a tener en cuenta (factores que determinan la percepción social de la realidad, influencia de la familia y situación del mercado de trabajo). Aporta un listado completo de las opciones universitarias del Distrito de Oviedo y algunos de los distritos más próximos, citando las asignaturas a cursar en cada una de ellas. La orientación suministra una información con vistas a una toma de decisión, que en una primera fase es tarea de diferentes personas, pero que posteriormente es tarea personal. El orientador debe aconsejar pero nunca con un afán directivo ya que debe ser el alumno el que decida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y examinar la problemática personal y social que determina el tipo de elección académico-profesional realizada y poner esta elección en relación con una serie de variables. Población de COU del Distrito Universitario de Oviedo. Tres tipos de muestras obtenidas a través de un procedimiento de muestreo estratificado, proporcional y aleatorio por conjuntos y compuestas por 1.450, 1.020 y 470 sujetos. Se apoya en la observación científica. Se estudian las diferencias significativas y la asociación estadística de las variables con objeto de poder establecer posibles inferencias estadísticas. Variable dependiente: tipo de estudios elegidos. Variables independientes: sexo, edad, medio de residencia familiar, extracción social, rasgos psicológicos del sujeto, actividades de orientación académico-profesional de las instituciones educativas. Cuestionario sobre motivaciones académico-profesionales. Tests de calificación de palabras. Test de aptitudes diferenciales. Registro de preferencias Kuder. Cuestionario de personalidad MMPI. Análisis de la estructura y dinámica de la población en los aspectos demográficos, socio-económicos y escolares. Análisis morfológico, cuantitativo y cualitativo de cada grupo a partir de la interacción de las variables elegidas. En el extracto publicado de esta tesis se citan como resultados de la misma los siguientes: entre los alumnos existen evidentes desigualdades que condicionan la elección académico-profesional efectuada. Las desigualdades vienen dadas por factores sociológicos (desigualdad de 'recursos', desigualdad demográfica y sexo), psicológicos (nivel intelectual, tipo de valores e intereses, motivaciones y rasgos de personalidad) y pedagógicos (rendimiento académico, expectativas sociales y familiares y calidad de los servicios y actividades de orientación). Una decisión académico-profesional adecuada exige madurez vocacional. En la muestra analizada se observa un grado de inmadurez vocacional ya que toman sus decisiones sin suficiente información, en desacuerdo con sus intereses, sin las necesarias aptitudes intelectuales, con deficiente formación cultural y, a veces, influidos por motivaciones extrínsecas. La política educativa debería organizar un tratamiento diferenciado que permita compensar, en la medida de lo posible, las desigualdades observadas en esta investigación. Se considera esencial el 'proceso' y no el 'acto' de la elección por lo que se hacen una serie de sugerencias para todos los responsables de los Servicios de Orientación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si hay diferencias entre los alumnos de las cinco especialidades docentes (Ciencias Sociales, Ciencias, Filología, Educación Preescolar y Educación Especial) respecto a sus preferencias vocacionales. El objetivo que se persigue con el estudio empírico presentado es comprobar si los intereses vocacionales son un elemento diferenciador entre los alumnos de las cinco especialidades docentes de la carrera de Magisterio, o si todos presentan un 'Cluster' uniforme. Hipótesis de partida: es previsible que entre los grupos-especialidad haya diferencias atendiendo a sus preferencias vocacionales. 225 alumnos de primer curso de carrera de Magisterio, de la EU de Magisterio de la Universidad de Oviedo. Variables investigadas: intereses relacionados con 10 campos ocupacionales: aire libre, mecánico, cálculo, científico, persuasivo, artístico, literario, musical, asistencial y administrativo. Registro de preferencias vocacionales de G. Kuder. Para comprobar las posibles diferencias entre los grupos respecto a las preferencias vocacionales se realizó el análisis de varianza. Con objeto de obtener datos más precisos, se realizaron comparaciones múltiples y se especificó qué pares de medias diferían de forma significativa, para esto último se utilizó la prueba 't' protegida, aplicando el metodo LSD de Fisher. Los valores 't' que resultaron significativos estadísticamente se convirtieron en coeficientes de correlación biserial-puntual para valorar la intensidad de la relación encontrada y la proporción de varianza que se explica en la variable por la pertenencia a una de las dos especialidades que se confrontan en cada caso. No se observan diferencias significativas en los factores aire libre, mecánico, persuasivo y musical. En los factores cálculo y científico se observan diferencias significativas entre la especialidad de Ciencias y las otras cuatro. En el factor artístico se observan diferencias significativas entre la especialidad Filología y las demás. En el factor literario se observan diferencias significativas entre la especialidad Ciencias Sociales y las demás. En el factor asistencial se observan diferencias significativas entre la especialidad asistencial y las demás. En el factor administrativo se observan diferencias significativas entre la especialidad de Ciencias y la de Educación Especial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado emocional de los alumnos, principalmente el relacionado con la 'ansiedad', para establecer su posible influencia en determinados tipos de comportamientos y actitudes en clase. 187 alumnos (99 del Valle de Laciana y 88 de Langreo). Todos estudiantes de segundo de BUP de enseñanza diurna, a excepción de 35 de enseñanza nocturna. Descripción de las dos zonas geográficas de donde se eligieron las muestras: el Valle de Laciana, en la provincia de León, y Langreo, en la provincia de Asturias. Descripción de las características de la muestra. Variable dependiente: estado emocional. Variables independientes: edad, sexo, profesión de los padres, lugar de residencia, exigencias de los padres. Cuestionario de ansiedad estado-rasgo (STAI) de Spielberger, Gorsach y Sushene. El análisis de los resultados se realizó en tres partes. Por un lado el análisis intragrupo de los alumnos de cada una de las dos zonas geográficas por separado, y por otro el análisis intergrupo entre los alumnos de ambas zonas. En el análisis intergrupo de las puntuaciones globales, las diferencias entre ambas muestras en la escala ansiedad-estado son significativas. La distribución de ámbas muestras en dicha escala es bastante similar, pudiendo decir para ambos casos que la puntuación del intervalo superior es bastante alta. Es evidente que los alumnos cambian y que su estado psicológico no es el adecuado en un importante número de ellos fuera de la clase y en el caso de Langreo también dentro de ella. En cuanto al sexo las diferencias que se aprecian van en el mismo sentido que para las puntuaciones globales. El grado de adaptación de las alumnas varía en ambas situaciones, fuera y dentro de la clase, estando en situaciones conflictivas. En ambas muestras se puede notar la influencia del factor sexo en las puntuaciones globales. Las diferencias entre ambas muestras para los varones no son tan significativas como para las mujeres. En general hay una predisposición, de entre un 40 y un 60 por ciento de los alumnos, inadecuada hacia las actividades de la clase. Este porcentaje se sitúa aproximadamente alrededor del 60 por ciento para actividades y situaciones propias de los mismos en su vida normal. El porcentaje de alumnos de los intervalos extremos es mayor en el intervalo inferior en la escala ansiedad-estado, referida a la clase, lo que indica que predominan la apatía y la falta de motivación para el estudio. Sin embargo, esta situación cambia en la escala de ansiedad rasgo, en donde el porcentaje de alumnos del intervalo superior es mayor que en el intervalo inferior, mostrando un mayor nerviosismo y mayor tensión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poner de manifiesto las características más importantes del comportamiento hiperactivo, que se da en elevados porcentajes en la infancia y en el mundo escolar. El síndrome hipercinético en niños. Se define el síndrome de hiperactividad, sus posibles bases psicofisiológicas, su posible relación con el alcoholismo y programas terapéuticos alternativos. Bibliografía. El síndrome hipercinético es definido por la incapacidad para mantener la atención durante un periodo de tiempo prolongado. El niño que presenta este síndrome, está en continuo movimiento, no se puede concentrar sino es un momento, actua y habla dejándose llevar de sus impulsos, es impaciente y se desconcierta fácilmente. Los autores consideran que la hiperactividad se presenta como una de las causas fundamentales de los trastornos educativos, incluyendo los referidos al aprendizaje. A pesar de la estrecha relación que ha sido mantenida largo tiempo en el sentido de que el niño hiperactivo había tenido una lesión neurológica, en la actualidad se piensa que el problema de la hiperactividad obedece a una serie de influencias psicofisiológicas y sociológicas. En el plano psicopatológico, se ha argumentado y demostrado que la conducta hiperactiva podría conducir a la delincuencia y al alcoholismo. Parece sumamente significativo que el síndrome de hiperactividad sea mucho más común en los chicos que en las chicas, y que los chicos se vean también afectados con más frecuencia por otros problemas de conducta. Según los autores hay motivos para creer que estas diferencias sean innatas y no el resultado de tratamientos que hayan podido sufrir de padres y maestros.