17 resultados para Comercio -- Historia

em Ministerio de Cultura, Spain


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Los alumnos de E. Primaria deben hacer las actividades en rojo y los alumnos de E. Secundaria las actividades en rojo y azul

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la Escuela de Comercio de Madrid desde sus orígenes y su relación con los estudios universitarios. Analiza las condiciones en que se fundó la primera Escuela de Comercio en 1828. A partir de 1881, con la creación de la asociación de profesores mercantiles, se dan los primeros pasos para la defensa de los intereses de los titulares mercantiles. Los congresos que se celebrarán a finales del siglo XIX manifiestan un constante esfuerzo por elevar el rango de los estudios de Comercio, pero peritos mercantiles y docentes poco ambiciosos impedirán que se apoye la ruptura definitiva con la segunda enseñanza. En los primeros quince años del siglo XX se consigue la creación del título de intendente mercantil y mejora sustancialmente la dotación económica de las escuelas de comercio. La falta de reconocimiento universitario explícito hará que la consideración de la escuela de Madrid decaiga y no se cuente con ella a la hora de crear la primera facultad de Ciencias Económicas. Desde entonces la escuela sólo pugnará por asimilarse en derechos a la facultad sin encontrar un camino alternativo más adecuado, que sí parecía existir dado el auge de la enseñanza privada en las pujantes universidades y escuelas de negocios. Estudio basado en el método histórico. La aportación de la Escuela de Comercio de Madrid a la formación gerencial española no es en absoluto desdeñable dada la cantidad de personas prestigiosas en la empresa privada y en la administración que han estado vinculadas a sus aulas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el enorme cambio que ha sufrido la forma de interpretar la Historia. De una historia que prestaba especial atención a hechos singulares se ha pasado a una historia estructural. Se insiste en relacionar pasado y presente. Se llega, gracias a esto, al enfrentamiento entre una historia dinámica propia de las sociedades y una historia estática. Se menciona la especialización de la materia en dirección horizontal y vertical. En este último sentido se encuentra la Historia del Comercio, la cual se define, se enumeran sus características y se pone en relación con la Historia Económica general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía es el resultado del trabajo realizado por el Grupo Museo-Aula en EGB desde el curso 85-86 al 88-89. Corresponde a una iniciativa del MEC englobada en el Proyecto de Actualización Didáctica Museo Aula, cuya finalidad era la utilización y aproximación de los fondos de los Museos Estatales a las aulas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Guía destinada al nivel educativo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) e indicado para el profesorado. En ella se proponen una serie de temáticas a tratar en relación a la historia marítima, temáticas como: la construcción de la imagen del mundo, Barcelona y el comercio marítimo, pesca, piratas, la época dorada de los veleros, etc. Asimismo, ofrece una serie de recursos pedagógicos para llevar a cabo la temática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material educativo aplicable en ciencias sociales de segundo y tercer ciclo de Primaria y ESO. Relacionado con una visita del Museu Marítim de Barcelona 'De la barca a la companyia : l'esplendor de la Barcelona marítima, 1750-1850', desarrolla el crecimiento de Cataluña en los s. XVIII y XIX, su agricultura y demografía, y el comercio marítimo con América como sector fundamental en cuanto a la cobertura de demandas catalanas como en la emigración o la estructura enconómica. Incluye los conceptos, procedimientos y valores que se trabajan tanto en el material como en las visitas al museo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las transformaciones econ??micas y sociales que tienen lugar en la Espa??a del siglo XVIII. Ante la mala situaci??n del comercio espa??ol en esta ??poca, los ilustrados entienden que la primera medida para superar la situaci??n es arbitrar los medios necesarios para solucionar la decadencia en que se hallaba sumido el pa??s, cuyas causas fundamentales consideraban que se deb??a a una peculiar estructura artesanal, que imped??a la formaci??n de hombres de empresa capacitados para crear n??cleos industriales similares a los de otros pa??ses europeos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El trabajo obtuvo el Primer premio de la modalidad 'Experiencias Escolares' del 'XIX Concurso de Investigación Educativa sobre Experiencias Escolares', convocado por la ONCE

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la historia administrativa de la educación en España durante el período 1833-1854. En la primera parte del trabajo se estudia la organización de la administración educativa; la segunda se ocupa de las tareas de la administración en torno a las escuelas de instrucción primaria; y la última de la enseñanza media y superior.. Investigación histórica.. Proliferan los reglamentos de educación y se incrementa el proceso de institucionalización educativa. Se fomenta el desarrollo económico a través de la educación. Se inicia un control de los contenidos y del rendimiento o rentabilidad de un servicio público mediante las inspecciones y la consideración estadística de la instrucción como base de nuevas acciones administrativas. La burocracia alcanza su mayor desarrollo con variados expedientes administrativos para la creación o supresión de centros, nombramientos y situación profesional de funcionarios, la promoción o separación del servicio, los presupuestos. También existe una preocupación por el empleo a través de títulos académicos y selecciones profesionales por oposición. Se establecen centros para el desarrollo de la industria o el comercio y para el fomento de minas y la agricultura, que fue asignatura obligatoria en las escuelas primarias. Surgen ciencias de aplicación en los institutos.. En el periodo estudiado se intensifica la preocupación por lo educativo al considerar la educación como una necesidad ineludible para procurar el desarrollo moral. Y la administración tiene que ver con el progreso, es la prosperidad pública.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Material para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria en el que se desarrolla una unidad didáctica - El mercado, uno de los elementos fundamentales de la vida local vasca en la Edad Media - como ejemplificación para el tratamiento y desarrollo del Taller de Historia Local como materia a ofertar dentro del espacio de opcionalidad. Se trata de desarrollar en el alumnado el interés y la curiosidad por conocer la Historia de la propia localidad , adoptando una actitud positiva en su descubrimiento y construcción, que le ayude a reforzar los sentimientos de pertenencia a una colectividad y le anime a participar, implicándose activa y críticamente en sus proyectos y realidades. El alumnado, a la vez que va construyendo su conocimiento sobre una parcela de la Historia Local, deberá ir familiarizándose con el Método Histórico y agilizándose en la utilización de ciertas técnicas procedimentales propias de la Ciencias Sociales, esto es, la identificación de problemas , formulación de hipótesis, búsqueda y tratamiento de la información, verificación de hipótesis y presentación de resultados. Se presta también especial atención a los contenidos actitudinales, que se estructuran en tres ejes referentes a valores y actitudes ante el conocimiento histórico, valores y actitudes de solidaridad, empatía y tolerancia, y valores y actitudes participativas. Se sugieren otras líneas transversales y otros temas susceptibles de tratar en el Taller de Historia Local y se sugieren orientaciones metodológicas y para la evaluación inicial, procesual y general del Taller.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan cifras e historia de la red de Comercio Justo en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto las diapositivas como las transparencias mencionadas se encuentran en el CEP de Cartagena. La fecha es aproximada